Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 116, tiempo total: 0.011 segundos rss2
7 meneos
30 clics

Proponen incluir el darwinismo molecular en la teoría de la evolución

La teoría evolutiva de Darwin debería incluir la consideración de un 'código de energía' de estabilidad del ADN para explicar la supervivencia a largo plazo de las características de las especies. El icónico código genético puede verse como un 'código de energía' que evolucionó siguiendo las leyes de la termodinámica (flujo de energía), haciendo que su evolución culmine en un código casi singular para todas las especies vivientes, según un estudio que científicos de la U. de Rutgers-New Brunswick publican en Quarterly Reviews of Biophysics.
14 meneos
39 clics
Tras el rastro del gallito de las rocas

Tras el rastro del gallito de las rocas

Siguiendo la estela de Charles Darwin, una expedición científica se aventura en el bosque nuboso de Machu Picchu en busca del ave nacional del Perú.
12 2 0 K 122
12 2 0 K 122
5 meneos
18 clics

Phillip Allen Sharp: codescubridor del splicing

Phillip Allen Sharp, nacido el 6 de junio de 1944, es un destacado genetista y biólogo molecular estadounidense, reconocido mundialmente por su co-descubrimiento del empalme (splicing) de ARN (ácido ribonucleico). Este hallazgo revolucionó nuestra comprensión de la genética y fue tan significativo que le valió, junto con Richard J. Roberts, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993. Sharp y Roberts descubrieron que los genes en los eucariotas (organismos cuyas células tienen un núcleo definido) no son cadenas continuas, sino que contiene
4 meneos
27 clics
Los científicos de UH Mānoa ayudan a desentrañar los inicios cósmicos de la vida (eng)

Los científicos de UH Mānoa ayudan a desentrañar los inicios cósmicos de la vida (eng)

Investigadores han descubierto cómo se pueden formar algunas moléculas cruciales en el espacio, lo que podría conducir a avances significativos sobre cómo se pudo haber originado la vida en la Tierra.
Las moléculas aromáticas portadoras de nitrógeno sirven como componentes básicos para una amplia gama de compuestos, incluidos productos farmacéuticos, colorantes, plásticos y productos naturales. Las moléculas aromáticas se encuentran en biomoléculas importantes como aminoácidos, ADN y ARN . www.nature.com/articles/s41550-024-02267-y
16 meneos
55 clics
Google AlphaFold 3: una IA que modela las moléculas de la vida

Google AlphaFold 3: una IA que modela las moléculas de la vida

Google ha logrado un hito en el desarrollo de la inteligencia artificial. Investigadores de DeepMind presentaron AlphaFold 3, un nuevo modelo capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas de la vida. La IA promete revolucionar la comprensión de los procesos biológicos y allanar el camino para el descubrimiento de fármacos.

AlphaFold 3 no solo puede descifrar las estructuras tridimensionales de las proteínas, sino que predice cómo interactúan con una gama más amplia de moléculas.
13 3 3 K -7
13 3 3 K -7
10 meneos
343 clics
Te vas a casar con la persona equivocada

Te vas a casar con la persona equivocada

En el umbral de una decisión que marcaría el resto de su vida, Charles Darwin se encontraba inmerso en un mar de incertidumbre respecto a la posibilidad de contraer matrimonio con su prima, Emma Wedgwood. En un acto revelador de su naturaleza meticulosa y analítica, Darwin extrajo de su escritorio lápiz y papel, y se dispuso a evaluar las implicaciones de tal compromiso.
14 meneos
96 clics
Descubrimiento de la primera molécula fractal de la naturaleza

Descubrimiento de la primera molécula fractal de la naturaleza

Un equipo internacional de investigadores dirigido por grupos del Max Planck de Marburgo y la Universidad Phillips de Marburgo ha descubierto ahora el primer fractal molecular regular de la naturaleza. Han descubierto una enzima microbiana -la citrato sintasa de una cianobacteria- que se ensambla espontáneamente en un patrón fractal regular conocido como triángulo de Sierpiński. Se trata de una serie de triángulos que se repiten infinitamente y están formados por triángulos más pequeños.www.nature.com/articles/s41586-024-07287-2
10 4 0 K 166
10 4 0 K 166
26 meneos
74 clics
Nanotecnología cerebral 'made in' Galicia: cómo viajar a un tumor letal y destruirlo desde dentro

Nanotecnología cerebral 'made in' Galicia: cómo viajar a un tumor letal y destruirlo desde dentro

Un glioblastoma es un tumor letal del cerebro o la médula espinal. Una cuenta atrás vital con una supervivencia media de 14 meses desde el diagnóstico en adultos. Es agresivo, rápido y la afección sobre la calidad de vida es inmediata y limitante a nivel cognitivo y motor. Brota, rebrota, se infiltra. Extirparlo quirúrgicamente no basta porque es recidivo incluso con los tratamientos más potentes para ralentizar su crecimiento. Un cáncer insondable y mortífero para el que se acaba de abrir una ventana de intervención con nanotecnología y microm
21 5 0 K 42
21 5 0 K 42
7 meneos
121 clics
¿Es el ácido hialurónico tan eficaz como afirman las marcas de cosméticos?

¿Es el ácido hialurónico tan eficaz como afirman las marcas de cosméticos?

El ácido hialurónico es una molécula omnipresente en los órganos y tejidos del cuerpo humano, y desempeña un papel crucial en la función de nuestras células y tejidos.

Se utiliza clínicamente desde hace décadas, por ejemplo, como inyectable entre las articulaciones para ayudar a lubricar el cartílago. Pero a principios de este siglo, las empresas cosméticas empezaron a usarlo como ingrediente hidratante en productos cosméticos.
9 meneos
148 clics
El origen del universo según Stephen Hawking (que ya intuyó Darwin)

El origen del universo según Stephen Hawking (que ya intuyó Darwin)

El cosmólogo y discípulo del físico británico Thomas Hertog publica 'Sobre el origen del tiempo', un estudio que reconcilia las leyes físicas con la teoría de la evolución.
5 meneos
50 clics

¿Es tan moderno el concepto de evolución como creemos?

Todos hemos escuchado hablar de Charles Darwin y de la trascendencia científica y sociológica que supuso su propuesta de evolución. Estoy convencida de gozar de un masivo respaldo intelectual si le cuelgo a Darwin la medalla a la figura más revolucionaria del siglo XIX. Él fue el brillante responsable, no sólo de estructurar científicamente el proceso evolutivo, sino de atribuir a la selección natural su motor de funcionamiento.
28 meneos
42 clics
Cómo Margarita Salas cambió la Biología Molecular

Cómo Margarita Salas cambió la Biología Molecular

En una época en la que las mujeres investigadoras no lo tenían nada fácil y en la que España era poco más que un desierto científico, una bioquímica asturiana...
23 5 0 K 16
23 5 0 K 16
23 meneos
68 clics
Físicos 'entrelazan' moléculas individuales por primera vez

Físicos 'entrelazan' moléculas individuales por primera vez

Por primera vez, físicos de la Universidad de Princeton ha podido unir moléculas individuales que están "entrelazados" mecánicamente de forma cuántica. El entrelazamiento es una piedra angular importante de la mecánica cuántica, que consiste en que las moléculas permanecen correlacionadas entre sí (y pueden interactuar simultáneamente) en un vínculo que persiste incluso si una partícula está a años luz de la otra. Es el fenómeno que Albert Einstein, que en un principio cuestionó su validez, describió como "acción fantasmal a distancia".
9 meneos
124 clics
Científicos y filósofos proponen una ley evolutiva que faltaba en la naturaleza

Científicos y filósofos proponen una ley evolutiva que faltaba en la naturaleza

Un artículo publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) describe “una ley perdida o que faltaba sobre la naturaleza”, reconociendo por primera vez una norma importante en el funcionamiento del mundo natural, según sus autores. En otras palabras, la evolución no se limita a la vida en la Tierra, sino que también ocurre en otros sistemas enormemente complejos, desde planetas y estrellas hasta átomos, minerales y otras estructuras del universo.
11 meneos
38 clics
Revelan mecanismo molecular de AaNGT, enzima responsable de una importante modificación postraduccional en las proteínas de bacterias patógenas

Revelan mecanismo molecular de AaNGT, enzima responsable de una importante modificación postraduccional en las proteínas de bacterias patógenas

Ramón Hurtado-Guerrero, investigador ARAID en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, ha dirigido el trabajo en colaboración con un equipo de la Universidad de Barcelona
17 meneos
60 clics
Imanes de una sola molécula para el futuro de la investigación en tecnologías cuánticas

Imanes de una sola molécula para el futuro de la investigación en tecnologías cuánticas

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Valencia (Instituto de Ciencia Molecular: ICMol), ha abierto un nuevo camino en la investigación de las ‘moléculas imán’. Desarrolló un nanoimán muy simple y estable, herramienta eficaz para la ciencia básica para tecnologías cuánticas futuras. Se basa en un ión de disprosio coordinado unilateralmente, usando jaula de azafullereno que encapsula un único ión.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.chempr.2023.08.007
- Uni. Valencia (ICMol): www.icmol.es/new.php?pas=680&lan=spa
14 3 0 K 34
14 3 0 K 34
9 meneos
28 clics
Primera detección de una molécula interestelar con tres átomos de oxígeno

Primera detección de una molécula interestelar con tres átomos de oxígeno

Investigadores del Centro de Astrobiología han descubierto la presencia de ácido carbónico (H₂CO₃) en el espacio, el mismo compuesto que genera las burbujas en las bebidas gaseosas. Se ha encontrado en una nube molecular del centro de nuestra galaxia, un hallazgo que ayuda en la comprensión de la compleja química asociada a la aparición de la vida.
9 meneos
132 clics
La ciencia del sueño: lo que ocurre en el cerebro cuando cerramos los ojos

La ciencia del sueño: lo que ocurre en el cerebro cuando cerramos los ojos

Todavía hay mucho que desconocemos acerca de los mecanismos moleculares que inducen el sueño. Aún debemos comprender la compleja red de reacciones químicas que nos llevan a dormir cada noche. Afortunadamente, cada día que pasa, los investigadores obtienen nuevas respuestas y se enfrentan a nuevos e intrigantes misterios sobre la naturaleza de este proceso vital.
7 meneos
37 clics

Hacer visible lo invisible: la luz y la vida íntima de las células

Una noche de 1832, mientras se encontraba a bordo del Beagle, Charles Darwin observó en la oscuridad del mar “una espuma que emitía una luz pálida”. Darwin quedó fascinado por este fenómeno. De hecho, le resultaba difícil encontrar una explicación a aquella estela luminosa que brillaba en el mar. Hoy sabemos que se trataba de criaturas microscópicas produciendo luz.
47 meneos
94 clics
Los científicos en la India están protestando por la decisión de elimina  la teoría de la evolución de los libros de texto. [ENG]

Los científicos en la India están protestando por la decisión de elimina la teoría de la evolución de los libros de texto. [ENG]

Los estudiantes de secundaria quedarán gravemente perjudicados si se les priva de la exposición a este descubrimiento fundamental de la ciencia teniendo en cuenta que no van, en general, a estudiar biología en años posteriores. La pseudociencia tiene el apoyo de grupos conservadores que se hacen más poderosos en el país. Traducción en el primer mensaje.
37 10 0 K 214
37 10 0 K 214
13 meneos
64 clics

Webb detecta nubes de arena en un turbulento planeta remoto

Observaciones con el telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA han permitido identificar características de nubes de silicato en la atmósfera de un planeta distante. El equipo realizó detecciones extraordinariamente claras de agua, metano y monóxido de carbono con los datos de Webb y encontró evidencia de dióxido de carbono. Este es el mayor número de moléculas jamás identificadas todas a la vez en un planeta fuera de nuestro sistema solar. el planeta está a unos 40 años luz de distancia y orbita no una, sino dos estrellas
11 2 0 K 13
11 2 0 K 13
9 meneos
73 clics

La huella epigenética, así heredamos de las abuelas cómo sus genes actuaron frente al entorno

Un estudio del científico español Juan Carlos Izpisúa postula que los cambios epigenéticos, que se pueden adquirir como una adaptación al entorno, se trasmiten entre mamíferos a la descendencia de forma estable.
17 meneos
109 clics

El James Webb descubre hielo y moléculas orgánicas en una nube molecular

El hallazgo permite a los astrónomos examinar las moléculas que formarán parte de futuros exoplanetas, y abre una nueva ventana al estudio de las primeras moléculas imprescindibles para la vida. Gracias al Telescopio Espacial James Webb, un equipo de astrónomos acaba de anunciar el hallazgo de los hielos más profundos y fríos encontrados hasta la fecha en una nube molecular. Y es que además de hielos simples como el formado por el agua, el equipo pudo identificar las formas congeladas de una amplia gama de moléculas flotando en forma de hielo.
14 3 0 K 27
14 3 0 K 27
6 meneos
82 clics

Un 'punto ciego' en la formación de especies contradice a Darwin

Los biólogos evolucionistas han creído tradicionalmente que la mayoría de las nuevas especies se forman porque se han adaptado a entornos diferentes.
Pero un nuevo estudio de la Universidad de Toronto, publicado en la revista Science, arroja luz sobre lo que los investigadores han denominado un "punto ciego" en nuestra comprensión de por qué se forman nuevas especies.
"Descubrimos que, en realidad, las especies se adaptan sistemáticamente a presiones ambientales similares",
5 1 9 K -27
5 1 9 K -27
7 meneos
112 clics

El asesino de Adán y Eva

(...) Entre las grandes ventanas al conocimiento, ocupa un lugar de privilegio uno de los tratados más brillantes de la historia de la ciencia: El origen de las especies de Charles Darwin. Darwin inició su viaje en el HMS Beagle el 27 de diciembre de 1831 y, como él mismo escribiría poco antes de morir, fue con mucho el acontecimiento más importante de su vida.
23 meneos
43 clics

Un hallazgo molecular podría explicar por qué el alzhéimer afecta más a las mujeres

Un equipo de investigadores ha descubierto que, en comparación con los hombres, los cerebros de las mujeres con alzhéimer tienen niveles mucho más altos de una forma especialmente dañina y químicamente modificada de una proteína inmunitaria llamada "complemento C3".
Este hallazgo molecular sobre el sistema de complemento (un mecanismo esencial de la respuesta inmunitaria defensiva del organismo) podría explicar por qué las mujeres tienen más riesgo de padecer la enfermedad.
« anterior12345

menéame