Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 55, tiempo total: 0.017 segundos rss2
146 meneos
1077 clics
El arte paleolítico de la Cueva de Ardales tiene más de 50.000 años

El arte paleolítico de la Cueva de Ardales tiene más de 50.000 años

La datación radiométrica y el análisis de los restos y artefactos de la cueva aportaron las pruebas de que los primeros ocupantes del lugar fueron probablemente neandertales, hace más de 65.000 años. Los humanos modernos llegaron más tarde, hace unos 35.000 años, y utilizaron la cueva de forma esporádica hasta comienzos de la Edad del Cobre.
“Estas numerosas dataciones nos ayudan a confirmar que las poblaciones neandertales, en fechas sincrónicas a las dataciones de las pinturas, habitaron la entrada de la cueva y manipularon ‘ocre’ en...
68 78 0 K 260
68 78 0 K 260
27 meneos
127 clics
Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Los humanos comenzaron a usar piel de osos de las cavernas hace 320.000 años y, al aparicer el Homo sapiens en Europa hace 45.000 años, la presión cinegética sobre él creció hasta que el Ursus spelaeus se extinguió hace 24.000 años. Con 1,70 m de altura hasta el hombro y hasta 3,5 m de longitud, era bastante más grande que el oso pardo, que ha sobrevivido hasta hoy. Investigadores alemanes aportan pruebas de su caza cada vez más intensiva, sugiere que los humanos causaron su extinción.

- Paper: doi.org/10.1016/j.quascirev.2024.108601
21 6 0 K 103
21 6 0 K 103
166 meneos
1166 clics
Análisis de las pinturas de la tumba de Tutmosis III revelan una mezcla de colores sin precedentes y técnicas importadas del mundo minoico

Análisis de las pinturas de la tumba de Tutmosis III revelan una mezcla de colores sin precedentes y técnicas importadas del mundo minoico

En el marco de un proyecto internacional llevado a cabo conjuntamente por el Centro Europeo de Arqueometría (CEA) de la Universidad de Lieja, el Laboratorio de Arqueología Molecular y Estructural (LAMS) de la Universidad de París-Sorbona y el Centro de Estudios y Documentación del Antiguo Egipto (CEDAE) del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias (CSA), un equipo interdisciplinar ha llevado a cabo recientemente una campaña de análisis físico-químicos sin precedentes en la tumba de Tutmosis III.
83 83 0 K 291
83 83 0 K 291
28 meneos
274 clics
Descubren en una cueva del Tíbet, a 4.700 metros, miles de reliquias culturales cuya antigüedad desafía a los científicos

Descubren en una cueva del Tíbet, a 4.700 metros, miles de reliquias culturales cuya antigüedad desafía a los científicos

Un reciente estudio arqueológico, publicado en Science Advances, ha revelado que la meseta Qinghai-Tíbet, conocida como el "techo del mundo", ha estado habitada desde hace 50.000 años, desafiando la creencia anterior de que la ocupación humana comenzó hace 40.000 años. Este hallazgo proviene de la cueva de Melong Tagphug, ubicada en la región autónoma del Tíbet.
22 6 0 K 265
22 6 0 K 265
9 meneos
47 clics
El secado de la pintura y las epidemias estacionales

El secado de la pintura y las epidemias estacionales

Parece lógico pensar que las soluciones poliméricas, como la pintura, se secan más lentamente en un día húmedo que en un día seco. Pero acaba de comprobarse experimentalmente un modelo que explica por qué la tasa de evaporación del agua u otro disolvente en una solución polimérica puede ser independiente de la humedad ambiental. Los experimentos muestran que la evaporación del agua impulsa a las moléculas de polímero hacia la superficie, donde forman una capa densa que termina dificultando la evaporación y protege a la superficie de los efectos de la humedad. Este fenómeno puede afectar a la velocidad con la que se evaporan los aerosoles respiratorios (gotitas que emitimos al respirar, hablar, estornudar o toser) que contienen virus y, por lo tanto, podría ayudar a explicar la dependencia estacional de las infecciones virales.
13 meneos
54 clics
Arqueólogos descubren petroglifos astronómicos y pinturas hasta ahora desconocidas de la cultura Pueblo

Arqueólogos descubren petroglifos astronómicos y pinturas hasta ahora desconocidas de la cultura Pueblo

Nuestros hallazgos de este año cambian por completo nuestra percepción de esta zona de asentamientos en muchos aspectos diferentes, afirma el profesor Radosław Palonka, del Instituto de Arqueología de la Universidad Jagellónica, que lleva más de doce años investigando los yacimientos históricos y las costumbres de la cultura Pueblo, de 3000 años de antigüedad, en la frontera entre Colorado y Utah. Su equipo es el único polaco y uno de los pocos grupos arqueológicos europeos que trabajan en la región.
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
27 meneos
27 clics
Científicos encuentran microplásticos en una cueva hermética aislada de humanos [ENG]

Científicos encuentran microplásticos en una cueva hermética aislada de humanos [ENG]

Los científicos continúan encontrando nuevos lugares donde terminan estos pequeños fragmentos de desechos plásticos (de cinco milímetros o menos), y ninguno de ellos es tranquilizador. Notables estudios recientes lo han descubierto en todas partes, desde nubes contaminantes hasta el interior de los corazones humanos. En la cueva de Cliff Cave (Missouri, EEUU) el aislamiento hermético de la cueva sirvió como forma de medir hasta qué punto los microplásticos han penetrado el medio ambiente y, más específicamente, en sistemas de agua subterránea.
7 meneos
75 clics

Encuentran un copa hecha con un cráneo y otras herramientas prehistóricas con huesos humanos en una cueva de Córdoba

Las cuevas sirvieron como lugares de enterramiento y posterior modificación de restos humanos durante miles de años en la Península Ibérica, según un estudio publicado el 20 de septiembre de 2023 en la revista de acceso abierto PLOS ONE por Zita Laffranchi y Marco Milella, de la Universidad de Berna (Suiza), y Rafael Martínez Sánchez, de la Universidad de Córdoba (España), y sus colaboradores.
9 meneos
45 clics

Cuevas, misterios subterráneos

Pueden tener diferentes orígenes, pero el más común es debido a la acción del agua de lluvia, que es ligeramente ácida porque lleva disuelto CO2 atmosférico, al reaccionar químicamente con rocas carbonatadas, como las calizas (CaCO3) o las dolomías (MgCa(CO3)2), disolviéndolas en profundidad hasta excavar enormes cavidades en su interior. Aunque el recorrido del agua que da lugar a las cuevas puede ser, exactamente, el opuesto.
3 meneos
56 clics

El papel de la yema de huevo en las pinturas al óleo de los Grandes Maestros

Se descubre un elemento conocido y usado no solo por el creador de La Gioconda, sino por varios artistas más que se adicionaba a la pintura al óleo para darle más resistencia a la humedad y por sus…
8 meneos
60 clics

Los tres días en las Cuevas del Drach que cambiaron la historia natural

Los estudios en las cavidades mallorquinas de Emil Racovita alumbraron una nueva disciplina: la bioespeleología.
29 meneos
324 clics
Descubierto por dos jóvenes de forma casual un tesoro geológico en Algueña, Alicante

Descubierto por dos jóvenes de forma casual un tesoro geológico en Algueña, Alicante

Dos jóvenes descubren de forma casual una sima que desciende a una cueva con cientos de estalactitas y estalagmitas, y una galería de cavidades de diferentes tamaños a 30 metros de profundidad
23 6 0 K 169
23 6 0 K 169
44 meneos
1042 clics
Esto es lo que se descubrió al abrir una cueva sellada durante 5 millones de años

Esto es lo que se descubrió al abrir una cueva sellada durante 5 millones de años

Hace 5,5 millones de años, una cueva situada en Rumanía sufrió la caída de una gran roca que tapó su entrada y quedó totalmente aislada del mundo. Pese a ello y pese a que el aire tóxico de su interior convirtieron el lugar en teóricamente inhabitable, acabó desarrollando un curioso ecosistema con numerosas forma de vida
39 5 0 K 190
39 5 0 K 190
13 meneos
61 clics
Encuentran un compuesto inusual en la pintura del cuadro ‘La Ronda de Noche’ de Rembrandt

Encuentran un compuesto inusual en la pintura del cuadro ‘La Ronda de Noche’ de Rembrandt

Un equipo internacional de científicos del Rijksmuseum, el CNRS, el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón, la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de Amberes ha descubierto un compuesto de plomo poco común (denominado formato de plomo) en la obra maestra de Rembrandt La ronda de noche. Este descubrimiento, pionero en la historia del estudio científico de la pintura, aporta nuevos datos sobre la técnica pictórica del siglo XVII y la historia de la conservación del cuadro.
11 2 0 K 242
11 2 0 K 242
11 meneos
87 clics

Los sistemas de cuevas en mundos como Titán

Que nuestro Sistema Solar es un lugar muy diverso a nivel geológico nadie lo duda, y precisamente, asombrados por todas estas diferencias, nos preguntamos, ¿hay procesos geológicos análogos en cuerpos aparentemente tan distintos como lo son la Tierra y Titán? Titán es uno de los satélites de Saturno más interesantes no solo a nivel […]
11 meneos
28 clics

Homo naledi pudo haber usado fuego para cocinar y surcar cuevas hace 230.000 años [ENG]

La evidencia arqueológica en Sudáfrica sugiere que el Homo naledi, una especie humana primitiva con un cráneo parecido al de un chimpancé, usaba fuego para cocinar alimentos y surcaba en la oscuridad de las cuevas subterráneas, a pesar de tener un cerebro de un tercio del tamaño del nuestro. La datación de sus restos fósiles en 2017 mostró que vivió hace relativamente poco tiempo, hace entre 230 000 y 330 000 años, lo que significa que podría haber coexistido con el Homo sapiens , que evolucionó en África hace unos 300 000 años.
156 meneos
2905 clics

La Cueva de las ESTEGAMITAS (La Araña, Málaga) [Visita virtual]  

Visita virtual del interior de la cueva de las estegamitas de La Araña, en Málaga. Ha sido calificada como de gran interés geológico a nivel mundial por los científicos que la han estudiado, y que presentaron el correspondiente informe el pasado septiembre. Sin embargo, se encuentra en riesgo porque en origen dicho interés fue negado por la empresa cementera dueña del terreno, y por la Junta. [conferencia de presentación de la cueva disponible en: m.youtube.com/watch?v=fluhT9R7OCI ]
78 78 0 K 204
78 78 0 K 204
17 meneos
89 clics

Descubren restos del antepasado de los gatos domésticos en cuevas polacas

El hallazgo de restos del gato salvaje africano de 7000 años de antigüedad en Europa añade un nuevo capítulo a la historia evolutiva del felino. Cuando los agricultores neolíticos salieron del Creciente Fértil hace unos 7000 años, se llevaron consigo a sus animales recién domesticados, como cabras, ovejas, vacas y perros. Pero es probable que no se percataran de que llevaban un polizón: el gato salvaje africano también se había sumado al viaje.
Cuando los migrantes llegaron a Polonia hace unos 6000 años y empezaron a convertir los bosques en p
7 meneos
27 clics

Un genoma humano del Pleistoceno tardío del suroeste de China (ENG)

El patrón de asentamiento y la estructura de la población de los humanos paleolíticos en esta región siguen siendo esquivos, y el ADN antiguo puede proporcionar información directa. Aquí, secuenciamos el genoma de un homínido del Pleistoceno tardío (MZR), que data de hace ∼ 14,0 mil años de la cueva Red Deer ubicada en el suroeste de China, que anteriormente se informó que poseía características de mosaico de homínidos modernos y arcaicos
22 meneos
95 clics
Descubren en una cueva de Cantabria la Capilla Sixtina de las cianobacterias

Descubren en una cueva de Cantabria la Capilla Sixtina de las cianobacterias

Científicos españoles han descubierto en la cueva de Arredondo (Cantabria) más de 20 taxones, mayoritariamente de cianobacterias, entre las que se encuentran algunas amebas aún no descritas por la ciencia y probablemente más de 8 nuevos géneros cianobacterianos. Algunos pueden capturar CO2, combatir bacterias y virus o servir de alimento. Incluso revelarían cómo se formaron los organismos fotosintéticos eucariotas.
18 4 2 K 142
18 4 2 K 142
23 meneos
52 clics

Las cuevas de Mallorca apuntan a un aumento sin precedentes del nivel del mar

El sistema de cuevas de Mallorca ha servido para realizar un estudio que apunta a un aumento moderno sin precedentes del nivel del mar, que los investigadores cifran en 18 centímetros desde comienzos del siglo XX. El estudio, que publica Science Advances, dirigido por la Universidad del Sur de Florida (EE.UU.), persigue identificar los niveles preindustriales del mar y examinar el impacto del calentamiento moderno por el efecto invernadero en el aumento de nivel.

Paper en Science (2022-06-29): www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abm6185
20 3 0 K 22
20 3 0 K 22
17 meneos
31 clics

ADN en cuevas, puerta a nuestra historia evolutiva

Por primera vez se ha conseguido obtener ADN nuclear de varios individuos neandertales a partir de sedimentos de cuevas prehistóricas europeas. Se abre así la puerta al conocimiento de la historia de poblaciones homínidas antiguas, incluso en ausencia de registro fósil...Hasta ahora, únicamente se había conseguido recuperar ADNmt de homínidos a partir de sedimentos de cuevas del Pleistoceno. Aunque el ADNn contiene mucha más información, su recuperación de los sedimentos supone numerosos problemas.
37 meneos
82 clics
Caracol transparente recién descubierto en cuevas de la Península Ibérica

Caracol transparente recién descubierto en cuevas de la Península Ibérica

El equipo sospecha que esta península del sur de Europa alberga tantas especies diferentes de caracoles porque sirvió como un importante refugio durante la edad de hielo del Pleistoceno. "Esta 'rádula' se usa para pastar y tamizar el lodo de la cueva en busca de partículas de comida", dijo Jochum, explicando en el documento con sus colegas que los caracoles probablemente evolucionaron de manera diferente debido a las diferencias en los sustratos de las cuevas en las que se encontraron, como la densidad del lodo.
28 9 0 K 178
28 9 0 K 178
6 meneos
76 clics

Las 4 cuevas más profundas del mundo están en el Cáucaso occidental en Abjasia

En la región del Cáucaso occidental se encuentra Abjasia, una república que algunos países reconocen como un estado independiente y otros como parte de Georgia. Por allí pasa la cordillera del Cáucaso, en cuya parte occidental se ubican las 4 cuevas más profundas del mundo. Además, dos de ellas son las únicas cuevas conocidas que superan los 2.000 metros de profundidad. Se trata de Veryovkina, Krúbera-Vorony, Sarma y Cueva de la Nieve.
17 meneos
180 clics
Confirman que la mayor cueva subacuática de cristal de yeso del mundo conocida se encuentra en Rusia

Confirman que la mayor cueva subacuática de cristal de yeso del mundo conocida se encuentra en Rusia

Los límites de esta cueva de yeso son todavía un misterio, un pasadizo submarino en Rusia que parece llevarnos a las entrañas de la Tierra y que se ha convertido en el objeto de deseo de muchos buceadores.
15 2 0 K 182
15 2 0 K 182
« anterior123

menéame