Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 141, tiempo total: 0.068 segundos rss2
28 meneos
350 clics
Posible solución al misterio de las  'noches brillantes'

Posible solución al misterio de las 'noches brillantes'

A lo largo de la historia se ha reportado la ocurrencia ocasional de "noches brillantes", cuando un resplandor inexplicable permitió a los observadores ver montañas lejanas o leer como si fuera de día. Un nuevo estudio aceptado para publicación en Geophysical Research Letters, utiliza datos de satélite para presentar una posible explicación de estos misteriosos fenómenos históricos.
24 4 0 K 84
24 4 0 K 84
10 meneos
68 clics
Los océanos absorben mejor los gases que el calor atmosférico

Los océanos absorben mejor los gases que el calor atmosférico  

Utilizando dos modelos informáticos que simulan el océano, los científicos de la NASA y del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han descubierto que los gases se absorben más fácilmente en el tiempo que la energía térmica.
8 meneos
20 clics

Las pruebas nucleares de la Guerra Fría crearon cinturones de partículas cargadas alrededor de La Tierra (ENG)  

Hasta 1963, EEUU y la URSS llevaron a cabo más de 500 pruebas nucleares en la atmósfera, desde 16 hasta 250 millas de altura , ya en el espacio exterior. Investigadores han descubierto recientemente que las partículas de esas pruebas nucleares se acumularon formando anillos alrededor de La Tierra, causando tormentas geomagnéticas e incluso dañando algunos satélites. El plasma generado por la explosión dio lugar a unos Cinturones de Van Allen artificiales al interaccionar con el campo magnético de nuestro planeta.
4 meneos
11 clics

Undulatus Asperatus una nueva nube para el Atlas de las Nubes!

En 1896 se publicó por primera vez el Atlas Internacional de las Nubes, el cual, desde hace 60 años, no ha recibido nuevos tipos o categorías metereológicas. Recientemente, apareció un nuevo aspirante a integrar la lista: la nube undulatus asperatus. En esta galería, puede apreciar la forma de esta nube exótica y conocer a otros representantes de estos magníficos eventos metereológicos.
4 meneos
7 clics

Por primera vez, se detecta atmósfera en una planeta como la Tierra

Si bien aún no hemos hallado vida en otros mundos, el primer paso sólido para hacerlo (además de que busquemos en planetas semejantes a la Tierra) es la detección de una atmósfera. Por primera vez, este paso ya se ha dado. La atmósfera concretamente ha sido detectado en GJ 1132b por parte de investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía. Este planeta se encuentra a 39 años luz de nosotros, en la constelación de Vela Sur. Empleando el telescopio ESO/MPG de 2,2 metros en Chile para tomar imágenes de la estrella madre GJ 1132, los investigadores detectaron la atmósfera del planeta,…
6 meneos
50 clics
Reconstruyen la historia del oxígeno

Reconstruyen la historia del oxígeno

Daniel Stolper, John Higgins y colaboradores han podido reconstruir la evolución de la concentración de oxígeno en la atmósfera terrestre a lo largo de los últimos 800.000 años a partir de los datos sobre testigos de hielo extraídos en la Antártida y Groenlandia en los últimos 30 años. Ahora publican el estudio.
9 meneos
29 clics
Las plantas se alían con los hongos para aprovechar el CO2 atmosférico

Las plantas se alían con los hongos para aprovechar el CO2 atmosférico

Los bosques, praderas y otros ecosistemas de todo el mundo absorben alrededor del 30% de las emisiones humanas de CO2. Sin ellos, el cambio climático estaría ocurriendo incluso más rápidamente. El futuro de este sumidero depende de la acumulación de carbono en los ecosistemas a través de las plantas. Científicos del Imperial College de Londes, en el Reino Unido, entre los que se encuentra el español César Terrer Moreno, y otras tres instituciones colaboradoras han comenzado a responder a una pregunta que lleva décadas sin respuesta: por qué algunas plantas crecen mejor con niveles elevados de CO2, pero muchas otras no. Estas respuestas desiguales crean un debate sobre el papel de las plantas en la desaceleración del cambio climático según aumentan las concentraciones de CO2 en la atmósfera.
3 meneos
9 clics

Cómo se forman las bandas de nubes paralelas

Este tipo de nubes ondulatorias son un tipo más de nubes orográficas, es decir, nubes que se forman tras encontrarse las masas de aire con un obstáculo, como por ejemplo una montaña, que las obliga a ascender. Recientemente fue publicado en Youtube un vídeo donde el Profesor Mike Merrifield, de la Universidad de Nottingham, explica de una manera muy sencilla qué da lugar a este tipo de formación nubosa.
3 0 0 K 28
3 0 0 K 28
4 meneos
7 clics

Convierten CO2 capturado del aire directamente en metanol

Investigadores han demostrado por primera vez que el CO2 capturado desde el aire se puede convertir directamente en metanol (CH3OH) usando un catalizador homogéneo.
4 meneos
9 clics

Develan un problema de atmósferas exoplanetarias

Los astrónomos han usado los telescopios espaciales Hubble y Spitzer para estudiar en detalle las atmósferas de diez calientes planetas del tamaño de Júpiter. El equipo descubrió por qué algunos de esos mundos parecen tener menos agua que lo esperado. Los resultados se publicaron en Nature.
5 meneos
15 clics

Halo, perros solares y arco tangencial

El pasado 23 de septiembre visité justo a Fran Sevilla el pueblo de Simancas (Valladolid). Cuando ya regresábamos de nuestro paseo nos sorprendió ver en el cielo un halo solar. Desgraciadamente sólo contábamos con una simple cámara compacta y con nuestros móviles. Aún así, conseguimos capturarlo.
5 meneos
8 clics

Una nueva técnica revela cómo los volcanes enfriaron la atmósfera

Un equipo científico de seis países ha mejorado el análisis de los núcleos de hielo que permite determinar la presencia a lo largo de la historia de sulfato atmosférico proveniente de las erupciones volcánicas. La cronología, elaborada a partir de esta nueva técnica, encaja con las fechas de buena parte de los grandes enfriamientos climáticos de la historia.
8 meneos
16 clics

SUN: time lapse de la atmósfera solar  

Time lapse de secuencias de la atmósfera solar recogidas por la Solar Dynamics Observatory spacecraft entre 2011 y 2015.
1 meneos
3 clics

A la caza de una descarga super-atmosférica en una noche de mitad de verano [eng]

Todas las noches de verano a las 7 de la tarde, Thomas Ashcraft recibe un informe meteorológico personalizado. Es la temporada del monzón, y que está recibiendo el asesoramiento de un meteorólogo en Colorado en donde buscar las tormentas masivas que hacen erupción en los altos llanos occidentales. Armado con cámaras sensibles y radiotelescopios, el Sr. Ashcraft caza de sprites - majestuosos emanaciones de luz que parpadean por un instante por encima de las nubes de tormenta, que aparece en las formas de las medusas de color rojo brillante,
4 meneos
8 clics

Resuelven el misterio de las rocas que se mueven solas del Valle de la Muerte

En los años 40 se descubrió que los cientos de rocas de 320 kilogramos 'reptaban' en un lago seco del Valle de la Muerte, en California. Un equipo de científicos estadounidense ha resuelto el misterio y han captado el fenómeno en directo. Algunas rocas viajaron más de 60 metros antes de detenerse.
3 meneos
9 clics

Confirman la presencia de moléculas orgánicas en las atmósferas de los cometas

Un equipo internacional de científicos, utilizando el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) ha confirmado la presencia de moléculas orgánicas en las atmósferas de los cometas.
1456» siguiente

menéame