Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 527, tiempo total: 0.009 segundos rss2
14 meneos
43 clics

Planetas rebeldes pueden sustentar vida bajo el hielo con calor interno

Los planetas rebeldes, que no orbitan alrededor de una estrella, podrían albergar vida en océanos ocultos protegidos del frío del espacio por un hielo espeso y calentados por el núcleo del planeta.
12 2 2 K 28
12 2 2 K 28
8 meneos
37 clics

Venus, Mercurio y la Tierra serán engullidos por el Sol

Durante los próximos 5.000 millones de años, se estima que la temperatura y densidad del núcleo solar aumenten espectacularmente. Las capas exteriores seguirán expandiéndose y el Sol se convertirá en una estrella gigante roja. Luego, Mercurio, Venus y posiblemente la Tierra, acabarán engullidos por nuestra estrella.
7 meneos
164 clics

Fascinantes fotos ganadoras del concurso Astronomy Photographer of the Year

Una fotografía del eclipse anular de sol tomada en el Tíbet ha sido galardonada con el máximo premio del prestigioso concurso Astronomy Photographer of the Year, organizado por el Real Observatorio de Greenwich. El fotógrafo chino Shuchang Dong se llevó el premio en la 13º edición del concurso, que celebra el arte de la astrofotografía.
297 meneos
4836 clics
Algo hay al borde del Sistema Solar: descubren cientos de nuevos objetos afectados por una fuerza gravitacional desconocida

Algo hay al borde del Sistema Solar: descubren cientos de nuevos objetos afectados por una fuerza gravitacional desconocida

Las observaciones durante años les ha permitido encontrar un total de 815 objetos transneptunianos (objetos del Sistema Solar más allá de Neptuno). 461 de estos objetos nunca antes habían sido reportados. Esto sin embargo no es nada especialmente relevante, a fin de cuentas el Universo está repleto de asteroides y otros objetos. Lo curioso es más bien cómo se comportan.
152 145 2 K 327
152 145 2 K 327
11 meneos
20 clics

Explican el origen de las escurridizas galaxias ultradifusas (ING)

Las galaxias ultradifusas, o UDG, son galaxias enanas cuyas estrellas se extienden por una vasta región, lo que da como resultado un brillo superficial extremadamente bajo, lo que las hace muy difíciles de detectar. Ahora, un equipo internacional de astrónomos, codirigido por Laura Sales , astrónoma de la Universidad de California, Riverside, informa en Nature Astronomy que ha utilizado simulaciones sofisticadas para detectar algunos UDG "apagados" en entornos de baja densidad en el universo. En español: bit.ly/3tp2fjL
239 meneos
4672 clics
El sistema solar brilla en Ciudad Rodrigo

El sistema solar brilla en Ciudad Rodrigo

Este fin de semana se inaugura en Ciudad Rodrigo un modelo del sistema solar a escala. El Sol mide 4,8 metros y está situado en el centro de la ciudad, mientras que Plutón está emplazado a más de 20 kilómetros de distancia, en la frontera con Portugal. Es el primer modelo en España de estas características y uno de los más espectaculares del mundo.
119 120 0 K 241
119 120 0 K 241
14 meneos
364 clics

"El accidente": el extraño objeto descubierto en nuestra galaxia que desconcierta a los astrónomos y astrofísicos  

No son del todo estrellas ni del todo planetas, sino algo entremedio, y podría haber más de las que se pensaba en nuestra galaxia.

Así lo asegura un nuevo estudio publicado por la revista científica The Astrophysical Journal, que se enfoca en una nueva y "enigmática" enana marrón a la que han apodado "El Accidente", debido a que se descubrió por pura casualidad.

Las enanas marrones son objetos demasiado pequeños para ser estrellas y demasiado grandes para ser considerados planetas. A veces se les llama "estrellas fallidas".
11 3 1 K 40
11 3 1 K 40
3 meneos
22 clics

Una colisión estelar provocó una explosión de supernova, un fenómeno nunca antes visto

Astrónomos encontraron pruebas de que un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió paso hacia el núcleo de otra y provocó que explotara como supernova, un suceso sobre el que hasta ahora sólo existían teorías.
3 0 7 K -48
3 0 7 K -48
38 meneos
476 clics
Un paso más cerca de encontrar el Planeta 9 del sistema solar: este mapa indica dónde debería estar

Un paso más cerca de encontrar el Planeta 9 del sistema solar: este mapa indica dónde debería estar

La conclusión es que el Planeta 9 está probablemente más cerca y es posiblemente más brillante de lo que se esperaba, aunque las incertidumbres sobre su radio y albedo impiden a los astrónomos estar seguros.
34 4 0 K 209
34 4 0 K 209
19 meneos
394 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Luna Azul

Esto es lo que debe saber sobre este fenómeno lunar que ocurrirá en los próximos días.
17 2 8 K -33
17 2 8 K -33
6 meneos
11 clics

El asteroide Faetón 'usa' sodio y no hielo para brillar como un cometa

Modelos y pruebas de laboratorio sugieren que el asteroide Faetón podría estar expulsando vapor de sodio mientras orbita cerca del Sol, lo que explica su aumento de brillo.
A medida que un cometa se desplaza a través del sistema solar interior, el Sol lo calienta, lo que hace que el hielo debajo de la superficie se vaporice hacia el espacio. El vapor de ventilación desaloja el polvo y la roca, y el gas crea una cola brillante que puede extenderse a millones de millas del núcleo como un velo etéreo.
20 meneos
332 clics
Lluvia de las Perseidas 2021 EN DIRECTO desde los Observatorios de Canarias

Lluvia de las Perseidas 2021 EN DIRECTO desde los Observatorios de Canarias  

Como cada año por estas fechas, la Tierra atraviesa la nube de polvo y rocas que el cometa Swift-Tuttle ha dejado en cada una de sus órbitas alrededor del Sol. Para el año 2021 la actividad de las Perseidas se producirá entre el 17 de julio y el 24 de agosto. El máximo se espera la madrugada del 12 al 13 de agosto. El evento será retransmitido en directo, desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), a través del canal sky-live.tv con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Canarias.
16 4 0 K 207
16 4 0 K 207
18 meneos
413 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La colisión con Andrómeda ha empezado ya  

En el futuro, la Vía Láctea chocará con Andrómeda, el otro gigante de nuestro Grupo Local de Galaxias. Pero los astrónomos han descubierto que las fases iniciales de esa colisión ya han empezado. En este vídeo se explica cómo será ese proceso y de qué forma los cientificos han llegado a esa conclusión.
15 3 11 K 45
15 3 11 K 45
5 meneos
267 clics

Las mejores imágenes de las Perseidas  

Ayer, 12 de agosto, fue el mejor día para ver las Perseidas. Pero si te las perdiste, no te preocupes, todavía puedes seguir disfrutando de ellas. Esta noche, después de que el creciente de Luna se oculte por el horizonte, es el momento para alzar la vista al cielo.
12 meneos
43 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El cura que encontró dónde empezaba el universo

No hace demasiado tiempo, creíamos que el universo era estático y que siempre había sido como es ahora. Fue Georges Lemaître quien rompió con esta idea sembrando la idea del Big Bang. Tan científico como sacerdote. Efectivamente, Lemaître era sacerdote, pero eso no significa, como muchos parecen querer creer, que solo fuera sacerdote. Su vocación religiosa debutó con tan solo 9 años, pero incluso antes que eso ya destacaba en materias como física, química y matemáticas.
15 meneos
84 clics

Histórico hallazgo del IAC: por fin sabemos cómo se alimenta un agujero negro

Un trabajo liderado por la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Almudena Prieto, ha descubierto la existencia de estructura filamentosas de polvo largos y estrechos que envuelven y alimentan los agujeros negros que se encuentran en el centro de las galaxias y que podrían ser la causa natural del oscurecimiento del centro de muchas galaxias cuando sus agujeros negros están activos.
12 3 0 K 52
12 3 0 K 52
26 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una niña brasileña de ocho años observa siete asteroides y se convierte en la miembro más joven de la comunidad astronómica del país

Nicole Oliveira, una niña brasileña de ocho años, observó siete asteroides y ahora es la miembro más joven del Centro de Estudios Astronómicos de Alagoas (CEAAL), una institución que reúne a astrónomos aficionados de todo Brasil. Según el medio brasileño R7, la pequeña logró encontrar los asteroides después de participar en un proyecto de ciencia ciudadana organizado por la Colaboración Internacional de Búsqueda Astronómica (IASC), que cuenta con el apoyo de la NASA y otras instituciones científicas.
21 5 4 K 53
21 5 4 K 53
13 meneos
415 clics

Perseidas 2021, las claves de la lluvia de estrellas más esperada del año

La lluvia de estrellas de las Perseidas ilumina los cielos cada verano. ¿Por qué ocurre? ¿Cuál es la mejor hora para verlas? Estas son las principales características de este famoso fenómeno astronómico.
3 meneos
25 clics

Los astrónomos detectan dos objetos extrañamente rojos en el cinturón de asteroides

Son objetos rojos, razonablemente grandes y no tienen por qué estar en el cinturón de asteroides principal, pero su descubrimiento confirma las complejas condiciones existentes cuando el sistema solar aún se estaba formando.
2 1 3 K -6
2 1 3 K -6
27 meneos
119 clics
El museo de astronomía más grande del mundo abre en Shanghái

El museo de astronomía más grande del mundo abre en Shanghái

El gigantesco Museo Astronómico de Shanghái se compone de tres estancias: Oculus, Esfera y Cúpula Invertida, simbolizando la instrumentación del seguimiento del Sol, la Luna y las estrellas. Estamos ante una colosal estructura de casi 39.000 metros cuadrados, diseñada por Ennead Architecs e inspirada parcialmente por la obra de 'El problema de los tres cuerpos' de Liu Cixin.
21 6 0 K 169
21 6 0 K 169
5 meneos
34 clics

Un "bamboleo" en la órbita de la Luna pone en alerta a la NASA

A partir de mediados de la década de 2030, la alineación del aumento del nivel del mar con un ciclo lunar hará que las ciudades costeras comiencen una década de aumentos dramáticos de inundaciones. Esa la conclusión del primer estudio que tiene en cuenta todas las causas oceánicas y astronómicas conocidas de las inundaciones, dirigido por los miembros del Equipo Científico del Cambio del Nivel del Mar de la NASA en la Universidad de Hawái. El nuevo estudio muestra que las mareas altas superarán los umbrales de inundación conocidos...
5 0 2 K 29
5 0 2 K 29
18 meneos
234 clics

Las Perseidas ya están aquí: una guía completa para ver la lluvia de estrellas

Desde 17 de julio hasta el 24 de agosto si miras al cielo puedes ver hasta cien estrellas fugaces en una sola hora.
Las Perseidas es una de las lluvias de meteoros más famosas por su facilidad para verlas y porque coinciden con el veranito.
Pero para verlas bien es imprescindible que tengas en cuenta algunas cosas como estas:
¿Desde qué lugares se ven mejor?
¿Hacia qué parte del cielo tienes que mirar para localizarlas?
¿Es necesario usar un telescopio?
En este post explican todo esto y otros consejos para que puedas verlas como un pro.
50 meneos
72 clics
Astrónomo aficionado descubre una "nueva" luna alrededor de Júpiter (ING)

Astrónomo aficionado descubre una "nueva" luna alrededor de Júpiter (ING)

Kai Ly se ha convertido en el primer astrónomo aficionado en descubrir una luna. Este descubrimiento eleva el recuento de satélites jovianos a 80. La búsqueda de Ly fue un derivado de imágenes previas mientras examinaban los datos tomados en 2003 por el Telescopio Canadá-Francia-Hawai (CFHT) de 3,6 metros. La roca está actualmente designada como EJc0061, pero aún no tiene nombre formal. Ly describe su búsqueda como "un pasatiempo de verano antes de que regrese a la escuela". En español: bit.ly/2VY9h2b
41 9 1 K 287
41 9 1 K 287
193 meneos
2710 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La más pequeña de las distancias: la escala de Planck

La más pequeña de las distancias: la escala de Planck

La escala de Planck nos habla de condiciones absolutamente extremas: se requieren un número mayor de longitudes de Planck para cubrir el espesor de un cabello humano, que cabellos humanos uno al lado del otro para cubrir el tamaño del universo observable. La longitud de Planck es la menor distancia posible de la cual tenga sentido teórico hablar.
116 77 17 K 265
116 77 17 K 265
6 meneos
32 clics

La Tierra ya no estaría expuesta a grandes colisiones con asteroides

En el marco de la Conferencia de Geoquímica Goldschmidt, diferentes investigadores han concluido que aunque la Tierra soportó colisiones con asteroides de enormes dimensiones en su etapa primitiva cada 15 millones de años, en la actualidad ese tipo de riesgos se ha superado: el planeta no registra eventos semejantes en los últimos 4.000 millones de años, una tendencia que ha hecho posible el desarrollo de la vida tal como hoy la conocemos.

menéame