Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 17, tiempo total: 0.006 segundos rss2
217 meneos
1870 clics
China empieza a cultivar arroz en el desierto

China empieza a cultivar arroz en el desierto

Científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas han cosechado el primer lote de arroz cultivado en el desierto, en invernaderos levantados en Xinjiang Uigur, al noroeste del país
101 116 0 K 145
101 116 0 K 145
4 meneos
29 clics
Un estudio revela los 100.000 años de historia evolutiva del arroz

Un estudio revela los 100.000 años de historia evolutiva del arroz

Nuevos hallazgos señalan a China como su lugar de nacimiento. Los tramos medio e inferior del río Yangtsé de China son uno de los primeros lugares de nacimiento del arroz en el mundo debido a los importantes restos descubiertos en sitios no solo como las ruinas de Shangshan, sino también las ruinas de Hemudu en Ningbo, provincia de Zhejiang. . Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más del 50 por ciento de la población mundial depende del arroz en su dieta diaria.
1 meneos
6 clics

Científicos coreanos desarrollan un alimento híbrido entre el arroz y la carne (eng)

El arroz crecería a la vez que se desarrollan las celulas de carne en su interior, creando un híbrido entre ambos. El resultado es un arroz con un alto contenido proteico que puede ser cultivado y que podría ser útil para paliar las necesidades de proteinas en zonas pobres. Según el equipo coreano, esto podría abrir la puerta a nuevos tipos de alimentos de grano híbridos.
1 0 3 K -23
1 0 3 K -23
265 meneos
1479 clics
Logran cultivar células de carne vacuna dentro de granos de arroz para producir un nuevo alimento híbrido rico en proteínas

Logran cultivar células de carne vacuna dentro de granos de arroz para producir un nuevo alimento híbrido rico en proteínas

Un grupo de científicos coreanos ha tomado células madre del músculo y grasa de las vacas y las trasplantaron a los granos de arroz. El resultado final es un nuevo alimento rico en proteínas que debería ser barato, respetuoso con el medio ambiente y, tal y como describen en su estudio, útil “para las hambrunas, espacios militares o espaciales”.
119 146 1 K 316
119 146 1 K 316
19 meneos
319 clics
Ciencia ficción real del 2022

Ciencia ficción real del 2022

Cerramos este primer año de un Futuro Imperfecto centrado en la ciencia y la tecnología con unos cuantos desarrollos tecnológicos de 2022 y avances científicos que parecen sacados de libros y películas del género. Los hay que están aplicándose, otros en desarrollo, y algunos no pasan de ideas basadas en una posibilidad científica real.
18 1 0 K 196
18 1 0 K 196
4 meneos
27 clics

Baterías de litio a partir de cascarilla de arroz, un importante paso para aumentar la autonomía de los coches eléctricos

En los laboratorios del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) se ha diseñado una tecnología que permite transformar el silicio que se encuentra de forma natural en algunos residuos de origen agrícola en un silicio que tiene las propiedades adecuadas para ser empleado en la fabricación de nuevas baterías de litio. Esta es la base del proyecto Sinclair, que se sirve de la cascarilla de arroz para lograr uno de los hitos más importantes del año en economía circular y sostenibilidad: dotar de mayor autonomía a los vehículos eléctricos.
19 meneos
148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El arroz blanco es tan malo como los dulces en lo que respecta a la salud del corazón

El estudio se centró en un grupo de unas 2.500 personas, algunas con arterias normales y otras con enfermedad coronaria. Cada participante respondió a un cuestionario de frecuencia alimentaria para determinar la frecuencia con la que comía cereales integrales y refinados.

Los investigadores descubrieron que un mayor consumo de cereales refinados se asociaba a un mayor riesgo de PCAD, mientras que el consumo de cereales integrales se asociaba a un menor riesgo.
23 meneos
21 clics

Arroz modificado genéticamente necesita menos fertilizantes y produce más alimento (IN)

Ingenieros genéticos en China han estado desarrollando cultivos que pueden prosperar con menos nitrógeno, e hicieron una variedad de arroz con un rendimiento de 40 a 70 por ciento más alto que el del arroz normal. Tiene más grano por rama, cada partícula de grano es más grande y más densa, y las plantas florecieron antes.

Artículo: www.science.org/doi/10.1126/science.abi8455
11 meneos
13 clics

Científicos chinos descubren un gen que hace al arroz más resistente a la sequía

Un equipo de investigadores chinos ha descubierto un nuevo gen que puede mejorar la resistencia del arroz a la sequía, según un estudio recién publicado en la revista especializada "Plant Biotechnology" y recogido por medios oficiales. La publicación destaca también que las plantas con el gen potenciado produjeron casi un diez por ciento más de arroz que el grupo de control empleado en las pruebas. El cambio climático provocará reducciones sustanciales en la producción de arroz, un grano básico en la dieta de más de la mitad de la humanidad.
45 meneos
87 clics
Avanza con éxito el plan de China para alimentar a 80 millones de personas con su "arroz de agua salada"

Avanza con éxito el plan de China para alimentar a 80 millones de personas con su "arroz de agua salada"

La clave de esta abundante cosecha radica en las nuevas cepas de arroz tolerantes a la sal desarrolladas por científicos chinos.
"Si China puede ser más autosuficiente en alimentos básicos, ello también supondrá una contribución a la seguridad alimentaria mundial", estima Zhang. "Cuanto menos tenga que importar China, más tendrán otros países", concluye.
38 7 3 K 274
38 7 3 K 274
32 meneos
44 clics

Esta vacuna comestible elaborada con arroz podría convertirse en el arma definitiva contra el cólera

Esta enfermedad sigue siendo un problema en algunos lugares con pocos recursos económicos y escasa infraestructura sanitaria, en los que algo como la conservación de las vacunas puede ser todo un reto. Es por esto que un equipo de científicos de las Universidades de Tokio y Chiba decidieron buscar formas innovadoras de desarrollar vacunas del cólera con ayuda de un recurso tan accesible como el arroz.
12 meneos
345 clics

La historia de los ‘cinco venenos blancos’, pero bien contada

El azúcar, la sal, las harinas refinadas, el arroz blanco y la leche no pueden meterse en el mismo saco; cada uno tiene sus peculiaridades. “Ese mito resurge periódicamente y siempre genera mucha confusión porque mezcla terminología científica con mentiras y verdades a medias”, afirma Miguel Angel Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y autor del libro Que no te líen con la comida.
10 2 0 K 16
10 2 0 K 16
4 meneos
18 clics

El primer cultivo espacial de arroz

Tras 22 días de misión, Chang'e 5 ha logrado su objetivo principal de traer muestras de suelo lunar por primera vez en 43 años, pero también había semillas de arroz que brotaron en la Luna.
4 0 0 K 36
4 0 0 K 36
5 meneos
360 clics

Sí, existe el "síndrome del arroz frito" y se debe a una bacteria perfectamente conocida

Nos habéis preguntado por el caso del adolescente belga que murió a las pocas horas de comer un plato de pasta y qué relación tiene con el llamado “síndrome del arroz frito”. Sí que es real, aunque ocurrió en 2008. Para empezar, este caso es cierto: el chico sufrió una intoxicación alimentaria causada por una bacteria, el Bacillus cereus. Como explica Beatriz Robles, tecnóloga de alimentos, en este artículo publicado en Materia Ciencia, en El País, no es un caso novedoso.
5 meneos
6 clics

Diagnóstico: desnutrición. Causa: cambio climático

Cientos de millones de personas podrían sufrir desnutrición en el futuro y la culpa sería del cambio climático, dice un nuevo estudio. Los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera hacen que los cultivos de alimentos como el arroz, las papas y el trigo absorban menos minerales de los suelos y produzcan menos proteínas, escriben científicos de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) en la revista Nature Climate Change.
16 meneos
58 clics
El arroz que comeremos a finales de este siglo será menos nutritivo que el de hoy

El arroz que comeremos a finales de este siglo será menos nutritivo que el de hoy

Un estudio internacional publicado en 'Science Advances' revela que la contaminación, por la alta concentración de CO2, hará que el arroz tenga menos vitamina B (B1, B2, B5 y B9), menos proteínas, hierro y zinc.
23 meneos
90 clics

Investigadores demuestran niveles ilegales de arsénico en alimentos para bebés (ENG)

Investigadores de la Universidad de Queen's en Belfast han descubierto que casi la mitad de los productos de arroz para bebés contienen niveles ilegales de arsénico inorgánico a pesar de las nuevas regulaciones establecidas por la UE

menéame