Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 212, tiempo total: 0.029 segundos rss2
10 meneos
96 clics

Descubren un arco de galaxias de 3.000 millones de años luz de largo

Si su existencia se confirma, presentaría un gran problema para uno de los principios básicos de la cosmología. Astrónomos británicos han descubierto un arco de galaxias que se extiende por 3.300 millones de años luz, aproximadamente el 3,5 por ciento del universo observable. Si la estructura resulta ser real, desafiaría uno de los principios básicos de la cosmología: que a gran escala, la materia en el universo se distribuye uniformemente sin importar dónde se mire, reseña New Scientist.
7 meneos
42 clics

La tormenta gigante de agujeros negros

Observaciones con el telescopio Alma, en Chile, han revelado un viento galáctico titánico impulsado por un agujero negro supermasivo hace 13.100 millones de años. Este es el ejemplo más antiguo observado hasta la fecha de tal viento, y es una señal reveladora de que los enormes agujeros negros tienen un efecto profundo en el crecimiento de las galaxias.
12 meneos
69 clics

¿Se mueve la Vía Láctea como una peonza?  

Una investigación realizada por los astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Žofia Chrobáková, estudiante de doctorado del IAC y la Universidad de La Laguna (ULL), y Martín López Corredoira, cuestiona uno de los hallazgos más destacados sobre la dinámica de la Vía Láctea de los últimos años: la precesión o variación del eje de rotación del alabeo de su disco. Rel.: menea.me/1tz3b
10 2 0 K 12
10 2 0 K 12
51 meneos
59 clics
Descubren etanolamina en el espacio, una molécula clave en el origen de la vida

Descubren etanolamina en el espacio, una molécula clave en el origen de la vida

La etanolamina forma parte de los fosfolípidos de las membranas celulares. Ahora investigadores del Centro de Astrobiología la han detectado por primera vez en el espacio interestelar, en una nube molecular de nuestra galaxia, lo que puede ayudar a entender la evolución de la capa protectora de las primeras células. Un equipo científico internacional de astrofísicos, astroquímicos y bioquímicos, liderado por Victor M. Rivilla del Centro de Astrobiología, acaba de hacer un descubrimiento de gran importancia para la astrobiología.
43 8 4 K 224
43 8 4 K 224
3 meneos
18 clics

Cinco años para cartografiar el universo y revelar los misterios de la energía oscura

Dícese Instrumento Espectroscópico para la Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés), se encuentra en el Observatorio Nacional de Kitt Peak (Tucson, Arizona, Estados Unidos), y capturará y estudiará la luz de decenas de millones de galaxias y otros objetos distantes del universo. El registro de la luz de unos 30 millones de galaxias ayudará a los científicos del proyecto DESI a construir un mapa del universo en 3D con un detalle sin precedentes. Fuente: www.ciemat.es/recursos/notasPrensa/1781044434_1752021153448.pdf
24 meneos
73 clics

Un isótopo radioactivo extraterrestre encontrado en el fondo marino está relacionado con el origen de la Tierra [ENG]

El primer descubrimiento de un isótopo radiactivo extraterrestre en la Tierra ha hecho que los científicos reconsideren el origen de los elementos en nuestro planeta. Los pequeños rastros de plutonio-244 se encontraron en la corteza oceánica junto con hierro-60 radiactivo. Los dos isótopos son evidencia de eventos cósmicos violentos en las cercanías de la Tierra hace millones de años.
21 3 3 K 10
21 3 3 K 10
9 meneos
69 clics

Breakthrough Listen ha buscado civilizaciones en el centro de la galaxia

El proyecto Breakthrough Listen ha buscado señales de civilizaciones a lo largo y ancho de la galaxia. Lo hace a través de la radioastronomía y, en su último intento, han analizado el centro de la Vía Láctea. Un lugar muy interesante por la gran cantidad de estrellas que alberga…
30 meneos
228 clics

Cuando Tres Cantos era una potencia de los microchips: así perdió Europa el tren tecnológico

"Se hizo una inversión millonaria. Aquella fábrica se inauguró en 1987. Para que te hagas una idea, entonces no había una política medioambiental consolidada en España y se utilizó la normativa de California, que era la más restrictiva del mundo". Esto lo cuenta Pedro García Carro, hijo de Eugenio García, el hombre que en la década de los ochenta recibió un encargo inaudito en aquel momento: construir la primera instalación de microchips de la multinacional AT&T Electronics fuera de Estados Unidos.
160 meneos
2907 clics
Una nueva teoría aborda el "problema de los tres cuerpos", un misterio astrofísico de más de tres siglos

Una nueva teoría aborda el "problema de los tres cuerpos", un misterio astrofísico de más de tres siglos

El 'problema de los tres cuerpos', término acuñado para predecir el movimiento de tres cuerpos gravitantes en el espacio, es esencial para comprender una variedad de procesos astrofísicos. Una nueva teoría ha venido a abordar este enigma pendiente de solución, que ha ocupado a astrónomos y matemáticos durante más de tres siglos.
89 71 0 K 290
89 71 0 K 290
7 meneos
123 clics

HAWC + revela el caos magnético oculto dentro de la galaxia Remolino

Los radiotelescopios detectaban previamente campos magnéticos cuidadosamente dibujados a lo largo de los enormes brazos de la galaxia. Pero bajo la mirada infrarroja de SOFIA esas líneas dan paso a una escena caótica. ¿Qué está causando todo este pandemonio magnético? La intensa formación de estrellas en estas áreas crea un caos que solo se puede ver con vuelos infrarrojos. Muestran que los campos magnéticos son importantes para dar forma a las galaxias espirales y ayuda a desentrañar el complejo papel que juegan en la evolución de las galaxias
17 meneos
86 clics

Espolón de Cefeo: Descubren una nueva estructura en la Vía Láctea  

Un equipo científico liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha trazado el mapa más detallado hasta la fecha de estrellas masivas azules de la vecindad solar, descubriendo en él una estructura oculta, bautizada como el espolón de Cefeo. Dicha estructura, que se extiende sobre el plano Galáctico conectando el brazo espiral de Orión con el de Perseo, se considera el resultado de un patrón de corrugación producido en el disco de nuestra Galaxia.
5 meneos
49 clics

Completan el mayor catálogo de clasificación morfológica de galaxias que hay

Un equipo internacional de astrónomos ha realizado el mayor catálogo de clasificación morfológica de galaxias que existe, que incluye 27 millones de galaxias y que combina imágenes de alta calidad con mecanismos de inteligencia artificial.
15 meneos
116 clics

Captan las primeras imágenes de la red cósmica, la estructura del Universo donde se forman las galaxias

La red cósmica, una estructura filamentosa de hidrógeno en la que, según los modelos cosmológicos, se forman las galaxias, no se había podido ver de forma directa hasta ahora.Un estudio que publica Astronomy & Astrophysics detalla la localización de la débil luz emitida por el gas que compone esos filamentos, en el universo primitivo, entre 1.000 y 2.000 millones de años después del Big Bang, un periodo clave para entender cómo se formaron las galaxias. La observación apunta a la existencia de multitud de galaxias enanas desconocidas.
14 1 0 K 40
14 1 0 K 40
5 meneos
141 clics

El efecto mariposa a lo bestia

(...) Hagamos un poco de historia. Nos remontamos al año 13813 millones antes de nuestra era (según los cálculos del “historiador” Planck Space Observatory). Todo, pero lo que se dice todo, está en una calma tensa. El ambiente está muy muy caliente, en torno a 1.000 cuatrillones de grados, quizás 100 veces más, quizás 100 veces menos, tampoco nos vamos a poner quisquillosos. Al menos en una “pequeña zona” del universo, quizás en todo el cosmos, o eso queremos creer los que seguimos, aunque no nos creemos completamente, el Principio Cosmológico.
1 meneos
68 clics

El retrato de una lejana galaxia desafía la comprensión de su formación

"Descubrimos que una protuberancia masiva, un disco giratorio regular y posiblemente brazos espirales ya estaban en su lugar en esta galaxia cuando el Universo tenía solo el 10% de su edad actual --resalta el autor principal del estudio, el doctor Federico Lelli, quien realizó el trabajo en la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de Cardiff--. En otras palabras, esta galaxia parece un adulto mayor, pero debería ser solo un niño pequeño".
6 meneos
374 clics

Científicos logran la primera imagen real del Sars-CoV-2 en tres dimensiones

Lo que un equipo de investigadores en tres países ha logrado es la primera imagen real y en tres dimensiones del Sars-Cov-2, un avance que puede ayudar a los científicos a luchar contra él. “Es lo más cercano a mostrar la apariencia real del virus que hemos logrado hasta ahora. Con la tecnología actual, no se puede mostrar una imagen más real“, resume para Peter Mindek, director de tecnología de Nanographics, la empresa austríaca que ha creado la imagen, junto a centros universitarios de China y Arabia Saudí.
15 meneos
36 clics

La Vía Láctea hace la ola cada 440 millones de años (ING)

Científicos del Sloan Digital Sky Survey han presentado la mirada más detallada hasta el momento de la deformación de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Durante sus casi 10 años de vida, APOGEE ha observado cientos de miles de estrellas en la Vía Láctea. La explicación más probable para la deformación es que una interacción reciente con una galaxia satélite creó una onda gravitacional, y esa onda ha continuado moviéndose a través de la galaxia, formando la onda. En español: bit.ly/395u3RT
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
4 meneos
120 clics

Así se ve una aurora boreal desde el espacio: el vídeo de un astronauta ruso que inunda las redes

Vídeo de la Tierra tomado desde la Estación Espacial Internacional por el astronauta ruso Serguéi Kud-Sverchkóv. La captura muestra una nítida aurora boreal justo antes del ocaso. Junto al vídeo el cosmonauta ha añadido una descripción en la que explica el fenómeno. "Desde la oscuridad total volamos a la parte de la órbita que aun no está iluminada por el Sol, pero está iluminada por la Luna." "Por el horizonte, la Vía Láctea, la Galaxia en la que vivimos."
3 1 6 K -23
3 1 6 K -23
7 meneos
12 clics

El gas emitido por la fusión de galaxias impide la formación de estrellas (ENG)

La mayoría de las estrellas del universo actual se encuentran en galaxias masivas llamadas elípticas, llamadas así por su forma de círculo estirado. A diferencia de nuestra propia galaxia, que es una espiral con brazos que se extienden desde el centro, los bordes de las galaxias elípticas son lisos.

A primera vista, estas galaxias pueden parecer sistemas simples. Sin embargo, se encuentran entre los objetos más misteriosos del cosmos. Las galaxias elípticas albergan estrellas extremadamente antiguas y no están formando estrellas nuevas.
31 meneos
241 clics
Hay muchas menos galaxias de lo que pensábamos: así nos lo está descubriendo New Horizons a 6.400 millones de Km

Hay muchas menos galaxias de lo que pensábamos: así nos lo está descubriendo New Horizons a 6.400 millones de Km

Contar todas y cada una de las galaxias que hay en el Universo observable, por ahora, nos resulta imposible. En su lugar, los astrónomos han desarrollado ingeniosos cálculos matemáticos para obtener una cifra aproximada. Pero resulta que estaban equivocados, con datos desvelados por la nave New Horizons se ha reducido drásticamente la cifra. Probando así que el Universo, en realidad, es mucho más oscuro de lo que pensábamos.
24 7 2 K 268
24 7 2 K 268
13 meneos
70 clics

Muerte de una galaxia por una colosal eyección de gas

La lejana galaxia ID2299 está expulsando casi la mitad del gas que usa para formar estrellas a un ritmo sorprendente: unas 10.000 masas solares al año, según las observaciones del telescopio ALMA en Chile. Los astrónomos piensan que este espectacular evento lo desencadenó una colisión con otra galaxia, lo que hace replantear cómo estas dejan de formar estrellas y de dónde se emite el combustible para producir otras nuevas.
10 meneos
100 clics

ALMA capta el proceso de muerte de una distante galaxia en colisión

Las galaxias comienzan a "morir" cuando dejan de formar estrellas, pero hasta ahora los astrónomos nunca habían vislumbrado claramente el comienzo de este proceso en una galaxia lejana. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, los astrónomos han visto una galaxia expulsando casi la mitad de su gas, el elemento fundamental para la formación de estrellas.
4 meneos
35 clics

La galaxia más distante ayuda a dilucidar el universo temprano

Un nuevo trabajo de un equipo internacional de astrónomos, incluyendo a Gregory Walth de Carnegie, mejora nuestra comprensión del objeto astrofísico más distante conocido: GN-z11, una galaxia a 13.400 millones de años luz de la Tierra. Sus hallazgos mejorarán nuestra comprensión de la formación de estrellas y galaxias en el universo temprano.
5 meneos
125 clics

¿Las civilizaciones inteligentes vagaron por nuestra galaxia hace 5.000 millones de años?(ENG)

Investigadores han descubierto que probablemente había muchas civilizaciones alienígenas inteligentes esparcidas por nuestra galaxia hace miles de millones de años, y que la mayoría de ellas probablemente se haya autodestruido.Se estudió la probabilidad y el tiempo necesarios para que la vida inteligente evolucionara en las condiciones adecuadas y la posibilidad y la tendencia de las civilizaciones avanzadas a destruirse a sí mismas.
178 meneos
1260 clics
Hallan un nuevo supercúmulo de galaxias, con una masa de 1.700 billones de soles

Hallan un nuevo supercúmulo de galaxias, con una masa de 1.700 billones de soles

El análisis de los datos de eROSITA Final Equatorial Depth Survey (eFEDS) ha revelado a los astrónomos la existencia de un supercúmulo de galaxias totalmente desconocido hasta ahora. La masa total de la gigantesca estructura, que consta de ocho cúmulos galácticos diferentes, supera los 1.700 billones de masas solares. El impresionante hallazgo se acaba de publicar en « arXiv».
93 85 2 K 229
93 85 2 K 229

menéame