Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 11, tiempo total: 0.024 segundos rss2
7 meneos
224 clics

La gran plaga de conejos australianos de 1859 empezó con 24 animales

Fue un solo lote de conejos ingleses lo que desencadenó esta devastadora invasión biológica, cuyos efectos todavía se sienten hoy, según el análisis de ADN. Antes de 1859 hubo al menos 90 importaciones, pero ninguna de aquellas poblaciones se volvió invasiva. Pero poco después, en un periodo de 50 años y a un ritmo de 100 km por año, los conejos se extenderían por todo el continente, haciendo de esta la tasa de colonización más rápida jamás registrada para un mamífero introducido. Entonces,¿qué cambió después de 1859 y cómo comenzó la invasión?
20 meneos
157 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
Regreso de la Soyuz MS-24 con la primera cosmonauta bielorrusa

Regreso de la Soyuz MS-24 con la primera cosmonauta bielorrusa

El sábado 6 de abril de 2024 a las 07:17 UTC aterrizaba en Kazajistán la cápsula (SA) de la Soyuz MS-24 (11F732 nº 755, 70S para la NASA) con Oleg Novitsky (comandante, Roscosmos), Loral O’Hara (NASA) y Marina Vasilévskaia (Bielorrusia). El aterrizaje tuvo lugar a unos 140 kilómetros de la ciudad de Dzhezkazgán. Novitsky y Vasilévskaia viajaron a la ISS el pasado 23 de marzo a bordo de la Soyuz MS-25 junto con Tracy Caldwell-Dyson (NASA) y se acoplaron al módulo Prichal (UM) del segmento ruso de la Estación Espacial (...)
16 4 8 K 17
16 4 8 K 17
13 meneos
69 clics
La nave rusa Soyuz MS-24 con tres tripulantes aterriza en la estepa de Kazajistán

La nave rusa Soyuz MS-24 con tres tripulantes aterriza en la estepa de Kazajistán

La nave rusa Soyuz MS-24 con tres tripulantes a bordo aterrizó este sábado sin contratiempos en la estepa de Kazajistán, según las imágenes difundidas en directo por la agencia espacial de Rusia, Roscosmos.A bordo de la cápsula de descenso regresaron a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional (EEI) el cosmonauta ruso Igor Novitski, la astronauta estadounidense Loral O’Hara y Marina Vasilévskaya, la primera mujer bielorrusa en volar al espacio.
11 2 0 K 34
11 2 0 K 34
194 meneos
3051 clics

A vuelta con los conejos o el eterno retorno de lo mismo

Investigadores españoles explican las causas de la plaga de conejos: No hay hibridación, solo tienen hambre.

Hace justamente cinco años, un grupo de enfurecidos agricultores castellanomanchegos intentó asaltar las Cortes regionales en protesta contra una plaga de conejos extremadamente dañina para las cosechas. Cosas del comportamiento humano. Durante décadas, agricultores, ganaderos y cazadores se han esforzado por exterminar con pólvora, cepos, venenos, artimañas innúmeras y no pocos artefactos a las denominadas “alimañas” --
99 95 0 K 255
99 95 0 K 255
16 meneos
42 clics

Sin conejos, no hay linces

El lince ibérico se ha convertido en emblema de la conservación a nivel mundial. Pero aún queda mucho por hacer y el conejo, también en peligro de extinción, es su punto débil.
174 meneos
2892 clics
El momento de la verdad para Starship: cómo será la primera misión del cohete más potente de la historia

El momento de la verdad para Starship: cómo será la primera misión del cohete más potente de la historia

El momento que todos esperábamos desde hace años ha llegado. Dejando a un lado posibles problemas técnicos y el permiso de lanzamiento de la FAA, que debe estar disponible en cuestión de horas, el próximo lunes 17 de abril de 2023 alrededor de las 12:00 UTC tendrá lugar el primer lanzamiento del sistema Starship. Mucho ha llovido en estos cuatro años desde que el pequeño prototipo Starhopper efectuó un corto salto de apenas 150 metros en las por entonces modestas y reducidas instalaciones de Boca Chica. Con suerte, el (...)
114 60 0 K 230
114 60 0 K 230
14 meneos
255 clics

Del Gelocatil gripe al Frenadol descongestivo: por qué Europa vigila estos 24 famosos fármacos

La EMA ha anunciado que va a revisar todos los medicamentos que contienen pseudoefedrina por casos de daño cerebral. En España hay autorizados 24 de estos fármacos: Cinfatos, Gelocatil, Iniston, Frenadol, Termalgin... "Estas revisiones de fármacos son procesos muy normales; cuanto más uso se les da, más efectos adversos pueden observarse" "Los efectos observados son llamativos, pero hay que ponerlos en su contexto: casi todos esos medicamentos se venden sin receta médica y puede que haya pacientes que no los hayan tomado según su indicación"
60 meneos
95 clics
Las águilas imperiales de Doñana no tienen qué comer y sobreviven con "supermercados" de conejos

Las águilas imperiales de Doñana no tienen qué comer y sobreviven con "supermercados" de conejos

Un ecosistema en declive. Las águilas imperiales de Doñana sobreviven a base de la comida que les dan los humanos. En el parque nacional no hay alimento para el emblema alado del monte mediterráneo español.
47 13 1 K 238
47 13 1 K 238
16 meneos
66 clics

¿Por qué no se domesticaron los conejos del Nuevo Mundo? Encuentran la respuesta en el comportamiento social de los conejos (ENG)

Los conejos europeos viven fácilmente en grandes grupos sociales. La naturaleza menos social de los conejos americanos combinada con una mayor diversidad de especies creó una situación en la que la cría de conejos no condujo a la domesticación. Los conejos europeos viven en madrigueras familiares subterráneas...Los conejos estadounidenses, por otro lado, son solitarios, viven completamente por encima del suelo y tienden a luchar juntos en recintos.
15 1 2 K 57
15 1 2 K 57
1 meneos
20 clics

Un fármaco logra suprimir "por completo" y en 24 horas la transmisión del covid

Un nuevo medicamento antiviral, el MK-4482/EIDD-2801 o mlnupiravir, es capaz de suprimir "por completo" y en solo 24 horas la transmisión del coronavirus, según una información ofrecida por investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia que recoge este viernes La Vanguardia
1 0 2 K 7
1 0 2 K 7
138 meneos
853 clics
El conejo de Darwin ayuda a explicar la lucha contra la mixomatosis a través de la selección natural (ENG)

El conejo de Darwin ayuda a explicar la lucha contra la mixomatosis a través de la selección natural (ENG)

Casi 70 años después de que la mixomatosis diezmara las poblaciones de conejos de Australia, Gran Bretaña y Francia, un nuevo estudio revela cómo la especie ha desarrollado resistencia genética a la enfermedad a través de la selección natural.
Un estudio sin precedentes de ADN de conejo que abarca 150 años y miles de millas ha revelado las bases genéticas de la lucha del animal contra el virus del mixoma mortal.
78 60 2 K 46
78 60 2 K 46

menéame