Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 226, tiempo total: 0.016 segundos rss2
40 meneos
107 clics
Detectan vida en el interior de los tubos volcánicos del Tajogaite

Detectan vida en el interior de los tubos volcánicos del Tajogaite

Sin agua, sin luz y con unas temperaturas altísimas. Así es el hábitat de los microorganismos pioneros en la colonización de las entrañas del Tajogaite que están siendo estudiados por los investigadores del proyecto Microlava
31 9 3 K 280
31 9 3 K 280
7 meneos
76 clics
Halladas las dos fallas activas que provocaron la erupción de La Palma

Halladas las dos fallas activas que provocaron la erupción de La Palma

En marzo de 2022,tres meses después de que el volcán dejase de escupir lava, el geólogo Miguel Ángel Rodríguez-Pascua recibió una llamada de un vecino que decía que su casa se había llenado de grietas. Lo sorprendente era que llevaba años reparándolas.Desde entonces han analizado decenas de casos similares.“Hasta ahora se pensaba que en Canarias no había fallas activas”,explica Rodríguez. Las dos grietas atraviesan La Palma de lado a lado “son las primeras que se han identificado en el archipiélago.Sin ellas,no habría habido una erupción" añade
24 meneos
375 clics

Reconstrucción sobre un flujo de lava en La Palma desde la Estación Espacial

Un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional tomó estas fotografías de la isla de La Palma mientras estaba en órbita sobre el Océano Atlántico Norte. La Palma es parte de las Islas Canarias de España, ubicadas a unos 480 kilómetros (300 millas) de la costa de Marruecos y el Sáhara Occidental. La isla es un volcán en escudo basáltico que se compone de dos centros volcánicos: la más antigua y colapsada Caldera de Taburiente y la más joven y activa Cumbre Vieja.
18 6 0 K 222
18 6 0 K 222
8 meneos
190 clics

El volcán de La Palma puede haber creado el mayor tubo lávico de Europa

Aquellos caños de fuego, hoy petrificados y huecos pero aún calientes, posiblemente se hayan convertido en el mayor sistema de tubos volcánicos de Canarias, de España y de Europa, según sospechan quienes llevan casi un año explorando el campo de coladas para levantar acta de la nueva cartografía volcánica y de sus hitos más peligrosos, entre otras tareas.

«Los tubos volcánicos se empezaron a formar a finales de octubre de 2021, durante el mes de noviembre y hasta diciembre. Las coladas se fueron formando en sucesivas capas...
192 meneos
3742 clics
Así son los tubos subterráneos creados por el volcán de La Palma: espeleólogos llevan a cabo una exploración

Así son los tubos subterráneos creados por el volcán de La Palma: espeleólogos llevan a cabo una exploración  

Un equipo de espeólogos se ha adentrado en el sistema de tubos lávicos que se ha creado en La Palma tras la erupción volcánica en Cumbre Vieja. Esta exploración comenzó en junio de 2022 cuando se realizaron los primeros accesos documentados por especialistas para conocer in situ la gran cantidad de posibles entradas existentes. Los accesos a estos tubos se han realizado en distintos grados de enfriamiento.
95 97 0 K 271
95 97 0 K 271
285 meneos
2910 clics
La velocidad de recuperación de la biodiversidad en La Palma sorprende a los científicos

La velocidad de recuperación de la biodiversidad en La Palma sorprende a los científicos

Constatan que las plantas con un porte leñoso, como las jaras, escobones, brezos y tedera, han podido sobrevivir en las inmediaciones del cráter. Hay pinos en los primeros 500 metros más cercanos al volcán que empezaron a brotar un mes después de finalizar la erupción, incluso a las tres semanas. Había brotes hasta en ejemplares situados en el mismo borde de la cara interna del volcán. Bajo el mar, el ritmo de recuperación ha sido igual de rápido. Los lagartos, los peor parados.
126 159 0 K 255
126 159 0 K 255
5 meneos
120 clics

Involcan certifica que las emanaciones difusas de CO2 son “claramente anómalas” tras la erupción

Aproximadamente están entre 20 y 500 veces por encima a la registrada para Cumbre Vieja desde que se empezó a realizar un seguimiento y medida de la emisión difusa de CO2 en La Bombilla a finales de diciembre de 2021, comparando eso sí las tasas por unidad de área no por kilómetros cuadrados.
16 meneos
89 clics

La vida se abre paso en el volcán: aparece un insecto en el cráter

La vida va colonizando poco a poco el edificio del volcán de La Palma y este martes un científico del Instituto Geográfico Nacional (IGN) informó de la aparición de un insecto vivo en el mismísimo cráter del volcán. El sismólogo Itahiza Domínguez compartió una foto en la red social Twitter preguntando por la identidad de este escarabajo con manchas amarillas «a juego con el suelo salpicado de cristales de azufre volcánico».
13 3 0 K 37
13 3 0 K 37
4 meneos
123 clics

Publicado el primer modelo digital de alta resolución del volcán de La Palma

La erupción de Tajogaite “tuvo un impacto enorme en la morfología y en el ecosistema de la isla y la realización de este modelo digital pocos meses después de su finalización resultará útil también para el proceso de reconstrucción de la zona”, destacan los autores de estudio
13 meneos
228 clics

Involcán: "7 meses después de acabada la erupción, aún se pueden observar impresionantes incandescencias en el interior del cráter"  

Instituto Volcanológico de Canarias : "7 meses después de acabada la erupción, aún se pueden observar impresionantes incandescencias en el interior del cráter"
11 2 0 K 16
11 2 0 K 16
9 meneos
63 clics

El magma del volcán de La Palma es uno de los más fluidos de la Tierra

El magma del volcán de la isla de la Palma es de los menos viscosos de la Tierra, según una investigación de la Universidad de Mainz en Alemania. Excepcionalmente fluido, recorrió kilómetros en solo unas horas y llegó hasta el mar, sembrando tanta destrucción como la de un magma espeso.
15 meneos
47 clics

Las cenizas del volcán de la Palma servirán para fabricar cementos y hormigones

En la isla están acopiando cenizas del volcán en lugares controlados. Y, vistos estos resultados, lo ideal es que alguna fábrica de cemento se pusiera manos a la obra para llevarlos a planta y fabricarlos
6 meneos
26 clics

Los corales negros permanecen intactos pese a la furia del volcán de La Palma

Estos bosques de las profundidades marinas consiguen sobrevivir al aumento de temperaturas y la turbidez provocada por las coladas que llegaron al mar. Cuando la lava del volcán Tajogaite se precipitó hasta la profundidades de La Palma desde la playa de El Perdido (cerca de Tazacorte), sepultó bajo el fuego incandescente cientos de organismos bentónicos a los que les fue imposible huir a tiempo y parte de su ecosistema.
15 meneos
30 clics

El proceso de desgasificación del volcán de La Palma puede prolongarse durante años

El profesor de Geología de la ULPGC, José Mangas, atribuye la lentitud de esta fase a la gran cantidad de magma que se enfría bajo la isla. La desgasificación del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, es un proceso largo, casi desesperante, sobre todo para los vecinos que siguen desalojados de barrios costeros como La Bombilla o Puerto Naos por culpa de las altas concentraciones de dióxido y monóxido de carbono.
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
6 meneos
33 clics

La oportunidad que esconde el volcán de La Palma

Esta ausencia de azufre y la presencia de minerales naturales y de mucho valor para el sector de la construcción es lo que plantea una gran oportunidad para que la lava emitida por el volcán -159 millones de metros cúbicos- sea utilizada en la edificación de viviendas ecológicas y saludables y no se limite a rellenos o asfalto para carreteras.
6 meneos
142 clics

INVOLCAN: En la zona del cráter del volcán de La Palma se observa una gran desgasificacion y temperaturas superiores a los 1000°C  

Instituto Volcanológico de Canarias: "En la zona del cráter existen orificios en los que se observa una gran desgasificacion y temperaturas superiores a los 1000°C."
10 meneos
329 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El volcán tiene ahora más peligro que cuando estaba en erupción

El dueño del volcán, como le llaman algunos vecinos que lo paran cuando va al supermercado a comprar su gazpacho favorito, mira la cara norte del ‘monstruo, ‘bicho’ o ‘Tajogaite’ (como casi se le llega a apodar oficialmente) y lanza exclamaciones, sorprendido como un niño pequeño: «Es que es impresionante, es que es la hostia...¡Si es que esa montaña no estaba ahí!», dice al ver desde Tacande, en el municipio de El Paso, una escultura humeante que ha crecido, como si tuviera vida propia, nada menos que 225 metros sobre el suelo natural.
10 meneos
135 clics

Recopilatorio diario visual de la erupción de Cumbre Vieja  

Recopilación de imágenes diarias del volcán de la palma publicada ayer por el Instituto Geológico y Minero de España.
10 meneos
46 clics

El reino del pino canario resiste frente al volcán de La Palma

Esta especie de árbol, más alto y fuerte que sus parientes peninsulares, es el que más superficie ocupa en la isla más verde de Canarias, y es el que rodea el cono del volcán
5 meneos
41 clics

El volcán de La Palma abre el camino para adelantarse a las erupciones

Los vulcanólogos buscan un modelo que permita predecir cuándo surgirán y durante cuánto tiempo gracias a nuevas herramientas y hallazgos. Un artículo en ‘Science’ discute un método para calcular el tiempo de reactivación poniendo como ejemplo lo ocurrido en Cumbre Vieja.
En cierto sentido, la ciencia se adelantó. Aconsejadas por los expertos, las autoridades ya habían comenzado a evacuar a las personas con movilidad reducida en la mañana del domingo 19, horas antes de que un dique de magma rompiera la co
19 meneos
102 clics

Serviría de algo bombardear el volcán de La Palma?

¿Hasta qué punto es efectivo el uso de explosivos para desviar la destrucción de los volcanes? La primera prueba, realizada en 1937 en Hawái, sentó las bases para más intentos, pero las condiciones para el éxito son extremadamente raras.
11 meneos
276 clics

"Mar de bruma" a vista de dron en torno al cono y las coladas del volcán de La Palma  

El vuelo de acercamiento, a primera hora de la mañana, al cono sobre el "mar de bruma" de las coladas nos deja una visión espectacular. Se diferencian claramente las zona calientes evaporando agua de lluvia, de las coladas activas incandescentes sin ese vapor de agua.
9 meneos
46 clics

Dos señales apuntan a que el volcán de La Palma tiene cada vez menos energía: descienden el SO2 y los terremotos

El descenso en los niveles de dióxido de azufre que emana del volcán de La Palma y en los seísmos a profundidad intermedia apunta a que el sistema volcánico cada vez tiene menos energía, según los científicos que analizan la erupción iniciada en Cumbre Vieja (La Palma) el pasado 19
17 meneos
232 clics

El volcán, al desnudo: cómo interpretar las señales de la erupción de La Palma

La isla de La Palma sigue sufriendo terremotos a dos profundidades, pero el tremor y la deformación parecen descender, por lo que ya se habla de “signos positivos”. ¿Qué está pasando? Ilustramos los datos que tienen los vulcanólogos y cómo los explican.
14 3 2 K 17
14 3 2 K 17
10 meneos
44 clics

El volcán de Teneguía cumple 50 años: estas son las 17 erupciones históricas que ha vivido Canarias

Este martes 26 de octubre se celebra el 50 aniversario de la erupción del Teneguía (1971), una de las 17 erupciones históricas de Canarias. Esta erupción tuvo una duración de 24 días, desde el 26 de octubre hasta el 18 de noviembre de 1971, y sus coladas de lava ocuparon 276 hectáreas (ha).
326 meneos
2757 clics
El "ornitorrinco español" existe y está al borde de la extinción: el rarísimo animal que solo vive en la península

El "ornitorrinco español" existe y está al borde de la extinción: el rarísimo animal que solo vive en la península  

No es una rata, ni un topo, ni una musaraña. “Es nuestro ornitorrinco, parece que está hecho de trozos de otros animales y se nos está yendo a una velocidad pasmosa”, decía el biólogo Jorge González Esteban en el reportaje de El País que me puso tras la pista del desmán ibérico. Y no le falta razón: hablamos de un mamífero con trompa y patas palmeadas tan poco conocido que está al borde mismo de la extinción.
Y solo vive en la península ibérica.
138 188 3 K 300
138 188 3 K 300
120 meneos
2338 clics
Este es el volcán más extraño del mundo: emite lava negra

Este es el volcán más extraño del mundo: emite lava negra  

Está situado sobre el valle del Rift, una zona de gran actividad geológica, y sigue intrigando a los científicos. El Ol Doinyo Lengai constituye una verdadera curiosidad de la naturaleza, pues el único volcán del planeta Tierra que emite lava negra. Además, se trata de un fluido poco denso, relativamente frío y con una apariencia general más cercana al aceite de motor que a la lava que estamos acostumbrados a ver.
58 62 0 K 213
58 62 0 K 213
10 meneos
139 clics

Descubrieron un gigantesco volcán en Marte

Fotografiado repetidamente por naves espaciales en órbita alrededor de Marte desde el Mariner 9 en 1971, pero profundamente erosionado más allá del fácil reconocimiento, el volcán gigante había estado escondido a plena vista durante décadas en una de las regiones más emblemáticas de Marte, en el límite entre los laberínticos fuertemente fracturados. www.seti.org/press-release/giant-volcano-discovered-mars
7 meneos
225 clics

La lava islandesa se observa desde el espacio y los científicos se plantean el inicio de una era volcánica

De entre todos los fenómenos naturales que pueden presenciarse en la Tierra, uno de los más fascinantes y peligrosos es el que tiene que ver con la formación de los volcanes. Te hemos hablado de los volcanes que se encuentran activos en Islandia en ocasiones anteriores y ahora tenemos que hablar de cómo la lava se abre paso por algunas regiones del país nórdico, con imágenes y vídeos impactantes.

Fuente original de la bbc (en inglés):

www.bbc.com/news/science-environment-68255375
19 meneos
429 clics
Una imagen desde el espacio revela cómo la nueva isla que surgió en Japón ha duplicado su tamaño en un mes

Una imagen desde el espacio revela cómo la nueva isla que surgió en Japón ha duplicado su tamaño en un mes  

A comienzos del mes de noviembre la mayoría de los medios se hacían eco de la noticia. Nacía la isla “más joven” (o nueva) del planeta en Japón. Lo hacía a partir del material extraído de un volcán submarino a un kilómetro de la costa sur de Iwo Jima. Un mes después, imágenes desde el espacio nos muestran cómo, no solo no ha desaparecido, ha aumentado su tamaño al doble.
15 4 0 K 126
15 4 0 K 126
21 meneos
484 clics

(Twitter @DisasterTrackHQ) Visualizacion 3D de terremotos en Islandia

Visualizacion 3D de terremotos los ultimos 40 dias en la peninsula de Reykjanes, Islandia.
18 3 0 K 225
18 3 0 K 225
189 meneos
7642 clics

El sonido de una intrusión de magma a través del suelo bajo la península de Reykjanes  

Este vídeo muestra el impacto de una intrusión de magma pulsando a través del suelo bajo la península de Reykjanes en Islandia, donde una erupción es inminente. A la vista de estas imágenes, hace tiempo que habría hecho las maletas y me habría marchado: el sonido es absolutamente aterrador.
104 85 2 K 293
104 85 2 K 293
10 meneos
78 clics
Emerge una nueva isla tras la erupción de un volcán submarino cerca de Iwoto, Japón [ENG]

Emerge una nueva isla tras la erupción de un volcán submarino cerca de Iwoto, Japón [ENG]  

Un islote nuevo ha surgido cerca de la isla Iwoto, a unos 1.200 kilómetros al sur de Tokio, tras las erupciones volcánicas submarinas que se produjeron desde finales del mes pasado. (otro vídeo: twitter.com/PreeminentUser/status/1720986928106148257)
10 meneos
51 clics
La granja de pulpos de Las Palmas de Gran Canaria, sometida a la evaluación ambiental más exhaustiva

La granja de pulpos de Las Palmas de Gran Canaria, sometida a la evaluación ambiental más exhaustiva

El Gobierno canario ha decidido que el proyecto quede supeditado a la evaluación ambiental ordinaria, a pesar de ya haber pasado por la simplificada, ante el posible impacto sobre el territorio de la iniciativa. Organizaciones ecologistas y científicas han presentado reclamaciones ante la misma
33 meneos
111 clics
La erupción del Hunga Tonga arrasó el lecho oceánico y destruyó 200 km de cables submarinos, con los flujos submarinos más rápidos jamás registrados

La erupción del Hunga Tonga arrasó el lecho oceánico y destruyó 200 km de cables submarinos, con los flujos submarinos más rápidos jamás registrados

La erupción del volcán Hunga Tonga de 2022 fue el mayor ‘petardazo’ planetario en la historia reciente, causando un tsunami y una onda expansiva que sacudió la atmósfera. Ahora, un paper en Science documenta lo sucedido bajo el agua: la avalancha de escombros que cayó al fondo avanzó 100 km, fue el flujo submarino más rápido jamás registrado: 122 km/h. Destruyó todo a su paso, seccionó casi 200 km de cables submarinos a más de 15 km, y excavó canales de más de 100 m de profundidad.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/science.adi3038
27 6 1 K 148
27 6 1 K 148
54 meneos
95 clics
Por qué el incremento de la temperatura en la Tierra puede hacer que aumenten los terremotos y las erupciones volcánicas

Por qué el incremento de la temperatura en la Tierra puede hacer que aumenten los terremotos y las erupciones volcánicas

El aumento de lluvia y derretimiento de glaciares podría exacerbar los peligros bajo la superficie, como terremotos y erupciones volcánicas. Los geólogos han identificado una relación entre tasas de lluvia y actividad sísmica: en Himalaya el 48% de los seísmos ocurren en 3 meses secos previos al monzón, y solo el 16% durante el monzón: el peso de hasta 4 metros de lluvia comprime la corteza, estabilizándola. También se ha encontrado correlación entre cambios de carga glacial en la corteza terrestre y la aparición de actividad volcánica.
44 10 1 K 164
44 10 1 K 164
4 meneos
72 clics
El volcán de Tonga hizo erupción en 2022, pero sus efectos seguirían sintiéndose hasta hoy

El volcán de Tonga hizo erupción en 2022, pero sus efectos seguirían sintiéndose hasta hoy

Los 146.000 millones de litros de vapor de agua que el volcán expulsó a la atmósfera podrían llegar a alterar el clima de la Tierra hasta el punto de calentarla durante los cinco años posteriores a la erupción.
28 meneos
82 clics
supererupción del volcán de Tonga en 2022 podría ser un factor más que contribuye al calor récord, según Meteored

supererupción del volcán de Tonga en 2022 podría ser un factor más que contribuye al calor récord, según Meteored

La súper erupción del volcán de Tonga, que tuvo lugar en enero de 2022, podría ser un factor más de los que contribuye a los récord de calor que se están registrando durante 2023, según el meteorólogo de Meteored Francisco Martín, que destaca la gran cantidad de vapor de agua expulsada por el volcán en una "poderosa y elevada columna" que penetró en la estratosfera y que actúa como un potente gas de efecto invernadero.
24 4 0 K 267
24 4 0 K 267
24 meneos
346 clics
Los científicos descubren que un antiguo volcán submarino todavía está activo y cubierto con hasta un millón de huevos gigantes [EN]

Los científicos descubren que un antiguo volcán submarino todavía está activo y cubierto con hasta un millón de huevos gigantes [EN]

Los investigadores descubrieron que un volcán submarino a casi una milla debajo de la superficie frente a la costa del Pacífico de Canadá está arrojando un fluido caliente, proporcionando a una especie poco conocida de rayas un vivero ideal. El fluido caliente y rico en minerales mantiene las aguas circundantes calentitas, brindando las condiciones ideales para que algunas criaturas marinas sobrevivan en las profundidades del mar. Los investigadores se sorprendieron aún más al ver rayas blancas del Pacífico ( Bathyraja spinosissima )
19 5 0 K 123
19 5 0 K 123
45 meneos
387 clics
Un fósil extraordinario muestra que los primeros mamíferos atacaban y devoraban dinosaurios

Un fósil extraordinario muestra que los primeros mamíferos atacaban y devoraban dinosaurios

Un fósil extraordinario hallado en la provincia china de Liaoning muestra cómo un mamífero parecido a un tejón, denominado Repenomamus robustus, atacó a un dinosaurio herbívoro Psittacosaurus, del tamaño de un perro grande y uno de los primeros animales con cuernos, para devorarlo. La escena sugiere que los mamíferos eran capaces de atacar a dinosaurios de mayor tamaño durante el Cretácico. El combate mortal quedó inmortalizado en lava volcánica hace 125 millones de años.

- Paper: www.nature.com/articles/s41598-023-37545-8
40 5 0 K 243
40 5 0 K 243
174 meneos
1528 clics
Localizan en el lado oculto de la Luna una gran mancha que genera calor

Localizan en el lado oculto de la Luna una gran mancha que genera calor

Un grupo de científicos que trabajan para la NASA hayó una rara mancha que emite calor en el lado oculto de la Luna. Una nave espacial orbital china propició el hallazgo remoto de esta masa de granito caliente enterrada bajo la superficie lunar. "Se cree que es un volcán muerto hace mucho tiempo que erupcionó por última vez hace más de 3.500 millones de años. Tiene alrededor de 50 km de ancho, y la única solución que podemos pensar que emite tanto calor es un gran cuerpo de granito".

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06183-5
99 75 0 K 215
99 75 0 K 215
9 meneos
254 clics

El volcán creó 34 playas en La Palma

El volcán creó repentinamente 34 playas en La Palma: ¿por qué es tan importante para la ciencia?
Se habrían formado en lapsos cortos de entre 24 y 48 horas tras la estabilización de los respectivos frentes de lava
109 meneos
1642 clics
El volcán de Tonga produjo también los rayos más intensos jamás registrados

El volcán de Tonga produjo también los rayos más intensos jamás registrados  

La erupción del volcán Hunga Tonga el 15 de enero de 2022 continúa batiendo récords. Según un nuevo estudio, creó una tormenta eléctrica que produjo el rayo más intenso jamás registrado. Hubo casi 200.000 relámpagos en la columna volcánica durante la erupción, con un máximo de más de 2.600 relámpagos por minuto, según los investigadores: "Esta erupción desencadenó una tormenta eléctrica sobrealimentada, como nunca antes habíamos visto". Algunos de estos rayos alcanzaron altitudes sin precedentes en la atmósfera terrestre, entre 20 y 30 km.
67 42 0 K 269
67 42 0 K 269
193 meneos
3276 clics
Crece el riesgo de erupción en el supervolcán habitado de Nápoles

Crece el riesgo de erupción en el supervolcán habitado de Nápoles

Campos Flégreos, una vasta caldera volcánica al noroeste de Nápoles cuya mayor parte está bajo el agua, se ha vuelto más débil y propenso a la ruptura, lo que hace que una erupción sea más probable.
100 93 0 K 216
100 93 0 K 216
14 meneos
71 clics

Científicos descubren microbios volcánicos devoradores de CO2

Este descubrimiento podría ser crucial para reducir los niveles atmosféricos de CO2 que se generan por el uso de combustibles fósiles, la deforestación y la actividad industrial”, señalaron los científicos.
« anterior1234510

menéame