Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 54, tiempo total: 0.010 segundos rss2
10 meneos
22 clics

¿A dónde irán a parar los animales que se guían por las estrellas?

No solo los humanos nos orientamos por el brillo estelar. Los animales, desde las aves hasta los escarabajos peloteros, también lo hacen, y podrían desorientarse si las luces de nuestras ciudades inundan el cielo.
21 meneos
56 clics
Hallan el agujero negro estelar más masivo de nuestra galaxia

Hallan el agujero negro estelar más masivo de nuestra galaxia

Los astrónomos han descubierto el agujero negro más masivo detectado hasta ahora en la Vía Láctea, producto del colapso de una estrella. Este inmenso agujero negro pesa 33 veces más que nuestro Sol y ha sido detectado por los equipos de la misión Gaia de la ESA, la Agencia Espacial Europea. Sorprendentemente, este agujero negro también está extremadamente cerca de nosotros: a sólo 2.000 años luz de distancia, en la constelación de Aquila, y es el segundo agujero negro más cercano conocido a la Tierra.
22 meneos
158 clics
Descubren el misterio de una de las dunas más grandes de la Tierra que se desplaza por el desierto de Marruecos

Descubren el misterio de una de las dunas más grandes de la Tierra que se desplaza por el desierto de Marruecos

Por primera vez, científicos lograron calcular la edad de uno de los tipos de dunas más grandes y más complejas de nuestro planeta.
Las dunas en estrella, o dunas piramidales, reciben su nombre por sus formas distintivas y alcanzan cientos de metros de altura.
Se encuentran en África, Asia y América del Norte, así como en Marte, pero los expertos nunca antes habían podido determinar la fecha de su formación.
www.nature.com/articles/s41598-024-53485-3
19 3 0 K 167
19 3 0 K 167
31 meneos
152 clics
El cuásar más brillante con el agujero negro de más rápido crecimiento

El cuásar más brillante con el agujero negro de más rápido crecimiento

Un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto que el cuásar J0529-4351, con un brillo récord más de 500 billones de veces superior al del Sol, es el objeto más luminoso conocido hasta la fecha. El agujero negro que lo alimenta tiene unos 17 000 millones de masas solares y cada día aumenta una más.
26 5 0 K 248
26 5 0 K 248
7 meneos
107 clics
Hace 2.500 años alguien grabó un mapa estelar en una piedra. Y tiene una estrella que no conocemos

Hace 2.500 años alguien grabó un mapa estelar en una piedra. Y tiene una estrella que no conocemos

Dos piedras "estelares". A simple vista son dos rocas circulares, grandes, irregulares y bastas. Hace un tiempo los arqueólogos localizaron en la meseta kárstica de Trieste, al norte de Italia, dos piedras con forma de rueda de cierto tamaño. Al examinarlas en detalle, los científicos llegaron a dos conclusiones: una de las piedras parece una representación del Sol; la otra quizás sea el mapa celeste más antiguo conocido hasta la fecha. Sus conclusiones se encuentran en un artículo publicado en Astronomisc Nachrichten y resultan fascinantes.
5 2 0 K 153
5 2 0 K 153
9 meneos
60 clics
Un intruso "extragaláctico" podría vagar entre las estrellas que orbitan el agujero negro de la Vía Láctea [EN]

Un intruso "extragaláctico" podría vagar entre las estrellas que orbitan el agujero negro de la Vía Láctea [EN]

Sgr A* está rodeado por una cabalgata de estrellas, cuyas rápidas órbitas han ayudado a los astrónomos a determinar que el agujero negro tiene una masa alrededor de 4,5 millones de veces la del Sol. Sin embargo, por muy útiles que sean estas estrellas, su existencia es un tanto misteriosa. La intensa gravedad de Sgr A* debería hacer del corazón de la Vía Láctea un entorno demasiado turbulento y violento para permitir la formación de estrellas.
176 meneos
1993 clics
Hallado un raro sistema estelar de seis planetas que permanece intacto desde su formación

Hallado un raro sistema estelar de seis planetas que permanece intacto desde su formación

El astrofísico cordobés Rafael Luque, que ya capitaneó en 2019 el hallazgo de un sistema potencialmente habitable, ha liderado este nuevo descubrimiento,
73 103 0 K 230
73 103 0 K 230
17 meneos
189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Cinco magufadas refutadas por la ciencia en las que seguimos creyendo

Cinco magufadas refutadas por la ciencia en las que seguimos creyendo

Magufada: término peyorativo muy empleado en entornos escépticos y divulgativos, con el objetivo, precisamente, de hacer referencia a aquellos que creen en cosas «mágicas», pseudociencias y teorías de la conspiración varias.

1. Las vacunas son perjudiciales para la salud
2. Las dietas détox ayudan a depurar el organismo
3. La homeopatía es una medicina alternativa con efectos probados
4. Las estelas que vemos en el cielo son sustancias químicas y biológicas lanzadas para acabar con nosotros
5. Nuestro destino está escrito en las estrellas
36 meneos
281 clics
El asombroso fenómeno que nos hace ver colores que no existen

El asombroso fenómeno que nos hace ver colores que no existen

¿Por qué no hay mamíferos verdes? Sería útil para camuflarse en la vegetación. Pero es muy difícil ser verde. Las plantas usan clorofila, pero no hay otros pigmentos verdes en la naturaleza. ¿Cómo lo logran loros y ranas? Usando uno más abundante: el amarillo. Con él, sólo falta mezclarlo con azul, pero ahí está el problema: no existe un verdadero pigmento azul en la naturaleza; plantas y animales usan trucos para parecer azules: como la coloración estructural, producida cuando luz interactúa con estructuras microscópicas en las superficies.
31 5 0 K 126
31 5 0 K 126
9 meneos
25 clics
Minerales con brillo

Minerales con brillo

En una definición rápida, el brillo es el aspecto que adquiere la superficie de un mineral cuando refleja la luz. Y de aquí viene la confusión...diferenciando dos grandes grupos. Por un lado, aquellos minerales que tienen el aspecto brillante de un metal cuando les incide la luz decimos que tienen brillo metálico. Y los minerales de brillo no metálico, que son todos aquellos de colores claros y que se comportan como transparentes o translúcidos, por lo que transmiten la luz bien en parte o bien en su totalidad.
44 meneos
128 clics

Astrónomos descubren nueva clase de explosión cósmica que brilla más que 100.000 millones de soles

Científicos revelaron la existencia de un fenómeno cósmico totalmente nuevo que desafia todas las expectativas y definiciones previas: el "Luminous Fast Cooler" (LFC). AT2022aedm superó a cualquier supernova conocida: en solo 10 días, brilló más que 100,000 millones de soles antes de desvanecerse rápidamente (supernovas suelen tardar meses). También su ubicación es inusual: una galaxia antigua y roja. La explicación más plausible apunta a la colisión entre estrella y agujero negro.

- Paper (abierto): doi.org/10.3847/2041-8213/acf0ba
39 5 0 K 275
39 5 0 K 275
3 meneos
36 clics

Cunas y tumbas estelares en la galaxia más lejana jamás vista

El telescopio ALMA ha distinguido sitios de formación estelar y un posible sitio de muerte estelar de la nebulosa circundante en galaxia a 13.200 millones de años luz (600 millones de años tras el Big Bang). Lo más lejos que se han observado tales estructuras, según el artículo en The Astrophysical Journal, que muestra regiones de polvo y regiones emisoras de oxígeno intrincadamente entrelazadas. Se halló una cavidad masiva de unos 1.000 años luz en las regiones de polvo.

- Comunicado (ALMA, en ESP, con link al Paper): t.co/j1xjnqsEBo
115 meneos
2105 clics
Las mejores imágenes espaciales de junio: reciclaje estelar, un descomunal enjambre de estelar y una supernova

Las mejores imágenes espaciales de junio: reciclaje estelar, un descomunal enjambre de estelar y una supernova

Las mejores imágenes espaciales de junio: reciclaje estelar, un descomunal enjambre de estelar y una supernova
61 54 0 K 168
61 54 0 K 168
10 meneos
40 clics

Un cúmulo estelar en la Vía Láctea parece ser tan antiguo como el universo [ENG]

El cúmulo de estrellas M92 , una bola de estrellas densamente llena a unos 27.000 años luz de la Tierra, tiene unos 13.800 millones de años, informan los investigadores en un documento presentado el 3 de junio a arXiv.org. La estimación de edad recientemente refinada hace que este grupo de estrellas tenga casi la misma edad que el universo.
12 meneos
49 clics

Detectan un potente estallido de rayos gamma que podría ser una forma nunca vista de destruir una estrella

Los astrónomos que estudian un potente estallido de rayos gamma (GRB) con el telescopio Gemini Sur, operado por NOIRLab de la National Science Foundation (NSF) de EE.UU., pueden haber detectado una forma nunca vista de destruir una estrella, según publican en la revista 'Nature Astronomy'. A diferencia de la mayoría de GRB, causados por explosión de estrellas masivas o fusión fortuita de estrellas de neutrones, llegan a la conclusión de que este GRB se produjo por la colisión de estrellas o restos estelares en el núcleo de una antigua galaxia.
164 meneos
1526 clics
¿Por qué ahora se observan en los cielos más estelas que hace 40 años? Tres factores lo explican

¿Por qué ahora se observan en los cielos más estelas que hace 40 años? Tres factores lo explican

Primero: el factor COMERCIAL.
El tráfico aéreo casi se ha quintuplicado los últimos 40 años. Es lógico que: Más aviones = más estelas.
Segundo: el factor PSICOLÓGICO
Atención selectiva a ciertos estímulos (estelas) mientras se ignoran otros. La aparición de móviles y RRSS también ha contribuido al refuerzo de la obsesión al ofrecerte y sugerirte únicamente información sobre lo que sigues o buscas: conspiraciones. Si mañana la gente se obsesionase con perros marrones, de repente empezaríamos a ver perros marrones a todas horas; en la calle, en la
87 77 3 K 151
87 77 3 K 151
19 meneos
83 clics

Un grupo de astrofísicos de la Universidad de Jaén y Huelva encontró un fenómeno sin precedentes en el espacio. ¿Qué es UJT-1?

Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Jaén y Huelva de España descubrió un fenómeno sin precedentes en el Universo. Se trata de una "excepcional estrella joven" de tipo T-TAURI, cuya estela es la más larga jamás observada entre las estrellas fugitivas.

Los resultados fueron publicados por los investigadores Josep Martí Ribas, Pedro Luis Luque Escamilla y Sánchez Ayaso en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics.

"No es frecuente encontrar este tipo de estrellas, y mucho menos una que deje una estela bien visible".
15 4 1 K 16
15 4 1 K 16
28 meneos
183 clics
El fenómeno del polvo del Sáhara: se imanta porque tiene hierro, no es una conspiración

El fenómeno del polvo del Sáhara: se imanta porque tiene hierro, no es una conspiración

Vinculan los hechos a los chemtrails o estelas químicas, una teoría que sostiene que aviones del Gobierno fumigan con sustancias tóxicas a la población. El argumento carece de base científica, como explican en VerificaRTVE.
20 8 0 K 115
20 8 0 K 115
15 meneos
154 clics

Se aproxima un cometa que brilla más que las estrellas

Estiman que el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) recién descubierto, a medida que se acerque al Sol y a nuestro planeta, podría brillar más en el cielo nocturno de la Tierra que muchas estrellas. La mayor aproximación del cometa al centro del sistema solar se producirá el 28 de septiembre de 2024, antes de alcanzar su punto más cercano a la Tierra, el 13 de octubre. Los astrónomos predicen un brillo de magnitud 0,7 en el perihelio del cometa. En su punto más cercano a la Tierra, la magnitud del cometa podría alcanzar un -0,2.
13 2 3 K 14
13 2 3 K 14
3 meneos
16 clics

Las estelas de satélites afectan al Hubble más que antes

Eso, naturalmente, es un inconveniente importante porque obliga a realizar nuevas observaciones para poder recoger los datos que se buscaban. Ahora, un equipo de investigadores está centrando toda la atención en las estelas de satélites que afectan a las imágenes tomadas por el telescopio Hubble y otros observatorios espaciales que estén cerca del planeta. En su trabajo, publicado en la revista Nature Astronomy, han utilizado los datos de más de 11 000 científicos ciudadanos para poder evaluar hasta qué punto se trata de un problema.
7 meneos
28 clics

Una supernova resucitada se convierte en el eslabón perdido de la evolución estelar (ING)

Astrónomos han descubierto el primer ejemplo de supernova que ha mostrado un nuevo aumento de brillo, sin precedentes, en longitudes de onda milimétricas, cerca de un año después de la explosión. El análisis reveló que la estrella agonizante expulsó gran parte de su envoltura debido a una fuerte interacción binaria con una estrella compañera, que se produjo una 1500 años antes de la explosión. El nuevo aumento de brillo de la supernova, conocida como SN 2018ivc, constituye uno de los eslabones perdidos entre las supernovas.
13 meneos
128 clics

Cada vez hay más estelas en el cielo, pero no son chemtrails

Las estelas son nubes de cristales de hielo que se forman cuando el vapor de agua liberado por los aviones se condensa. Para que esto ocurra, la temperatura debe ser suficientemente baja y la humedad del aire suficientemente alta. Además, entran en juegos otros factores, como la presión atmosférica. De hecho, en la punta de las alas de los aviones se forman unos fenómenos parecidos, justamente porque a su paso se da una bajada abrupta de presión y temperatura que provoca que el vapor se condense.
10 meneos
65 clics

Hubble captura el raro 'eco de luz' de una explosión estelar (ING)

"La onda expansiva de esta poderosa explosión de supernova está corriendo hacia el exterior a más de 10.000 kilómetros por segundo. Delante de esta onda expansiva hay un intenso destello de luz emitido por la supernova, y esto es lo que está causando los anillos en expansión que podemos ver en las imágenes Las supernovas son de interés ya que estas explosiones cósmicas producen muchos de los elementos pesados como el carbono, el oxígeno y el hierro, que componen nuestra galaxia, estrellas y nuestro planeta". En español: bit.ly/3sFfhKv
45 meneos
90 clics
Primera observación directa de luz estelar 'empujando' materia (ING)

Primera observación directa de luz estelar 'empujando' materia (ING)

Los investigadores de las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Sydney (Australia) hicieron la observación al rastrear un gigantesco penacho de polvo generado por las violentas interacciones entre las dos estrellas masivas del sistema estelar binario WR140 tomadas a lo largo de 16 años. En un estudio complementario de WR140, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA fue capaz de ver 20 plumas de polvo anidadas en circulos concéntricos unas dentro de otras como un conjunto gigante de pieles de cebolla. En español: bit.ly/3Tbt1rs
36 9 0 K 208
36 9 0 K 208
142 meneos
1095 clics
Webb revela una galaxia que brilla con los cúmulos estelares más antiguos del universo (IN)

Webb revela una galaxia que brilla con los cúmulos estelares más antiguos del universo (IN)

Usando el Telescopio Espacial James Webb (JWST), los investigadores del equipo de Encuesta de Clústeres Indiferentes NIRISS de Canadá (CANUCS) han identificado los cúmulos globulares más distantes jamás descubiertos. Estos densos grupos de millones de estrellas pueden ser reliquias que contienen las primeras y más antiguas estrellas del universo.


Artículo:iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ac90ca
77 65 0 K 199
77 65 0 K 199
24 meneos
57 clics
La caída de brillo de la supergigante roja Betelgeuse fue debida a una emisión de masa coronal

La caída de brillo de la supergigante roja Betelgeuse fue debida a una emisión de masa coronal

La gran pérdida de brillo (Great Dimming) de la supergigante roja Betelgeuse fue una de las grandes noticias científicas entre el 27 de enero y el 13 de febrero de 2020 (antes de que la pandemia nos hiciera olvidarla). Las observaciones de SPHERE (VLT) apuntaban a que el responsable era el polvo (LCMF, 18 feb 2020). Acaba de aparecer en arXiv un análisis espectroscópico de Betelgeuse que revela que la causa fue una enorme eyección de masa coronal que llenó de polvo la atmósfera de la supergigante.
21 3 0 K 238
21 3 0 K 238
« anterior123

menéame