Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 160, tiempo total: 0.008 segundos rss2
10 meneos
90 clics

Qué se sabe sobre la molécula aislada por científicos venezolanos que inhibiría el virus del COVID-19

El ingrediente activo es un derivado del ácido ursólico de una planta no tóxica para humanos.
El ácido ursólico (UA) es un compuesto triterpénico natural que se encuentra en varias frutas y verduras, según escriben Dae Yun Seo y otros científicos en un paper publicado en el 2018 en The Korean Journal of Physiology & Pharmacology. “Existe un interés creciente en la AU debido a sus efectos beneficiosos, que incluyen efectos antiinflamatorios, antioxidantes, antiapoptóticos y anticancerígenos”, señalan.
9 meneos
317 clics

Síndrome del túnel carpiano: causas y cómo tratarlo

Cómo aliviar uno de los dolores más comunes entre oficinistas y levantadores de pesas
23 meneos
58 clics

Cirujanos españoles implantan con éxito una biomembrana antitumoral por primera vez en el mundo

Este tratamiento mejora el pronóstico de los pacientes y disminuye los efectos secundarios del tratamiento oncológico, especialmente los de la radioterapia en el cáncer infantil.
19 4 0 K 41
19 4 0 K 41
5 meneos
93 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La nueva terapia contra la velutina: la picadura de otra velutina

Se hace de manera controlada, dentro de la consulta del alergólogo. El paciente está monitorizado y permanece dos horas en observación para estudiar si se generan reacciones adversas. Si todo va bien, significa que la vacuna es eficaz. El responsable de la técnica, el médico Luis Arenas, explica que la vacuna contra la velutina no utiliza veneno de este insecto, sino de otra especie, que es prima hermana, la véspula.
5 meneos
54 clics

Guía rápida para comprender las noticias relacionadas con tratamientos médicos [ENG, subs en español]  

El racional (y también hiperactivo) Ben Goldacre es capaz de explicar en unos pocos minutos las artimañas que despliegan tanto los feriantes de carromato del chamanismo pseudomédico como las multinacionales farmacéuticas para engañar a pacientes, ciudadanos normales e incluso a médicos.
14 meneos
56 clics

Identificado un nuevo fármaco candidato para tratar el COVID-19

Investigadores de la Universidad de Kent, la Universidad Goethe de Frankfurt am Main y la Facultad de Medicina de Hannover (Alemania) han identificado un fármaco con el potencial de proporcionar un tratamiento para el COVID-19.
En su trabajo, publicado en la revista 'Cells', el equipo de investigadores determinó que el inhibidor de la proteasa aprobado, la aprotinina, mostraba actividad contra el SARS-CoV-2 en las concentraciones que se logran en los pacientes.
11 3 1 K 45
11 3 1 K 45
7 meneos
127 clics

Cuatro pistas para saber si un tratamiento es científico o no

Hace más de doscientos años, el médico alemán Samuel Hahnemann pontificó la teoría de que “lo semejante cura lo semejante”. Por eso se pusieron a la venta...
38 meneos
360 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una adolescente desarrolla un posible tratamiento contra el coronavirus

Anika Chebrolu ha ganado un premio de 25.000 dólares por identificar un fármaco para curar la Covid-19.
Anika llegó a su hallazgo con una base de datos de más de 682 millones de compuestos, y mediante un programa informático descubrió cómo y dónde se uniría la molécula al virus. La joven trabajaba en su proyecto de ciencias para encontrar remedios contra la gripe estacional, pero al estallar la pandemia, dirigió sus pesquisas contra el coronavirus.
1 meneos
3 clics

El gran ensayo de la OMS no encuentra tratamientos efectivos para la covid-19

En seis meses, Solidarity, el mayor ensayo de control aleatorio del mundo sobre tratamientos para la covid-19, ha generado pruebas concluyentes. Los resultados provisionales del ensayo, coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que las terapias de remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón han tenido poco o ningún efecto en la mortalidad a los 28 días, así como en la evolución de los pacientes hospitalizados por la covid-19.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
5 meneos
9 clics

PharmaMar anuncia resultados positivos de su ensayo Aplicov contra el covid-19

El estudio ha demostrado una notable reducción de la carga viral en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento
4 1 4 K -12
4 1 4 K -12
16 meneos
136 clics

No descartemos una cura todavía: algunos tratamientos en uso contra la COVID-19

La urgencia del contexto actual hace que se estén usando y probando muchos tratamientos incluso antes de alcanzar la máxima evidencia científica. Algunos, con buenos resultados. Los analiza uno de los mayores expertos de España en metodología de la investigación médica.
13 3 0 K 60
13 3 0 K 60
9 meneos
61 clics

Ausencia de pruebas

Considerar que una afirmación es verdadera porque no hay pruebas en contra es una falacia que denominada llamada a la ignorancia o argumento ad ignoratiam, aludiendo a que se argumenta desde la ignorancia en vez de desde el conocimiento. La medicina, tan exigente ella con las pruebas/evidencias y con procedimientos probatorios, es un terreno fértil para esta falacia y también para otra manera de pensar equivocada: considerar que si un tratamiento médico se usa de forma habitual es porque su eficacia está probada (científicamente, por supuesto)
31 meneos
66 clics
El HUCA, pionero en tratar el parkinson con neuroestimuladores por bluetooth

El HUCA, pionero en tratar el parkinson con neuroestimuladores por bluetooth

Será el primero de España y uno de los primeros del mundo en aplicar este nuevo sistema que permite aplicar con precisión estímulos eléctricos al cerebro de los paciente.
26 5 1 K 280
26 5 1 K 280
16 meneos
65 clics

Una nueva vía para aniquilar células de cáncer

El equipo de David Ng y Tanja Weil, del Instituto Max Planck para la Investigación de Polímeros, en Alemania, ha intentado ahora adoptar un enfoque diferente a los anteriormente utilizados: cirugía, radioterapia y quimioterapia. El nuevo enfoque no se basa en actuar contra el cáncer interfiriendo en procesos bioquímicos, sino en atacar su estructura directamente.
13 3 0 K 39
13 3 0 K 39
2 meneos
1 clics

Influencia de los factores genéticos en la respuesta a tratamientos para COVID-19

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19 diferentes estudios han evaluado la posibilidad de que la composición genética de una persona influya en si será más o menos susceptible a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2. Mientras sigue la investigación, un reciente estudio de la Universidad de Minnesota acaba de abordar otra cuestión relevante para hacer frente a la infección del virus: ¿pueden influir los genes en la respuesta a las terapias farmacológicas que van surgiendo como candidatas para tratar la COVID-19?
2 meneos
 

El sistema inmunitario de las alpacas ofrece un posible tratamiento contra el cáncer

La naturaleza a menudo ofrece soluciones ante problemas médicos no resueltos. En este caso, la respuesta a un reto oncológico proviene del sistema inmunitario de los camélidos. Una nueva investigación detalla unas herramientas terapéuticas con capacidad para bloquear la acción de EGF, un factor de crecimiento descontrolado en las células tumorales.
3 meneos
5 clics

Un fármaco cura un trastorno hereditario en el útero por primera vez

Inyectar una proteína en el momento exacto del embarazo parece haber evitado que un grupo de gemelos y otro niño, nacieran sin glándulas sudoríparas. Esta osada intervención prenatal se describe como la primera que ha usado un medicamento desde el útero para tratar un trastorno del desarrollo. El experimento, descrito en la revista New England Journal of Medicine, tuvo lugar en Alemania en 2016 en una clínica que se especializa en enfermedades raras y hereditarias de la piel.
2 meneos
4 clics

La primera inmunoterapia contra el cáncer, premio Fundación BBVA en Biomedicina

El estadounidense James Allison ha sido reconocido con el premio Fundación BBVA Frontera del Conocimiento en Biomedicina por su pionera contribución en la lucha contra el cáncer. El científico utilizó el sistema inmunitario para eliminar las células tumorales, un cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad. El científico ha afirmado que espera curar "hasta el 60 o 90% de los casos en algunos tipos de cáncer”.
19 meneos
55 clics
Test capaz de detectar en solo media hora resistencia bacteriana a antibióticos

Test capaz de detectar en solo media hora resistencia bacteriana a antibióticos

El descubrimiento de los antibióticos y el inicio de su explotación, en la primera mitad del siglo XX, cambió la medicina. Infecciones simples que previamente mataban a las personas se volvieron sencillas de tratar. La capacidad de los antibióticos para evitar infecciones hizo posibles las operaciones quirúrgicas rutinarias, los trasplantes de órganos y la quimioterapia para el tratamiento del cáncer, entre otras muchas clases de tratamientos.
19 0 0 K 53
19 0 0 K 53
1 meneos
2 clics

Científicos prueban una estrategia de tratamiento tópico contra el cáncer de piel

Investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, están probando en ratones una técnica en la cual se asocia una corriente eléctrica de baja intensidad con una fórmula que contiene fármacos quimioterapéuticos nanoencapsulados para el tratamiento del cáncer de piel.
6 meneos
4 clics

Identificada una molécula para el tratamiento potencial del ictus

Investigadores del CSIC, el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y el Instituto de Biomedicina de Sevilla han identificado la molécula quinolil nitrona RP19 como un potente agente neuroprotector en modelos animales de isquemia cerebral. El trabajo confirma el potencial terapéutico de esta molécula y abre nuevas vías para evaluar su uso en la terapia del ictus.
420 meneos
2696 clics
Consiguen invertir el mecanismo de la enfermedad del hígado graso

Consiguen invertir el mecanismo de la enfermedad del hígado graso

El grupo de científicos internacionales informan en un artículo publicado este martes en la revista 'Nature Communications' que las células senescentes o viejas en el hígado almacenan grasa excesiva porque las mitocondrias, las baterías de las células, se dañan y no pueden utilizar eficazmente la grasa como fuente de combustible,llevando a su almacenamiento. Se emplearon enfoques farmacológicos y genéticos para matar a las células senescentes de ratones, disminuir la acumulación de grasa no deseada en el hígado y restaurar la función hepática.
147 273 0 K 57
147 273 0 K 57
5 meneos
8 clics

Investigan el uso de los aminoácidos en el tratamiento del cáncer

Reducir ciertos aminoácidos --los bloques de construcción de proteínas-- de la dieta de ratones ralentiza el crecimiento del tumor y prolonga la supervivencia, según los resultados de una nueva investigación publicada en 'Nature'. Investigadores del Instituto Beatson de Reino Unido y de la Universidad de Glasgow descubrieron que la eliminación de dos aminoácidos no esenciales --la serina y la glicina-- de la dieta de los roedores retardó el desarrollo de linfoma y cáncer intestinal.
15 meneos
70 clics
La terapia celular contra la diabetes depende del estado inmunitario

La terapia celular contra la diabetes depende del estado inmunitario

En un estudio publicado en la revista Frontiers in Immunology, científicos del CTC-USP afirman que el efecto terapéutico fue menos duradero en pacientes que poseían una mayor cantidad de linfocitos autorreactivos antes del tratamento
17 meneos
71 clics
Diseñan un prometedor tratamiento para la enfermedad de Wilson

Diseñan un prometedor tratamiento para la enfermedad de Wilson

Científicos españoles de la Universidad de Navarra han diseñado VTX801, un prometedor tratamiento para la enfermedad de Wilson con el que prevén comenzar los primeros ensayos clínicos en pacientes en 2018. En su desarrollo ha participado el Massachusetts Eye and Ear, hospital asociado a la Universidad de Harvard. Este proyecto ha atraído a inversores internacionales líderes en biotecnología forman

menéame