Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 4, tiempo total: 0.004 segundos rss2
4 meneos
103 clics

Claves para evitar enfermar por anisakis

La reciente difusión de hábitos gastronómicos vinculados al consumo de pescado y cefalópodos crudos o poco cocinados ha aumentado el riesgo de exposición a parásitos transmitidos por peces. Entre estos hábitos son cada vez más populares el consumo de sushi (importado de Japón), de poke (de Hawái) o de ceviche (de Perú). La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente ocurren unos 56 millones de casos de infecciones parasitarias asociadas al consumo de productos pesqueros.
6 meneos
17 clics

Así se descubrió que el ‘anisakis de la carne’ procede de las garrapatas

El síndrome alfa-gal apareció en la literatura científica por primera vez en 2009 con la referencia a casos, especialmente en EE. UU., de reacciones alérgicas en personas a partir del consumo de carne roja. Los síntomas son los típicos de una reacción alérgica: urticaria, labios, lengua y garganta hinchados, problemas respiratorios, vómitos, diarrea, taquicardia, etc.
4 meneos
32 clics

Anisakis: ¿cuánto tiempo se debe congelar el pescado para evitar riesgos?

Este parásito del pescado puede provocar gastroenteritis o alergia si se consume. La mejor manera de evitar que llegue a nuestro estómago es congelarlo previamente. Uno de cada tres pescados que se consumen en España están infectados con anisakis.
5 meneos
4 clics

El 80% de los cachalotes de Baleares presenta anisakis y el 92% tiene parásitos

El director del estudio, Carlos Hermosilla, ha detectado parásitos de hasta seis especies diferentes en el 92% de las muestras. Además, en el 80 % de las heces el parasitólogo ha identificado anisakis, en proporción mucho mayor que en especies de peces comerciales. Este cetáceo defeca en la superficie y puede actuar como dispersor. El alimento diario estimado de cada ejemplar adulto es de 450 kilos. La dispersión de parásitos por medio de heces sería importante.

menéame