Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 172, tiempo total: 0.024 segundos rss2
13 meneos
298 clics

Descubren un nuevo órgano escondido dentro de la cabeza... que no se había visto antes

La biología humana parece que sigue teniendo grandes misterios para la ciencia. Como ejemplo de ello el descubrimiento hecho por un grupo de investigadores del Instituto Holandés del Cáncer de un misterioso conjunto de glándulas salivales escondidas dentro de la cabeza humana cuando examinaban pacientes concáncer de próstata.
11 meneos
32 clics

La carne: un escollo en la lucha contra el cambio climático

La producción de carne en el Estado español se ha multiplicado por veinte durante el último siglo. Es un dato del último informe de Justicia Alimentaria, publicado el pasado abril, que muestra la hipertrofia del sector y revela el consumo excesivo de carne y los efectos nocivos que esto tiene tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente. Los datos son claros: “La población española come ocho veces más carne procesada de la máxima recomendada; la población infantil, entre 3,5 y 4 veces más carne que el máximo recomendado.
32 meneos
265 clics
Observan serpientes que devoran los órganos de sapos vivos

Observan serpientes que devoran los órganos de sapos vivos

Usando sus dientes frontales especializados, las serpientes kukri (Oligodon fasciolatus) abren un agujero en el vientre de grandes sapos venenosos, después insertan sus cabezas enteras en la cavidad para “sacar y comer los órganos uno por uno, mientras la presa todavía está viva”. Las serpientes Kukri tienen un tamaño de pequeñas a medianas y son inofensivas para los humanos. Bueno, en su mayoría inofensivas; sus dientes están diseñados para cortar en lugar de perforar, y son capaces de infligir grandes heridas desgarrantes a los animales [...]
31 1 1 K 250
31 1 1 K 250
1 meneos
2 clics

Con-tacto

El tacto sigue siendo el sentido quizás más desconocido de nuestras capacidades perceptivas y cognitivas. Sin embargo, cuenta con el órgano sensorial más grande que tenemos: nuestro cuerpo. El cuerpo es la interfaz entre nuestro sistema nervioso y el mundo y, sin embargo, estamos todavía muy lejos de entender cómo funciona esta interacción enigmática entre lo que percibimos como «yo» y lo que interpretamos como «ajeno». El cuerpo es además un órgano sensorial muy heterogéneo, porque incluye los músculos y los huesos, pero también los tejidos conectivos que empaquetan todo el organismo, como los ligamentos y los tendones, los cartílagos o la fascia, una membrana que envuelve a todos los demás elementos estructurales.
3 meneos
4 clics

La carne roja no es tan mala, según un nuevo estudio

¿La carne roja es buena o mala para la salud? Numerosos estudios han sugerido que el consumo de carne roja procesada o sin procesar se asocia con un mayor riesgo de cáncer, problemas cardiovasculares y muerte prematura, entre otros resultados negativos. Y con base a esta evidencia y otras similares, se recomendó reducir el consumo de carne roja tanto como fuera posible.

Sin embargo, en los últimos días, un nuevo y controvertido estudio sugiere que la carne roja puede no tener un impacto tan perjudicial en la salud como se pensaba anteriormente. Las nuevas pautas, disponibles en su totalidad a través de la revista Annals of Internal Medicine, han provocado una gran reacción entre investigadores y médicos de todo el mundo, que han expresado su preocupación.
7 meneos
91 clics
Los científicos descubren el primer organismo con genes de clorofila que no hacen la fotosíntesis

Los científicos descubren el primer organismo con genes de clorofila que no hacen la fotosíntesis  

El organismo peculiar se denomina “corallicolid” porque se encuentra en el 70 por ciento de los corales de todo el mundo y puede proporcionar pistas sobre cómo proteger los arrecifes de coral en el futuro.
5 meneos
10 clics

Sistemas complejos, biosfera y sistema climático

Procesos naturales, modelos y sistemas

Los humanos parecemos tener una compulsión, innata o que se estabiliza en los primeros años de vida, tendente a percibir todo (y a describir todo lo que percibimos) en forma secuencial (temporal), espacial, y causal (en cadenas de causa-efecto) (véase v.g. La síntesis Kantiana entre racionalismo y empirismo; Schopenhauer: el mundo como Voluntad y representación; Las metáforas y la construcción imaginaria de la realidad). Somos sistemas complejos sometidos a un proceso permanente de cambio, y que construye
4 meneos
29 clics

Las carnes rojas y la salud del corazón

Durante décadas, los médicos han instado a las personas a limitar el consumo de carnes rojas y otros alimentos grasos, ya que se cree que causan enfermedades al corazón.
Pero nuevos estudios están desacreditando cada vez más esta sabiduría convencional.
2 meneos
3 clics

“Organismos-resurrección” en la Antártida

Durante los meses de febrero y marzo, el proyecto «Bases mecanísticas para la compensación entre fotosíntesis y tolerancia al estrés» (Abreviado en inglés “TOPSTEP”), de la UPV/EHU, indagará en algunos de los mecanismos que permiten a la flora antártica mantener su fotosíntesis activa en condiciones extremas de baja temperatura y baja disponibilidad de agua. En definitiva, buscará entender cómo algunas especies sobreviven en entornos tan adversos y sin agua en sus tejidos durante períodos intermitentes de tiempo.
17 meneos
135 clics
El primer refrigerador molecular

El primer refrigerador molecular

Ingenieros estadounidenses y físicos de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que se pueden fabricar refrigeradores termoeléctricos con tecnología cuántica y usando moléculas orgánicas como elemento activo. El hallazgo permitirá el desarrollo de una nueva generación de dispositivos de refrigeración al servicio de la nanoelectrónica.
15 2 0 K 31
15 2 0 K 31
4 meneos
12 clics

Una mutación en la evolución de los animales explica el origen de órganos humanos

Un estudio publicado en Nature Communications revela cómo los mismos genes reguladores se han utilizado para generar diferentes órganos y estructuras biológicas en los seres vivos durante el proceso evolutivo. El trabajo demuestra cómo una mutación sin sentido aparente hace más de 700 millones de años fue el motor molecular de complejas novedades morfológicas en varios vertebrados, incluida la especie humana.
6 meneos
21 clics

Llevan a cabo el primer transplante de cabeza humana en un cadaver con éxito

La operación, que fue llevada a cabo en un cadáver durante 18 horas, demostró que es posible reconectar con éxito la columna vertebral, los nervios y los vasos sanguíneos.
2 meneos
4 clics

Físicos teóricos repiensan cómo diferenciamos los organismos en la escala microbiana [ENG]

La categorización de las especies puede volverse especialmente borrosa a pequeñas escalas microbianas. Después de todo, la definición clásica de especies como individuos que cruzan entre sí con descendientes sexualmente viables no se aplica a los organismos asexuales.
6 meneos
14 clics

¿Cuáles son los peligros de comer carne cruda? Evítala cuanto puedas

Evita la carne cruda. Debido a su contenido de proteínas, azúcares y grasas, es un caldo de cultivo ideal para el crecimiento de bacterias y parásitos.
3 meneos
9 clics

Ya es posible implantar estructuras impresas en 3D hechas parcialmente de células humanas vivas de cartílago

Unos investigadores han conseguido que células de cartílago humano vivan y crezcan en un modelo animal, usando bioimpresión en 3D. Los resultados constituyen un importante paso hacia un futuro en el que será viable ayudar a pacientes sustituyendo sus órganos en mal estado por otros nuevos, formados a través de este tipo de bioimpresión.
16 meneos
309 clics
La "sangre" que sale al cortar los filetes no es lo que parece

La "sangre" que sale al cortar los filetes no es lo que parece

Si eres amante de los bistecs poco hechos, en más de una ocasión habrás degustado un líquido que segrega todo tipo de carne animal. Este líquido ha sido considerado como sangre, de manera errónea, durante muchos años. No obstante, no tiene nada que ver con el tejido conectivo.
5 meneos
12 clics

Creación de órganos artificiales: ¿dónde están los límites?

Los riñones humanos fabricados mediante impresora 3D son un ejemplo actual de la biología sintética y la ingeniería de tejidos, disciplinas que se basan en imitar órganos y funciones ya existentes. Pero, ¿podrían crearse nuevos órganos que mejoren estas funciones? Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han evaluado estos límites y definen un morfoespacio que contempla todas las formas y funciones biológicas posibles para organizar el universo de órganos naturales y artificiales. El estudio revela un espacio vacío en su interior que supondría un amplio abanico de posibilidades biológicas inexploradas por la evolución.
5 meneos
43 clics

Qué pasaría si de repente nos quedáramos sin fuerza de gravedad

Si la fuerza de gravedad se “apagara” de repente, el quedar flotando en el aire sería la menor de tus preocupaciones. Nuestro organismo cambiaría por completo.
5 meneos
25 clics

La ciencia de la respiración lenta y profunda

¿Por qué nos calmamos al hacer una respiración pausada? Veamos los cambios que se producen en nuestro cuerpo al realizar una respiración lenta y profunda.
6 meneos
53 clics
Patentan estructuras aislantes 100% orgánicas y biodegradables

Patentan estructuras aislantes 100% orgánicas y biodegradables

Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un nuevo mecanismo para fabricar estructuras creadas a partir de residuo agrícola y micelio de hongo que pueden tener propiedades aislantes térmicas y acústicas. Esta invención propone una serie de diseños y prototipos para paneles aislantes, módulos de pared o componentes modulares para conformar estructuras por agregación que delimitan espacios o sirven como soporte para jardines verticales.
3 meneos
9 clics

Confirman la presencia de moléculas orgánicas en las atmósferas de los cometas

Un equipo internacional de científicos, utilizando el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) ha confirmado la presencia de moléculas orgánicas en las atmósferas de los cometas.
4 meneos
5 clics

La pesca de arrastre elimina el carbono orgánico del suelo oceánico y reduce a la mitad la biodiversidad

La pesca de arrastre, uno de los métodos de extracción de recursos vivos más utilizados en el mundo, también es una de las principales causas de la degradación de los fondos marinos. Un estudio publicado en el último número de la revista PNAS demuestra que este tipo de captura elimina el carbono orgánico del suelo del fondo marino y supone una amenaza para la biodiversidad.
1567» siguiente

menéame