Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 15, tiempo total: 0.004 segundos rss2
14 meneos
29 clics
Un equipo científico español recrea el accidente de Chernóbil para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad

Un equipo científico español recrea el accidente de Chernóbil para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad

38 años tras el accidente, Chernóbil es un excelente laboratorio para estudiar cómo afecta la radiación a fauna y flora y especies recolonizan territorios abandonados. En esa línea trabaja desde hace 8 años un equipo de la Universidad de Oviedo y la Estación Biológica de Doñana. Hoy la guerra impide regresar a Chernóbil, y diseñaron experimentos para recrear el accidente y estudiar cómo afecta la radiación a anfibios y escarabajos para comprobar si la melanina protege contra la radiación, como sugerían sus estudios observacionales en Chernóbil.
9 meneos
57 clics
Los gusanos 'inmortales' de Chernóbil: resisten la radiación de la peor zona de la central sin daños

Los gusanos 'inmortales' de Chernóbil: resisten la radiación de la peor zona de la central sin daños

El equipo centró sus análisis en varios gusanos de una especie de nematodo llamada Oscheius tipulae, muy popular en estudios genéticos y evolutivos. Seleccionaron 15 para secuenciar su ADN y lo compararon con los genomas secuenciados de O. tipulae de otras partes del mundo. La sorpresa fue cuando no pudieron detectar ninguna señal de daño en los gusanos de Chernóbil. De hecho, en este estudio ha participado Timothy Mousseau, biólogo de la Universidad de Carolina del Sur y uno de los autores de una famosa publicación de 2023 sobre perros de los
7 2 10 K -26
7 2 10 K -26
17 meneos
55 clics
Tras casi 40 años expuestos a la radiación de Chernóbil, los científicos han encontrado unos sorprendentes gusanos inmunes a todo

Tras casi 40 años expuestos a la radiación de Chernóbil, los científicos han encontrado unos sorprendentes gusanos inmunes a todo

Científicos de la Universidad de Nueva York han hallado un asombroso grupo de pequeños gusanos que, en esencia, les importa un carajo la radiación. Podría ayudar a guiar las futuras investigaciones sobre el cáncer. Recolectaron cientos de nematodos de diferentes áreas de la Zona de Exclusión de Chernóbil (ZEC) y diferentes exposiciones a la radiación, compararon sus genomas con otros 5 gusanos de la misma especie de otras partes del mundo: no hallaron diferencias cromosómicas.

- Paper: doi.org/10.1073/pnas.2314793121
295 meneos
989 clics
Los lobos mutantes de Chernóbil desarrollan una resistencia especial frente al cáncer que podría ayudar a la humanidad, revela un estudio

Los lobos mutantes de Chernóbil desarrollan una resistencia especial frente al cáncer que podría ayudar a la humanidad, revela un estudio

Un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton descubrió que los animales en la Zona de Evacuación de Chernóbil (ZEC) tienen sistemas inmunológicos genéticamente alterados que muestran resistencia al cáncer. Los resultados mostraron que, a pesar de recibir dosis diarias de radiación potencialmente mortales, los lobos parecían notablemente resistentes a sus efectos.
127 168 1 K 185
127 168 1 K 185
14 meneos
297 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
El misterio de los jabalíes radiactivos de Chernóbil

El misterio de los jabalíes radiactivos de Chernóbil

En la vasta y silenciosa zona de exclusión de Chernóbil, una fauna diversa ha reclamado las tierras que una vez estuvieron habitadas por humanos. Entre estos animales, los jabalíes han emergido como protagonistas de un enigma fascinante y preocupante: su elevada radiactividad.
11 meneos
29 clics

La Universidad de Oviedo lidera un estudio pionero en Chernóbil: detectan bacterias adaptadas a la radiación

Se trata de la investigación más exhaustiva realizada hasta la fecha sobre las comunidades microbianas de la zona de exclusión
6 meneos
49 clics

Chernóbil: el peor desastre nuclear esconde la clave para entender el pasado de la Tierra

Los geólogos han logrado sacar algo bueno de esta catástrofe radioactiva: pequeños circones que podrían cambiar nuestra comprensión de cómo se formó la Tierra hace 4,543 miles de millones de años. Estos cristales se creían formados con la presencia de agua, pero al aparecer en la reacción en cadena del reactor pueden darnos claves sobre nuestro planeta en sus primeros momentos.
6 meneos
254 clics

Pensábamos que sobrevivir a un ambiente tan hostil como Chernóbil era imposible. Hasta que llegaron los perros

Resulta asombroso comprobar que una población de seres vivos haya logrado sobrevivir durante décadas en el interior de la planta nuclear siniestrada. Pero sí, por sorprendente que nos parezca, lo ha hecho. Este es, precisamente, el fenómeno que ha llamado la atención a los investigadores que acabo de mencionar. En el artículo que han publicado en ScienceAdvances intentan entender cómo funciona el mecanismo genético que les ha ayudado a adaptarse a un medioambiente tan hostil y a transmitir su herencia genética a varias generaciones.
14 meneos
148 clics

La radiactividad de Chernóbil llegó a Canarias con la calima, descubren los científicos  

Entre 1990 y 1991, un análisis radiométrico reportó la presencia de los isótopos radioactivos Cs-134 y Cs-137 al oeste de las islas Canarias. Fue un descubrimiento al que rápidamente se le asignó un origen demasiado evidente: Chernóbil.

Pero, a pesar de la estrecha relación que guardaba el accidente nuclear de Chernóbil y los isótopos radioactivos de Cesio, lo cierto es que los investigadores no pudieron explicar entonces cómo se había desplazado más de 4.600 kilómetros hasta depositarse en las islas Canarias.
12 2 2 K 36
12 2 2 K 36
8 meneos
21 clics

La pigmentación oscura pudo proteger de la radiación a las ranas de Chernóbil tras el accidente nuclear

La coloración oscura, asociada a una mayor concentración de melanina, podría reducir el daño causado por la radiación en los organismos vivos, al disipar parte de esa radiación o disminuir la acción. Este estudio constituye una de las primeras sugerencias de la existencia de respuestas adaptativas frente a la radiación en vertebrados. El trabajo, confirmado por Pablo Burraco, actualmente investigador en la Estación Biológica de Doñana, acaba de ser publicado en la revista Evolutionary Applications, de máximo impacto en su área de conocimiento.
15 meneos
113 clics

Las plantas de Chernóbil sobrevivieron a la radiación y al cáncer. ¿Su secreto? Modificar sus genes

En 33 años, la zona de exclusión ha pasado de ser el escenario de una de las mayores catástrofes a ser denominado Reserva Radioactiva de la Biosfera por la diversidad de animales y plantas que campan actualmente a sus anchas. Sin embargo, aunque hoy por hoy sea así, en 1986 las plantas fueron quienes mejor respondieron ante la radioactividad, adaptándose a ella y librando el cáncer mucho mejor que los animales. 3 años. Fue el tiempo que necesitó la flora ucraniana superviviente para adaptarse al nuevo contexto radioactivo.
12 3 0 K 62
12 3 0 K 62
227 meneos
6630 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El hongo de Chernóbil que nos descubrió una "nueva forma de fotosíntesis" y que acabó en la Estación Espacial Internacional

El hongo de Chernóbil que nos descubrió una "nueva forma de fotosíntesis" y que acabó en la Estación Espacial Internacional

El 26 de abril de 1986 la historia se paró en Chernóbil. Desde entonces, miles de ojos observan las cercanías de Pripyat, en Ucrania, con una mezcla de curiosidad y miedo. Así fue como a principios de la década de 1990, los científicos que estudiaban la zona se dieron cuenta de que había hongos.
Había muchos hongos. Muchísimos. Tantos que una microbióloga del Instituto de Microbiología y Virología de Kiev, Nelli Zhdanova, viajó a la zona para estudiar qué eran esos hongos que estaban conquistando no solo las paredes del reactor nuclear
104 123 18 K 248
104 123 18 K 248
22 meneos
115 clics

“Ahora Chernóbil es el lugar con mayor densidad de lobos de Europa” (Germán Orizaola, ecólogo en Chernóbil)

Entrevista a Germán Orizaola, investigador en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Oviedo. Hace hoy 35 años, la central nuclear de Chernóbil sufrió un accidente tan grave que obligó a delimitar una zona de exclusión de 30 km, ahora convertida en una reserva natural. Sin humanos, lobos, osos pardos, linces boreales, ranas y caballos, entre otros, proliferan y se adaptan en un área radiactiva, cuyo futuro sigue sin estar claro.
9 meneos
100 clics

Cómo afectó el accidente nuclear de Chernóbil a los supervivientes y a sus hijos

Se cumplen 35 años del fatídico incidente en la central nuclear de Chernóbil, cuyas consecuencias reales han sido muy difíciles de estimar. Dos estudios publicados en la revista Science analizan los efectos genéticos de la radiación en las personas que sobrevivieron y en su descendencia.
519 meneos
4181 clics
Hongo mutante en Chernóbil ‘come’ radiación y la convierte en energía

Hongo mutante en Chernóbil ‘come’ radiación y la convierte en energía

Un equipo científico descubrieron un hongo mutante que puede alimentarse de la radiación del lugar y al utilizar un mecanismo que, además de protegerlo de la radiación, le permite generar energía, siendo una fuente de energía renovable.

Este hongo es del tipo Cryptococcus neoformans, y tiene la capacidad de descomponer el material radioactivo como el grafito caliente contenido en los restos del reactor nuclear. Dicho hongo no solo es invulnerable a la radiación, también la atrae.
203 316 4 K 294
203 316 4 K 294

menéame