Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 456, tiempo total: 0.061 segundos rss2
1 meneos
5 clics

Insertan minicerebros humanos en ratas y logran cambiar su comportamiento

Un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Stanford a logrado trasplantar un organoide cerebral humano, una especie de 'minicerebro' elaborado a partir de células madre in vitro, en la corteza cerebral de ratas recién nacidas. El organoide humano injertado creció, maduró y se integró con éxito en los circuitos neuronales del roedor, de forma que influyó en su comportamiento. Los científicos explican en la revista Nature que su experimento puede ayudar a entender la evolución de enfermedades neuropsiquiátricas.
1 0 4 K -21
1 0 4 K -21
25 meneos
140 clics
Resuelto el misterio de los déjà vu

Resuelto el misterio de los déjà vu

Estarían directamente ligados con formas espaciales que se reiteran: nuestro cerebro las identifica como parte de una misma situación. Un equipo de investigación de la Universidad Estatal de Colorado ha concluido que el popular fenómeno conocido como déjà vu podría llegar a explicarse a través de un mecanismo denominado familiaridad Gestalt. La hipótesis sostiene que la repetición de formas y estructuras espaciales puede “engañar” a nuestra percepción, haciéndonos creer que una situación que estamos viviendo ya fue experimentada previamente.
22 3 1 K 163
22 3 1 K 163
29 meneos
36 clics
Encuentran por primera vez microplásticos en la leche materna humana

Encuentran por primera vez microplásticos en la leche materna humana

Muestras de leche materna en 34 madres sanas una semana después de dar a luz en Roma, se encontraron microplásticos en el 75 % de ellas. Aunque se desconoce el impacto sobre los seres humanos, los científicos creen que lo mejor es investigarlo urgentemente.

Artículo: www.mdpi.com/2073-4360/14/13/2700
24 5 1 K 174
24 5 1 K 174
11 meneos
99 clics

Los neandertales se extinguieron hace 40.000 años, pero nunca ha habido más ADN suyo que hoy

Muchos europeos y asiáticos tienen entre un 1% y un 4% de ADN neandertal. Con una población mundial actual de unos 8.000 millones de personas, nunca ha habido más ADN neandertal en la Tierra.
17 meneos
33 clics

Descubren en un murciélago ruso un virus similar a la covid capaz de infectar células humanas

Los virus Khosta-1 y Khosta-2 fueron descubiertos en murciélagos en Rusia a finales de 2020 y en un primer momento parecía que no amenazaban a los humanos. Sin embargo, el autor principal de la investigación Michael Letko, de la Universidad de Washington, indicó que al analizarlo en profundidad vieron que podían infectar a las células humanas. El equipo determinó que el Khosta-1 suponía un bajo riesgo para los humanos, pero el Khosta-2 mostraba "algunos rasgos preocupantes", según un comunicado de la Universidad de Washington.
3 meneos
14 clics

Historia de los perros en la ciencia

Los perros se han utilizado en la investigación científica a lo largo de la historia, inicialmente desde un punto de vista comparativo con el ser humano, a fin de entender mejor nuestra propia naturaleza.
En las últimas décadas, el conocimiento que teníamos sobre las habilidades cognitivas y sociales de los perros, ha crecido muchísimo. Han aparecido cientos de publicaciones al respecto.

Un gran paso científico fue la posibilidad de obtener imágenes, en tiempo real, del cerebro de los perros.

Gracias a un exhaustivo entrenamiento para permanecer inmóviles en una máquina de resonancia magnética, hemos podido ver como el cerebro de los perros se emociona y procesa cierta información de manera muy similar a la humana. Incluso, hemos visto como interpretan nuestros gestos y hasta diferencian nuestro idioma.
32 meneos
312 clics
Qué es el “campo de oxidación” que rodea nuestro cuerpo (y cómo puede mejorar nuestra vida con su descubrimiento)

Qué es el “campo de oxidación” que rodea nuestro cuerpo (y cómo puede mejorar nuestra vida con su descubrimiento)

La reacción química de nuestra piel con el ozono genera "detergentes" que pueden limpiar la atmósfera. Que las personas emitimos componentes químicos -al respirar o al transpirar, por ejemplo- era algo que se sabía. Que podemos transformar otras sustancias y, en el camino, "limpiar" nuestro entorno, no. Eso es precisamente lo que ha descubierto un grupo de científicos del Instituto Mak Planck de Química (Alemania) junto a investigadores de Estados Unidos y Dinamarca: tenemos un "campo de oxidación" que cambia la química a nuestro alrededor.
22 10 0 K 126
22 10 0 K 126
8 meneos
34 clics

Otín y su equipo identifican nuevos genes humanos cruciales para la infección por covid

La investigación, dirigida por Carlos López-Otín, ha permitido identificar genes esenciales para el proceso infectivo que habían pasado inadvertidos en otros estudios y se ha centrado en encontrar genes humanos necesarios para las primeras fases de la infección del virus.
(...)ha logrado identificar nuevos genes involucrados en la infección de células respiratorias e intestinales humanas por el virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19, según recoge el estudio publicado este martes en The EMBO Journal, la prestigiosa revista oficial de la (...)
9 meneos
82 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cada vez estamos más cerca de fabricar humanos de forma industrial

En mitad de los durísimos debates sobre el colapso y la superpoblación de los años 80, el economista Julian Simon se hizo famoso por la idea de que el último recurso no eran ni el petróleo, ni el uranio, ni el agua: el último recurso de la humanidad era la imaginación.
4 meneos
27 clics

Arqueólogos encuentran un diente humano de 1,8 millones de años

Arqueólogos de Georgia han encontrado un diente de una de las primeras especies humanas, que vivió hace cerca de 1,8 millones de años. Los investigadores sostienen que el hallazgo permite confirmar que la región es la ubicación de una de las primeras poblaciones humanas antiguas y arcaicas fuera de África, en Europa.
13 meneos
326 clics

Llevamos años buscando qué es lo que nos hizo humanos. Al fin hemos encontrado la respuesta

¿Qué es exactamente lo que nos hizo humanos, lo que nos trajo hasta aquí? Estudios apuntan a que pudo ser por un accidente genético.
15 meneos
135 clics

Seguimos evolucionando: cada vez más seres humanos nacen con una arteria extra en el brazo

Se llama arteria satélite del nervio mediano (o "arteria mediana") y es una variante anatómica ocasional que suele formarse durante las primeras semanas de vida del feto.
Dicha arteria aparece en el centro del brazo y se encarga de llevar la sangre a las manos a medida que éstas van creciendo, pero normalmente suele sufrir una regresión a las ocho semanas.
12 3 1 K 22
12 3 1 K 22
11 meneos
74 clics

El cerebro: ¿Prejuicioso y supersticioso por naturaleza?

El ser humano es prejuicioso y supersticioso porque su cerebro genera patrones rápidamente para dar respuestas rápidas que tengan altas probabilidades de cumplirse. Vemos elementos conocidos como rostros en las nubes, rocas y hasta en utensilios comunes (pareidolias), siempre estamos inconscientemente buscando -o inventando- patrones conocidos. Esto le valió hace 200,000 de años lo suficiente como para desarrollar una inteligencia tal, que nos convirtió en la especie dominante del planeta. el pensamiento supersticioso es extremadamente grati...
5 meneos
30 clics

¿Qué hace que el cerebro humano sea diferente? Estudio de Yale revela pistas (IN)

Para el estudio, los investigadores observaron específicamente la corteza prefrontal dorsolateral (dlPFC), una región del cerebro que es exclusiva de los primates y esencial para la cognición de orden superior. Usando una técnica de secuenciación de ARN de una sola célula, perfilaron los niveles de expresión de genes en cientos de miles de células recolectadas del dlPFC de humanos adultos, chimpancés, macacos y monos tití.
4 meneos
40 clics

Los peligros para el ser humano de un viaje a Marte  

Los primeros viajes tripulados a Marte tendrán lugar hacia mediados de la década de 2030. Aunque queda mucho tiempo, se está trabajando en entender el impacto de la ausencia (y menor) gravedad en el viaje y estancia en el planeta. Así como la cantidad de radiación a la que se verá expuesta la tripulación...
7 meneos
96 clics

Lo que el ojo humano no ve: hay luz más allá del visible

El telescopio espacial James Webb y el mosquito tienen algo en común: ambos pueden ver radiación infrarroja invisible para el ser humano. Y no son las únicas señales que se nos escapan. Pese a vivir inmersos en un océano de señales, solo podemos ver con nuestros ojos una pequeña porción. Los rayos X, la luz visible que emite un LED y las ondas de radio son, esencialmente, lo mismo: ondas electromagnéticas.
213 meneos
1914 clics
Los humanos parecidos identificados por algoritmos de reconocimiento facial muestran similitudes genéticas (IN)

Los humanos parecidos identificados por algoritmos de reconocimiento facial muestran similitudes genéticas (IN)

La expansión de la red mundial y la posibilidad de intercambiar imágenes de seres humanos en todo el planeta ha aumentado el número de personas identificadas en línea como gemelos o dobles virtuales que no están relacionados con la familia. En este documento, hemos caracterizado en detalle un conjunto de humanos "parecidos", definidos por algoritmos de reconocimiento facial, para su paisaje multiómico. Informamos que estos individuos comparten genotipos similares y difieren en la metilación de su ADN y en el paisaje del microbioma.
129 84 0 K 495
129 84 0 K 495
14 meneos
51 clics

¿Están los humanos preparados para ir a Marte?

Investigadores de la Universidad Nacional de Australia (ANU) han publicado un estudio en la revista Nature MIcrogravity donde presentan un modelo matemático que permitiría predecir si un ser humano podría viajar a Marte y volver de manera segura.
Para lograr los resultados de este modelo, el equipo de la ANU simuló un impacto de la exposición prolongada a la gravedad cero en el sistema cardiovascular, con el propósito de descubrir si el cuerpo humano puede soportar los campos gravitatorios de Marte sin sufrir consecuencias médicas.
11 meneos
39 clics

Más de 40.000 especies están en peligro de extinción en todo el mundo: las menos conocidas corren el doble de riesgo  

Somos, sin duda, el peor vecino posible. El ser humano sigue imparable en su labor de destruir la vida en el planeta que le da cobijo. Estamos demostrando una gran eficacia. En los últimos 150 años hemos acelerado vertiginosamente la extracción de recursos en todos los rincones del planeta.
El resultado más palpable de todo ello ha sido el calentamiento global y el cambio climático. Y con ellos, e incluso antes, la desaparición de centenares, miles, de otros animales, otras especies.
15 meneos
49 clics

Un ordenador cuántico de 6 átomos podría imitar al cerebro humano

Un equipo internacional de científicos liderado por Rodrigo Araiza Bravo, de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha logrado diseñar un modelo de ordenador cuántico con átomos gigantes controlados por luz láser, que según las pruebas realizadas podría llegar a reproducir algunas funciones del cerebro humano, como la memoria y la toma de decisiones. Al mismo tiempo, aprovecha las ventajas del aprendizaje automático cuántico (QML, según las siglas en inglés).
299 meneos
1718 clics
Descubren 200 pozos en la Luna con una temperatura ideal para la habitabilidad humana

Descubren 200 pozos en la Luna con una temperatura ideal para la habitabilidad humana

La Luna tiene espacios subterráneos con temperaturas constantes a 17 grados Celsius que podrían acoger a futuras expediciones humanas durante largos períodos de tiempo, protegidas de las temperaturas extremas del exterior, así como de los rayos cósmicos, la radiación solar y de los micrometeoritos que bombardean la superficie selenita. Los pozos, y las cuevas a las que pueden conducir, serían campamentos de base más seguros y térmicamente más estables para la exploración lunar y la habitabilidad a largo plazo que el resto de la superficie de...
160 139 12 K 294
160 139 12 K 294
14 meneos
40 clics

Evolución humana: la forma del cerebro apenas ha cambiado en los últimos 160.000 años

La transformación física del cráneo humano en los últimos 160.000 años probablemente fue impulsada por alteraciones en la cara resultantes de cambios en la dieta y el estilo de vida, no por la evolución del cerebro como se pensaba anteriormente, según un estudio.


Artículo: www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.2123553119
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
13 meneos
33 clics

La creación de óvulos in vitro: la técnica lograda en ratones que abre las puertas de la fertilidad humana

La técnica que se está investigando es similar a la empleada en la clonación de la oveja Dolly. Si se aplica en humanos, podría servir también para prevenir enfermedades y tener hijos relacionados genéticamente a las parejas del mismo sexo. La gametogénesis in vitro abre también un debate legal y ético
10 3 0 K 39
10 3 0 K 39
32 meneos
504 clics
Los humanos están desarrollando una nueva arteria

Los humanos están desarrollando una nueva arteria

Cada vez más humanos nacen con una tercera arteria en el brazo, un ejemplo de microevolución que sucede ante nuestros ojos.
28 4 0 K 284
28 4 0 K 284
11 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los humanos nos hicimos tolerantes a la lactosa porque no quedó otro remedio

En dicho trabajo, publicado en Nature, se muestra que nuestros antepasados ya bebían leche hace 9.000 años. Sin embargo, el gen que nos permite digerir la lactosa sin problemas se detectó por primera vez en individuos de 5.000 años de antigüedad y no se hizo frecuente en Europa hasta hace unos 3.000 años. Vamos, que nuestros ancestros se pasaron 6.000 años bebiendo leche sin tolerarla bien. Unos valientes, sin duda.

menéame