Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 32, tiempo total: 0.013 segundos rss2
10 meneos
65 clics

Hubble captura el raro 'eco de luz' de una explosión estelar (ING)

"La onda expansiva de esta poderosa explosión de supernova está corriendo hacia el exterior a más de 10.000 kilómetros por segundo. Delante de esta onda expansiva hay un intenso destello de luz emitido por la supernova, y esto es lo que está causando los anillos en expansión que podemos ver en las imágenes Las supernovas son de interés ya que estas explosiones cósmicas producen muchos de los elementos pesados como el carbono, el oxígeno y el hierro, que componen nuestra galaxia, estrellas y nuestro planeta". En español: bit.ly/3sFfhKv
11 meneos
80 clics

El eco de las supernovas: encuentran en los anillos de los árboles el rastro de explosiones a miles de años luz  

En un instante, una supernova es capaz de liberar tanta energía como la que emite nuestro Sol en toda su vida. Estas masivas explosiones ocurren a miles de años luz, pero son suficiente fuertes como para dejar rastro en nuestro planeta. Un estudio publicado este mes en International Journal of Astrobiology ha encontrado que al menos cuatro supernovas pudieron alterar el clima de nuestro planeta durante los últimos 40.000 años. Pero lo más sorprendente es dónde han encontrado estos indicios: en los anillos de los árboles.
2 meneos
13 clics
Pronto, esta estrella a 3000 años luz explotará tan fuerte que será visible desde la Tierra durante una semana

Pronto, esta estrella a 3000 años luz explotará tan fuerte que será visible desde la Tierra durante una semana

Algo muy especial está a punto de suceder en el firmamento. La estrella T Coronae Borealis, conocida como T CrB, está a punto de explotar con una fuerza 100.000 veces superior a la energía que nuestro Sol libera en un año. El fenómeno se conoce como Nova, y si los astrónomos aciertan en sus predicciones, hará que T CrB sea visible a simple vista durante una semana en algún momento de aquí a septiembre.

La estrella, situada a 3.000 años luz en la constelación de Corona Borealis, no es un solo astro, sino un sistema formado por dos astros.
2 0 1 K 20
2 0 1 K 20
219 meneos
3472 clics
La NASA reportó que la explosión de una ’nova’ se apreciará desde la Tierra a simple vista este año

La NASA reportó que la explosión de una ’nova’ se apreciará desde la Tierra a simple vista este año

La NASA reportó que este año será posible observar una ‘nova’ a simple vista desde la Tierra. Se trata de un hecho único en la historia de la observación astronómica que podría no volver a ocurrir en décadas.
118 101 0 K 285
118 101 0 K 285
7 meneos
15 clics
Nuestro cerebro procesa la voz y su eco de modo separado

Nuestro cerebro procesa la voz y su eco de modo separado

Pese a que muchos animales usan el eco para ubicarse, para los humanos puede hacer que el habla sea más difícil de entender. Pero el cerebro humano parece resolver el problema con éxito separando el sonido en habla directa y su eco, que a veces tiene un retraso de 100ms. Esa es la conclusión de un equipo de la Uni. de Zhejiang, que usó magnetoencefalografía (MEG) para registrar actividad neuronal al escuchar voluntarios una historia con y sin eco.

- Paper (abierto): journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3002498
125 meneos
4261 clics
Así fue la explosión masiva del Sol que provocó apagones cerca de Australia y el sur de Asia

Así fue la explosión masiva del Sol que provocó apagones cerca de Australia y el sur de Asia  

La imagen de la explosión en una parte de la superficie solar que se registró el pasado lunes es impresionante. Aunque el Sol está en constante actividad, este suceso fue singular por varios motivos: por su duración (entorno a dos horas), su extensión (unos 500.000 kilómetros de largo) y por las consecuencias que tuvo sobre la Tierra, llegándose a registrar apagones en algunos puntos de Australia y el sur de Asia.
64 61 2 K 211
64 61 2 K 211
44 meneos
128 clics

Astrónomos descubren nueva clase de explosión cósmica que brilla más que 100.000 millones de soles

Científicos revelaron la existencia de un fenómeno cósmico totalmente nuevo que desafia todas las expectativas y definiciones previas: el "Luminous Fast Cooler" (LFC). AT2022aedm superó a cualquier supernova conocida: en solo 10 días, brilló más que 100,000 millones de soles antes de desvanecerse rápidamente (supernovas suelen tardar meses). También su ubicación es inusual: una galaxia antigua y roja. La explicación más plausible apunta a la colisión entre estrella y agujero negro.

- Paper (abierto): doi.org/10.3847/2041-8213/acf0ba
39 5 0 K 275
39 5 0 K 275
17 meneos
32 clics
Desarrollan un protocolo para prolongar la vida de la coherencia cuántica

Desarrollan un protocolo para prolongar la vida de la coherencia cuántica

Los defectos de espín en estado sólido, especialmente los espines nucleares con tiempos de coherencia potencialmente largos, son candidatos convincentes para memorias y sensores cuánticos. Pero sus prestaciones actuales siguen estando limitadas por el desfase debido a variaciones en sus interacciones cuadrupolares e hiperfinas intrínsecas. Científicos del MIT propusieron un eco desequilibrado para superar este reto. El equipo desarrolló un protocolo para prolongar la vida de la coherencia cuántica, que multiplica por 20 su tiempo de coherencia.
9 meneos
57 clics

Detectan un eco emitido por el agujero negro del centro de nuestra galaxia hace 200 años

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que Sagitario A (Sgr A), el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea, salió de un largo periodo de letargo hace unos 200 años. El equipo, dirigido por Frédéric Marin, investigador del CNRS en el Observatorio Astronómico de Estrasburgo (CNRS/Universidad de Estrasburgo), ha revelado el pasado despertar de este gigantesco objeto, que es cuatro millones de veces más masivo que el Sol.
9 meneos
143 clics

Detectan la mayor explosión jamás registrada en el universo

A principios de octubre del año pasado una intensa pulsación de rayos gamma alcanzó nuestro planeta, saturando los detectores incorporados en varios telescopios espaciales en órbita y poniendo en marcha una carrera para estudiar el fenómeno usando los telescopios más avanzados del mundo. Aquella pulsación era uno de los conocidos como estallidos de rayos gamma, uno de los eventos más energéticos del universo. Concretamente, fue el estallido más energético jamás detectado.
140 meneos
1760 clics
Científicos observan la explosión más plana jamás vista en el espacio

Científicos observan la explosión más plana jamás vista en el espacio

Una explosión del tamaño de nuestro sistema solar ha desconcertado a los científicos, ya que parte de su forma, similar a la de un disco extremadamente plano, desafía todo lo que sabemos sobre las explosiones en el espacio.
62 78 0 K 173
62 78 0 K 173
24 meneos
165 clics
Doce meses de explosiones de rayos gamma captadas por Fermi (ING)

Doce meses de explosiones de rayos gamma captadas por Fermi (ING)  

Fuegos artificiales cósmicos, invisibles a nuestros ojos, llenan el cielo nocturno, como prueba el Large Area Telescope (LAT) a bordo del telescopio especial Fermi de rayos gamma de la NASA. Detecta rayos gamma con energías que van desde 20 millones hasta más de 300 mil millones de electronvoltios. En la animación, cada fotograma representa tres días de observaciones. El círculo amarillo muestra la trayectoria anual aparente del Sol a través del cielo. En español: bit.ly/3JPYkXd
17 7 0 K 183
17 7 0 K 183
5 meneos
215 clics

Imágenes de la Estación Espacial Internacional detectan apagones y explosiones de la guerra de Ucrania

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han procesado los datos tomados por Samantha Cristoforeti y otros astronautas como Thomas Pesquet para ver en alta resolución el impacto que tiene la guerra en las infraestructuras eléctricas de Ucrania. Estas imágenes fueron detectadas durante una inspección rutinaria del proyecto 'Cities at Night/RALAN MAP UNA4CAREER/Marie Courie COFOUND'. "Es la primera vez que acciones individuales de una guerra son detectadas por un satélite nocturno civil."
10 meneos
82 clics

Llega la primera 'gasolina ecológica', pero agárrate porque sale a 2.800 euros/litro

La Unión Europea exige que, para que los vehículos con motor de combustión interna puedan seguir funcionando, se desarrollen combustibles neutros en carbono. Y ya hay varias compañías –entre ellas Porsche- que están trabajando en ello. La primera en conseguirlo, o al menos en comercializar un primer combustible sintético neutro en carbono, que encaja en los denominados efuels, ha sido Zero Petroleum.
12 meneos
143 clics
Así eran los primeros animales con esqueleto

Así eran los primeros animales con esqueleto

Fósiles bien conservados hallados en China han permitido resolver un enigma de siglos de antigüedad sobre la evolución de la vida en la Tierra, revelando cómo eran los primeros animales con esqueleto. Duros y robustos aparecen repentinamente en el registro fósil en un abrir y cerrar de ojos geológico, hace alrededor de 550-520 millones de años, durante un evento llamado Explosión Cámbrica.
10 2 0 K 136
10 2 0 K 136
13 meneos
169 clics

La trampa de los coches de gas, los vehículos eco que en realidad no lo son

El Gobierno se comprometió en 2020 a revisar el sistema de etiquetas ambientales de la DGT que premia a los vehículos a gas con ventajas fiscales y de entrada en las ciudades a pesar de ser un combustible fósil, pero el proyecto está parado
5 meneos
54 clics

Detectada por primera vez la ‘bola de fuego’ de una explosión estelar

Las enanas blancas, estrellas muertas remanentes, pueden volver a la vida en forma de gran explosión termonuclear y de rayos X, apareciendo luego, durante tan solo unas horas, una ‘nueva’ estrella en el cielo: una nova. El observatorio alemán de rayos X eROSITA ha podido observar por primera vez el inicio del fenómeno.
46 meneos
805 clics

Comparativa de la explosión del volcán de Tonga con la peninsular ibérica

Como no estoy del todo seguro que se comprenda la magnitud de la explosión del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai, he superpuesto la pluma de la misma tomando como centro mi casa en Guadalajara...

240 km de radio, según datos del Gobierno de Tonga
38 8 1 K 14
38 8 1 K 14
33 meneos
220 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los astrónomos ven morir una estrella y luego explotar como una supernova [ENG]

Los astrónomos ven morir una estrella y luego explotar como una supernova [ENG]

Por primera vez, un equipo de astrónomos ha obtenido imágenes en tiempo real de una estrella supergigante roja que llega al final de su vida. Vieron cómo la estrella se convulsionaba en su agonía antes de finalmente explotar como una supernova. Y sus observaciones contradicen el pensamiento previo sobre cómo se comportan las supergigantes rojas antes de explotar.
24 9 5 K 256
24 9 5 K 256
17 meneos
379 clics

La noche en que la Luna explotó

En la tarde del 18 de junio de 1178 cinco monjes de Canterbury, en el sur de Inglaterra, informaron de que estaban mirando una luna creciente nueva cuando vieron que la parte superior se partía en dos. Ese testimonio cayó en el olvido hasta Jque ack Hartung, un geofísico de la Universidad Estatal de Nueva York, lo recuperó en los años 70 y, a partir de ahí, se empezaron a hacer hipótesis sobre qué podían haber visto aquellos monjes.
14 3 1 K 37
14 3 1 K 37
243 meneos
8213 clics

Situación de riesgo para tres científicos sorprendidos por una explosión en el volcán de La Palma  

Situación de riesgo para tres científicos de @involcan sorprendidos por una explosión del cono principal en el volcán de La Palma. Una lluvia de piroclastos y lapilli les obligan a protegerse.
122 121 6 K 345
122 121 6 K 345
11 meneos
85 clics

Resuelto un enigma de décadas sobre los estallidos de rayos gamma, las explosiones cósmicas más brillantes

Astrofísicos de la Universidad de Bath (Reino Unido) publican hoy un estudio en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, sobre la medición del campo magnético de una lejana explosión de rayos gamma (GRB 141220A), con lo que han confirmado, por primera vez, esa predicción teórica de hace décadas. Los agujeros negros se forman cuando las estrellas masivas mueren en una explosión catastrófica que genera una onda expansiva, unos eventos extremadamente energéticos que expulsan material a velocidades cercanas a la de la luz, y generan...
15 meneos
93 clics

Los humanos tenemos un sexto sentido: ecolocalización, y la tecnología podría ayudarnos a mejorarlo  

Los seres humanos tenemos la capacidad de detectar objetos en la oscuridad por la manera en la que el sonido rebota en ellos. El doctor Miwa Sumiya, del Centro de Información y Redes Neurales de Osaka, ha llevado a cabo un experimento con 15 voluntarios. Situaron un emisor de ultrasonidos. La señal rebotaba por la habitación hasta la cabeza de un maniquí dotada de micrófonos. Los ultrasonidos se convirtieron en sonido binaural reproducido por unos auriculares. El objetivo era averiguar si un cilindro se estaba moviendo tan solo escuchando.
43 meneos
1397 clics
En 1957, estos cinco hombres se ofrecieron voluntarios para situarse debajo de una explosión nuclear

En 1957, estos cinco hombres se ofrecieron voluntarios para situarse debajo de una explosión nuclear

El 19 de julio de 1957, cinco oficiales del ejército de aire se reunieron a 65 millas al noroeste de Las Vegas. Sobre sus cabezas, dos F-89 hacen círculos mientras la cuenta atrás sigue adelante. Cuando llega a cero, uno de los bombarderos suelta una bomba. No una bomba cualquiera, eso sí: una bomba nuclear.
37 6 3 K 205
37 6 3 K 205
13 meneos
50 clics

Los investigadores rebobinan el reloj para calcular la edad y el lugar de la explosión de la supernova [ENG]

Los astrónomos están haciendo retroceder el reloj sobre los restos en expansión de una estrella cercana que explotó. Mediante el uso del telescopio espacial Hubble de la NASA, volvieron sobre la rápida metralla de la explosión para calcular una estimación más precisa de la ubicación y el tiempo de la detonación estelar.

La víctima es una estrella que explotó hace mucho tiempo en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. La estrella condenada dejó un cadáver gaseoso en expansión.
11 2 1 K 27
11 2 1 K 27
8 meneos
90 clics

Una mirada al sistema mundial de monitoreo de explosiones nucleares

Corría el año de 1963. Los Estados Unidos habían enviado al espacio un grupo de 12 satélites como parte del Proyecto Vela cuyo objetivo era monitorear el cumplimiento del Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares por parte de la Unión Soviética. Los satélites orbitarían a 1/3 de la distancia entre la tierra y la luna en lo que se conoce como los Cinturones de Van Allen, las zonas donde el campo magnético de la tierra captura el viento solar, y desde allí, monitorearían los campos de pruebas nucleares soviéticos, (...)
« anterior12

menéame