Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 7, tiempo total: 0.004 segundos rss2
10 meneos
328 clics
Un fenómeno atmosférico se ha podido ver en Tenerife: es típico de la Antártida o zonas boreales

Un fenómeno atmosférico se ha podido ver en Tenerife: es típico de la Antártida o zonas boreales

El halo solar ocurre en la troposfera, donde se dan la mayoría de estos sucesos meteorológicos. La luz del sol se refleja en pequeños cristales de hielo que se sitúan en esta capa, y que pueden estar provocados por las nubes altas.

Las nubes han sido protagonistas estos días en Canarias, al igual que al inicio de este viernes, lo que ha llevado a este fenómeno. El halo más común es aquel que se genera por procesos de refracción en cristales hexagonales.
7 meneos
42 clics
¿Por qué la Luna tiene a veces un "halo"? [ENG]

¿Por qué la Luna tiene a veces un "halo"? [ENG]

Aunque pueda parecer una señal de que necesitas una nueva graduación para las gafas, en realidad está causado por cristales de hielo en lo alto de la atmósfera [...] Estos cristales se acumulan en los cirros, nubes de hielo puro situadas en la estratosfera, hasta 50 km por encima del suelo [...] El halo tiene siempre el mismo tamaño [...] Si tuviéramos que medirlo, lo que podemos hacer extendiendo la mano con el pulgar sobre la Luna y el meñique sobre el halo, veríamos que tiene unos 22 grados de ancho.
35 meneos
90 clics
Astrónomo español descubre nueva galaxia activa en el halo de la Galaxia del Sombrero [ENG]

Astrónomo español descubre nueva galaxia activa en el halo de la Galaxia del Sombrero [ENG]

Al analizar las imágenes de la Galaxia del Sombrero obtenidas con el Telescopio Espacial Hubble (HST), Elio Quiroga Rodríguez, de la Universidad del Medio Atlántico en España (Las Palmas), identificó un objeto peculiar en su halo, que previamente clasificado como candidato a cúmulo globular, puede ser una galaxia espiral barrada del tipo SBc con un AGN en su centro (AGN es acrónimo de núcleo galáctico activo: una región compacta en el centro de una galaxia, más luminosa que la luz de la galaxia circundante). Propone llamarla "Galaxia Iris".
29 6 0 K 18
29 6 0 K 18
14 meneos
272 clics
10 extraños fenómenos que iluminaron el cielo (y sus explicaciones científicas) [ENG]

10 extraños fenómenos que iluminaron el cielo (y sus explicaciones científicas) [ENG]  

Luces extrañas aparecen en el cielo mucho más a menudo de lo que la mayoría de la gente cree. Desafortunadamente para los teóricos de la conspiración, siempre hay una explicación científica más terrenal. Aquí hay 10 extraños espectáculos de luces atmosféricas con su explicación científica: (1) Anillo con forma de OVNI (2) Arcos y halos de luz (3) Manchas azules (4) Remolino etéreo de luz (5) Arco rojo sangre (6) Nubes arcoiris (7) Líneas de láser verde brillante (8) Impresionante STEVE (9) Anillos brillantes del arco iris (10) Cielo sangrante.
11 3 0 K 46
11 3 0 K 46
4 meneos
45 clics

Una mirada más cercana a los módulos que compondran la primera estación orbital lunar [EN]

La NASA, ESA, CSA y JAXA. Juntos esperan crear la primera estación orbital lunar importante que ayudará a albergar a la tripulación y les brindará beneficios únicos durante diferentes misiones. En términos de progreso, en este momento se están fabricando varios de los módulos principales de la estación. Esto incluye los dos primeros módulos que se lanzarán juntos, HALO y PPE.
24 meneos
76 clics
Núcleos con halo

Núcleos con halo

Solemos imaginar los núcleos atómicos como agrupaciones compactas de nucleones, protones y neutrones, como bolitas formando una especie de bola más grande, minimizando el espacio ocupado. Y esto no es siempre así: hay núcleos con halo. Ciertos núcleos tienen un “halo” formado por uno o dos nucleones que orbitan a cierta distancia del núcleo central. En principio este tipo de núcleos tendrían una mayor probabilidad, por tener una «sección transversal» más grande, de interactuar con otros núcleos en reacciones de fusión.
20 4 0 K 225
20 4 0 K 225
7 meneos
51 clics

El halo de la Vía Láctea no es esférico

Un nuevo mapa de las estrellas por encima y por debajo del plano galáctico nos muestra que el halo galáctico de la Vía Láctea, el globo difuso de gas, materia oscura y estrellas que rodea las galaxias espirales, también es inestable. Es mucho más grande que el disco donde residen los brazos espirales, incluido el que contiene nuestro sistema solar. Pero no es una esfera redonda, tal y como esperaban los astrónomos, sino un elipsoide oscilante cuyos tres ejes tienen longitudes diferentes.

menéame