Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 256, tiempo total: 0.009 segundos rss2
6 meneos
41 clics

Un telescopio 'definitivo' en la Luna para ver las primeras estrellas

Una idea de telescopio archivada por la NASA hace una década puede resolver un problema que ningún otro telescopio puede resolver: podría estudiar las primeras estrellas del universo.
La teoría predice que hubo una época incluso anterior, cuando las galaxias aún no existían, pero donde las estrellas individuales se formaron por primera vez: las escurridizas estrellas de la Población III. Este momento de 'primera luz' está más allá de las capacidades incluso del poderoso JWST, y en su lugar necesita un telescopio 'definitivo'.
15 meneos
51 clics

Estrellas antiguas llevan a repensar la evolución de la Vía Láctea

Una investigación sobre las órbitas de las estrellas antiguas pobres en metales revela que algunas viajan en patrones previamente impredecibles y hacen repensar la evolución de la Vía Láctea. "Las estrellas pobres en metales, que contienen menos de una milésima parte de la cantidad de hierro que se encuentra en el Sol, son algunos de los objetos más raros de la galaxia. Hemos estudiado 475 y hemos encontrado que alrededor del 11 por ciento orbita en el plano casi plano que es el disco de la Vía Láctea. Siguen un camino casi circular".
14 1 0 K 29
14 1 0 K 29
4 meneos
147 clics

Cómo ver hoy la lluvia de estrellas de las Leónidas

Esta noche tendrá lugar la jornada central del evento, que durará hasta el día 30 de noviembre
11 meneos
72 clics

Las estrellas muertas que «roban» a las vivas para seguir brillando

Uno de los muchos motivos por los que el Sol no es una estrella típica es que vaga en solitario por el espacio, ya que la mayoría de las estrellas de nuestra galaxia forman parte de sistemas binarios o, lo que es lo mismo, de parejas de estrellas que están en órbita mutua. Estas parejas pueden ser muy variadas: dos estrellas gigantes, una de gran tamaño y una enana, dos medianas... Incluso hay sistemas compuestos por una estrella «viva» y otra «muerta».
26 meneos
133 clics
Identifican una fuente misteriosa galáctica de rayos gamma que bate récords

Identifican una fuente misteriosa galáctica de rayos gamma que bate récords

Astrofísicos han identificado una fuente misteriosa galáctica de rayos gamma que bate récords: una estrella de neutrones pesada con una compañera de muy baja masa orbitando de forma vertiginosa
21 5 1 K 232
21 5 1 K 232
9 meneos
58 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Localizan las estrellas desde las cuales se podría estar observando a la Tierra

Un nuevo estudio ha logrado contar la cantidad de estrellas cercanas mediante las cuales otras civilizaciones podrían observar a nuestro planeta pasar por delante del Sol. Los astrónomos han sido capaces de identificar 1004 estrellas cercanas de las cuales hipotéticos extraterrestres podrían detectar signos de vida biológica en la atmósfera de la Tierra.
12 meneos
25 clics

Un modelo mejorado muestra rayos gamma y oro en estrellas de neutrones en fusión (ING)  

Un equipo internacional de astrofísicos ha demostrado, con un modelo mejorado, que las estrellas de neutrones en colisión pueden emitir rayos gamma. En la simulación se crea un anillo alrededor de las estrellas de neutrones fusionadas, desde el cual un delgado hilo de radiación gamma es lanzado hacia arriba y hacia abajo. Además, un cono con forma de reloj de arena se mueve hacia arriba y hacia abajo del anillos. Aquí es donde los elementos más pesados, como el oro, posiblemente se formen.
11 1 0 K 11
11 1 0 K 11
6 meneos
13 clics

Una supercomputadora "excava" en los primeros fósiles de estrellas (ING)

En un ejercicio de arqueología galáctica, una investigación de astrofísica computacional ha modelado por primera vez débiles supernovas de las primeras estrellas libres de metales, lo que arrojó patrones de abundancia mejorados con carbono para la formación de estrellas. El estudio investigó la formación de las primeras estrellas y el origen de elementos más pesados que el hidrógeno, el helio y el litio. Estas estrellas pobres en metales mejorada en carbono son como fósiles para los astrofísicos. En español: bit.ly/34nkbjS
1 meneos
2 clics

Registrada la más cercana ‘espaguetificación’ de una estrella devorada por un agujero negro

Una estrella situada a poco más de 215 millones de años luz de la Tierra ha experimentado un proceso de alargamiento extremo mientras era succionada por un enorme agujero negro. Telescopios del Observatorio Europeo Austral en Chile y de otras partes del mundo han detectado este raro fenómeno.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
8 meneos
12 clics

Rayos X persisten años después de una colisión de estrellas de neutrones (ING)

Han pasado tres años desde la detección histórica de una fusión de estrellas de neutrones a partir de ondas gravitacionales. Astrónomos de la Universidad de Maryland (UMD) han monitoreado desde entonces la persistencia de emisiones de rayos X, superando con mucho las predicciones de los modelos. La fusión de estrellas de neutrones que estudió el equipo de Eleonora Troja, GW170817, se identificó por primera vez a partir de ondas gravitacionales detectadas por LIGO. En español: bit.ly/34Pjsaa
209 meneos
3547 clics
Registrada la más cercana ‘espaguetificación’ de una estrella devorada por un agujero negro

Registrada la más cercana ‘espaguetificación’ de una estrella devorada por un agujero negro  

Utilizando telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras organizaciones de todo el mundo, un equipo de astrónomos ha detectado una rara explosión de luz proveniente de una estrella desgarrada por un agujero negro supermasivo. El fenómeno, conocido como evento de disrupción de marea, es el más cercano de este tipo registrado hasta la fecha, a una distancia de poco más de 215 millones de años luz de la Tierra, y ha sido estudiado con un detalle sin precedentes.
107 102 0 K 210
107 102 0 K 210
5 meneos
29 clics

Observan el Sol como si fuese una estrella lejana para entender la actividad estelar (ING)  

Manchas solares han sido observadas a baja resolución, como si estuvieran a años luz de distancia, para mejorar la comprensión de la actividad en otras estrellas y la habitabilidad en mundos lejanos. Los científicos crearon gráficos de cómo cambiaba la luz cuando la mancha solar pasaba por la cara giratoria del Sol. Estas gráficas, que los científicos llaman curvas de luz, mostraron cómo se vería una mancha solar pasajera en el Sol si estuviera a muchos años luz de distancia. En español: bit.ly/3lrbfzx
14 meneos
34 clics

Una imagen confirma la teoría de que los los planetas comienzan a formarse mientras las estrellas están creciendo

La foto del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array muestra un disco proto-estelar joven con múltiples espacios y anillos de polvo. Este nuevo resultado, recién publicado en 'Nature', muestra el ejemplo más joven y detallado de anillos de polvo que actúan como cunas cósmicas, donde las semillas de los planetas se forman y se afianzan.
12 2 0 K 13
12 2 0 K 13
233 meneos
4379 clics
Por primera vez, se logra mapear la superficie de una estrella de neutrones: no es tan simple como pensábamos

Por primera vez, se logra mapear la superficie de una estrella de neutrones: no es tan simple como pensábamos

Los astrónomos han cartografiado la superficie de un púlsar de 25 km de ancho con exquisito detalle. El resultado desafía la imagen de libro de texto de los astrónomos sobre la apariencia de un púlsar y abre la puerta para aprender más sobre estos objetos extremos.
135 98 2 K 312
135 98 2 K 312
13 meneos
80 clics

Planeta de masa terrestre flotando libremente en la vía láctea sin una estrella

Un equipo de científicos de ambos grupos ha anunciado el descubrimiento de un planeta rebelde, sin estrella, de baja masa. No hay estrellas cerca de él y su distancia a la Tierra no está confirmada. El equipo dice que demuestra que la técnica de microlente es efectiva para encontrar planetas de masa terrestre que flotan libremente en el espacio
12 meneos
35 clics
Las estrellas de mar proporcionan el eslabón perdido en la evolución de moléculas clave de mensajería cerebral

Las estrellas de mar proporcionan el eslabón perdido en la evolución de moléculas clave de mensajería cerebral

Las células de nuestro sistema nervioso, o neuronas, se comunican con otras células mediante la liberación de mensajeros químicos, que se unen a las proteínas receptoras en las células vecinas y cambian su actividad. Los neuropéptidos son un tipo de mensajero químico utilizado por las neuronas para comunicarse. En un nuevo estudio, los científicos exploraron el origen evolutivo de los neuropéptidos tipo PrRP y tipo sNPF, encontrados en humanos y moscas respectivamente, investigando si están presentes en la estrella de mar europea común Asterias rubens.
5 meneos
23 clics

Las estrellas de mar que pueden ver sin ojos

En los años 80 se descubrió que estos parientes de la estrella de mar eran sensibles a la luz y tenían un color distinto por el día que por la noche. Ahora, un estudio revela que gracias a esta característica pueden ver el exterior aunque no tengan ojos.
4 meneos
19 clics

Una estrella convertida en piedra

El satélite Gaia de la ESA, revela por primera vez como se solidifica -o cristaliza- una estrella de tipo sol después de su muerte
40 meneos
456 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Una simulación muestra que la pasta nuclear es 10 000 millones de veces más difícil de romper que el acero (ENG)

Un trío de investigadores afiliados a varias instituciones en los Estados Unidos y Canadá ha encontrado evidencia que sugiere que el material nuclear debajo de la superficie de las estrellas de neutrones puede ser el material más fuerte en el universo.
31 9 15 K 60
31 9 15 K 60
13 meneos
105 clics
Movimiento superlumínico (aparente) del chorro relativista asociado a la fusión de dos estrellas de neutrones

Movimiento superlumínico (aparente) del chorro relativista asociado a la fusión de dos estrellas de neutrones

La fusión de dos estrellas de neutrones (kilonova AT 2017gfo ) en la galaxia NGC 4993 observada con la onda gravitacional GW1708171 y el brote corto de rayos gamma sGRB170817 produjo dos chorros relativistas. El que hemos podido observar desde la Tierra tiene una velocidad aparente superlumínica, unas 4 veces la velocidad de la luz en el vacío (c), como indican las observaciones mediante ondas de radio 75 y 230 días del suceso. La razón es que vemos este chorro desde la Tierra con un ángulo pequeño (20±5 grados) y su velocidad es muy alta (0.97–0.98 c) *. El efecto es aparente y está predicho por la teoría de la relatividad, a pesar de lo que pueda sugerir el título del artículo: “superluminal motion of a relativistic jet“.
10 3 0 K 52
10 3 0 K 52
2 meneos
4 clics

Los agujeros negros podrían "reanimar" estrellas muertas

Un nuevo estudio sostiene que ciertos agujeros negros podrían tener la capacidad de reanimar estrellas muertas. Al parecer esto solo se daría en una interacción entre un agujero negro de tamaño mediano (entre 1.000 y 10.000 veces la masa del sol) y una enana blanca.

Recordemos que una enana blanca es una estrella que agotó su combustible. Esto quiere decir que en su núcleo ya no se producen reacciones termonucleares y por lo tanto no tiene ninguna fuente de energía. Al ocurrir esto, el colapso gravitatorio es inminente, por lo que se termina comprimiendo sobre sí misma, disminuyendo su tamaño en una pequeña área exageradamente densa.
3 meneos
9 clics

Agujero negro desgarra una estrella y astrónomos captan la erupción

Esta es la primera vez que los científicos ven de manera directa la formación y evolución de un chorro relativista, producido por un agujero negro supermasivo que desgarra una estrella.
30 meneos
234 clics

Logran medir la fuerza que une la materia, y ejerce 10 veces más presión que una estrella de neutrones

¿Qué fuerza es la que mantiene unida la materia? ¿Qué impide que las partículas subatómicas que forman los átomos se desintegren? La respuesta a esta pregunta se conoce desde hace tiempo, pero solo ahora se ha podido medir por primera vez, y es una fuerza tan apabullante que resulta difícil de creer.
23 7 0 K 34
23 7 0 K 34
3 meneos
3 clics

Las megaestructuras alienígenas alrededor de esta estrella eran solo polvo en el viento interestelar

Durante los últimos dos años, los astrónomos de todo el mundo han estado observando ansiosamente lo que se aclama como "la estrella más misteriosa del Universo", un objeto estelar que fluctúa salvajemente en brillo sin un patrón discernible, y ahora finalmente pueden tener una respuesta por su comportamiento extraño. Los científicos están bastante seguros de que un montón de polvo que rodea a la estrella es el culpable. Y eso significa que la explicación más tentadora - la participación alienígena - definitivamente no es la causa.
6 meneos
10 clics

Las Estrellas Errantes de las Nubes de Magallanes

Un grupo internacional de astrofísicos, dirigido por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), utiliza datos obtenidos con el Telescopio Anglo-Australiano (AAT) para confirmar la existencia de estrellas arrancadas de la Pequeña Nube de Magallanes por la atracción gravitatoria ejercida por la Gran Nube de Magallanes durante un reciente acercamiento entre ambas. Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

menéame