Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 8, tiempo total: 0.016 segundos rss2
8 meneos
188 clics

Qué estudiar para dedicarse a la computación cuántica

Formarse en computación cuántica es una apuesta ganadora. Lo es hoy, y sin duda lo será incluso de una forma aún más rotunda en el futuro. Actualmente las instituciones de investigación y algunas empresas compiten para captar el talento disponible. Y no abunda debido a que escasean las personas con la formación adecuada para dedicarse a la investigación, el desarrollo de herramientas o la integración de las soluciones cuánticas en el flujo de trabajo de las empresas que pueden beneficiarse de esta tecnología
22 meneos
121 clics
Captado desde el espacio el iceberg más grande del mundo en movimiento "A23A"

Captado desde el espacio el iceberg más grande del mundo en movimiento "A23A"  

Unas imágenes captadas desde el espacio muestran en movimiento al iceberg más grande del mundo. El A23a, de 4.000 kilómetros cuadrados, se separó de la costa antártica en 1986 pero se asentó en el mar Weddell pasando a ser como una isla de hielo. Los científicos seguirán de cerca el progreso del A23a, ya que si encalla en el sur de Georgia podría ocasionar problemas para los millones de focas, pingüinos y otras aves marinas que habitan la isla, pues su gran tamaño alteraría a estas especies.
20 2 0 K 16
20 2 0 K 16
171 meneos
1151 clics
Descubren por qué la fotosíntesis es tan eficaz captando luz

Descubren por qué la fotosíntesis es tan eficaz captando luz

Por primera vez, químicos del Instituto Tecnológico de Masachusetts (MIT) han medido la transferencia de energía entre proteínas fotosintéticas captadoras de luz. Así han descubierto que la disposición desorganizada de las proteínas captadoras de luz aumenta la eficacia de la transducción de energía, según publican en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
76 95 0 K 213
76 95 0 K 213
8 meneos
99 clics

El James Webb capta un par de galaxias entrelazadas que interactúan

El James Webb capta un par de galaxias entrelazadas que interactúan
723 meneos
744 clics
La Comunidad de Madrid eliminó las ayudas para 85 científicos de élite en plena pandemia

La Comunidad de Madrid eliminó las ayudas para 85 científicos de élite en plena pandemia

Investigadores punteros como Rubén García, de la Universidad de Harvard, contaban con esta subvención para regresar a España.
Un técnico de la Consejería de Educación le comunicó que, “dadas las circunstancias de pandemia sufridas”, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso había eliminado una convocatoria anual de las ayudas de su Programa de Atracción de Talento.
290 433 5 K 225
290 433 5 K 225
32 meneos
77 clics
¿Por qué tardan tanto las vacunas españolas?

¿Por qué tardan tanto las vacunas españolas?

Unas cifras simples explican la realidad. España invierte en ciencia, innovación y tecnología el 1,2 % del Producto Interior Bruto, mientras que la media europea, desde 2012, está en el 2 %, sin contar los países más adelantados que están por encima del 3 % del PIB. En ciencia se parte de la premisa de que el dinero destinado a ella no debe figurar como gasto, sino como inversión. Otras cuestiones que dificultan el desarrollo de la ciencia en España son burocracia y envejecimiento: la edad media del personal científico del CSIC es de 54 años.
29 3 0 K 275
29 3 0 K 275
15 meneos
15 clics

Tenemos el talento, dejemos de maltratarlo: necesitamos investigadores hospitalarios

el 30 de mayo, se celebró por primera vez en España el Día de la Investigación Hospitalaria. El gran público no suele ser consciente de que en los hospitales del Sistema Nacional de Salud hay un pequeño número de investigadores que velamos por hacer avanzar el conocimiento de la salud, de las enfermedades y de sus tratamientos. Y, en general, se ignora la precaria situación laboral a la que nuestro colectivo se enfrenta a diario.
12 3 1 K 47
12 3 1 K 47
6 meneos
70 clics
Captan un proceso de femtosegundos de duración con una cámara especial

Captan un proceso de femtosegundos de duración con una cámara especial

Utilizando una cámara de rayos X de alta velocidad, un equipo internacional de científicos ha puesto de manifiesto la respuesta ultrarrápida de un biosensor ante la luz. El estudio muestra movimientos atómicos debidos a la luz que duran apenas 100 femtosegundos (100 milbillonésimas de segundo). La técnica promete proporcionar información reveladora sobre la dinámica ultrarrápida de varias biomoléculas sensibles a la luz y responsables de importantes procesos biológicos, como la fotosíntesis o la visión. El equipo internacional liderado por Marius Schmidt, de la Universidad de Wisconsin en…

menéame