Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 211, tiempo total: 0.022 segundos rss2
8 meneos
61 clics

Efectos de la música sobre las funciones cognitivas

La música es un tipo de lenguaje encaminado a comunicar, evocar y reforzar diversas emociones. El procesamiento de la música es independiente del correspondiente al sistema del habla personal. El uso de circuitos independientes hace que uno pueda estar gravemente afectado en tanto que el otro puede hallarse totalmente indemne. El procesamiento de la música tiene lugar mediante canales separados por un sistema multimodal para los elementos temporales (ritmo), melódicos (tono, timbre, melodía), memoria y respuesta emocional. El cerebro entrenado musicalmente experimenta particulares cambios en su anatomía y funcionalidad. Los efectos de la exposición a la música de Mozart (Efecto Mozart), cuando ocurren, son transitorios y se restringen a una habilidad específica (visuo-espacial); por lo tanto, no están asociados con variaciones en funciones relacionadas con la inteligencia.
9 meneos
230 clics

Información del enlace "El test de Turing es una de las peores cosas que le ha pasado a la IA"

Tras casi 40 años entre neurociencia e inteligencia artificial, Jeff Hawkins afirma saber cómo funciona el cerebro humano y quiere que el sector lo sepa. Hawkins lleva casi 40 años a caballo entre la neurociencia y de la IA. En 1986, después de trabajar unos años como ingeniero de software en Intel, se fue a la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.), para empezar su doctorado en neurociencia, con la esperanza de descubrir cómo funcionaba la inteligencia. Frustrado, fundó Palm Computing, donde desarrolló el precursor de los teléfonos in
4 meneos
63 clics

Detectan células "zombies" en el cerebro humano después de la muerte

En las horas posteriores a la muerte, ciertas células del cerebro humano siguen activas.
4 0 7 K -27
4 0 7 K -27
10 meneos
214 clics

Personalidad y metas: Estudio halla correlaciones

Estudio evalúa a estudiantes de Berkeley durante más de 20 años y halla correlaciones entre rasgos de personalidad y grandes metas vitales.
7 meneos
29 clics

La curiosidad no mató al gato, lo hizo más sabio

El principio de curiosidad está profundamente arraigado en el cerebro. Bien es cierto que también aparece en muchos animales, sin embargo, en el ser humano este instinto es mucho más poderoso y sofisticado. Esto se debe a nuestra selección natural, puesto que este mecanismo nos permite dar con nuevos recursos para adaptarnos a cualquier circunstancia y salir airoso de ella.
31 meneos
293 clics
Mi vida con medio cerebro

Mi vida con medio cerebro

A los 3 años le extirparon el hemisferio derecho del cerebro. Treinta años después pinta y es campeón de esgrima. El de Nico es un caso único en neurociencia.
27 4 1 K 130
27 4 1 K 130
31 meneos
113 clics

De modo similar a los humanos, los cuervos comparten sus frustraciones

Un equipo de investigadores conductistas y neurocientíficos de la Universidad de Viena ha demostrado que, de modo similar a los humanos y otros mamíferos, los cuervos son capaces de detectar e internalizar los estados emocionales de otros individuos de su clan, un fenómeno conocido como contagio emocional. El hallazgo apunta a la tentadora posibilidad de que los humanos no estén solos en su interconexión, y podría proporcionar una evidencia temprana de algo parecido a la empatía en las aves.
26 5 1 K 15
26 5 1 K 15
6 meneos
181 clics

Déjà vu, qué es, posibles causas y explicación científica

El esfuerzo por hallar una explicación científica concluyente sobre el fenómeno del déjà vu ha arrojado resultados que abren las puertas a su comprensión.
11 meneos
292 clics

Mi cerebro cree que estoy muerto: el síndrome de Cotard

Jules Cotard descubrió un síndrome con su mismo nombre: la persona que lo padece cree que está muerta
7 meneos
22 clics

Neurotwin, el proyecto de ‘cerebros gemelos digitales

El proyecto Neurotwin forma parte de un estudio internacional que pretende realizar ‘copias virtuales del cerebro’ de cada paciente -cerebros gemelos digitales-, con el fin de establecer cuáles son las áreas afectadas en diversas patologías, para así poder desarrollar tratamientos específicos qué apunten directamente a la modificación de estas células.
21 meneos
41 clics
Cómo los ratones empáticos sienten el miedo o el dolor ajeno

Cómo los ratones empáticos sienten el miedo o el dolor ajeno

De acuerdo con una investigación publicada en tiempo reciente por la revista Science, los ratones pueden sentir tanto el miedo o el dolor de un compañero, como la desaparición de la sensación dolorosa, tras una breve interacción social. Al parecer, la experiencia ajena modifica los circuitos neuronales del observador. En concreto, la corteza cingulada anterior, la región cerebral que desempeña un papel clave en la capacidad para percibir las emociones de los demás. Es decir, la empatía.
19 2 1 K 222
19 2 1 K 222
8 meneos
54 clics

Conductismo radical de Skinner: bases y principios

Skinner definió el conductismo radical como la filosofía de una ciencia de la conducta, con entidad propia, más allá de las explicaciones internas o mentales.
8 meneos
131 clics

La química de las emociones: 10 neurotransmisores básicos

Aunque las neuronas son las células principales del cerebro, y de ellas dependen todos los procesos de pensamiento y conducta, no pueden funcionar sin una adecuada regulación de electricidad y sustancias químicas. Estas sustancias químicas se denominan neurotransmisores, las cuales son liberadas por diferentes tipos de neuronas, cuando el organismo se encuentra en presencia de alguna situación o cuando debe realizar algún tipo de conducta.
18 meneos
83 clics

Las sepias piensan en el futuro

Las sepias que han participado en un experimento científico, que suele realizarse con niños, han mostrado capacidad para pensar en el futuro y tomar decisiones en función de lo que más les conviene. Pensar en el futuro se encuentra entra las habilidades más singulares de los seres humanos. Tomar una decisión en función de la recompensa futura, exige una inteligencia que a priori los científicos no esperaban encontrar en las sepias. El estudio ha sido publicado en la revista Royal Society Open Science.
6 meneos
74 clics

Qué es la mente: Análisis multidisciplinar del constructo

Aproximación multidisciplinar al constructo ininteligible de la mente, desde la filosofía, la psicología, la psiquiatría y las neurociencias.
12 meneos
54 clics

Los insectos también tienen sentimientos

La investigación científica ha confirmado la tesis de que los mamíferos y las aves son criaturas emocionales. Dentro del laboratorio, se comprobó que los perros muestran emociones muy complejas similares a las del ser humano y actualmente se ha visto que las vacas expresan emociones a través de la esclerótica. Pero, ¿qué pasa con los insectos? Una investigación mostraba hace poco cómo las abejas mostraban su pesimismo. Otro experimento similar se realizó con moscas de la fruta que padecen hambre. Los resultados muestran que experimentan emociones que afectan a su conducta.
8 meneos
187 clics

Este es el tiempo que realmente necesita para romper un hábito, según la ciencia [ENG]

Debido a que reconocemos nuestros hábitos como comportamientos útiles o perjudiciales, a menudo nos esforzamos por moldearlos en consecuencia.

No hay escasez de aplicaciones diseñadas para ayudarlo a formar un hábito, y muchas de ellas se basan en la suposición de que todo lo que necesita son 21 días.

Este número proviene de un libro ampliamente popular de 1960 llamado Psycho-Cybernetics por Maxwell Maltz, un cirujano plástico que notó que sus pacientes parecían tardar unos 21 días en acostumbrarse a sus nuevas caras.
2 meneos
49 clics

Rafael Yuste: «Con la neurotecnología va a ser posible descifrar la actividad mental de las personas»

Cualquiera que pase cerca de la mesa donde nos sentamos reparará en los platos de pescado frito, capaces de resucitar a Lázaro, en el buen humor de los comensales y en la animada conversación, que gira entorno a un personaje cuyo atuendo sugiere que acaba de llegar de arar un campo o cavar en una mina. Lo cierto es que viene de cavar en una tumba. Y sin embargo, Rafael Yuste (Madrid, 1963) no es ni minero, ni detective, ni arqueólogo, ni historiador ni forense sino uno de los neurocientíficos más reputados del mundo.
2 meneos
38 clics

La voz del cuerpo (entrevista a Antoine Bechara)

La investigación científica muestra que la mente es algo que emana de los procesos bioquímicos que se dan dentro de nuestra caja craneana. La teoría del marcador somático explica que todos nuestros pensamientos están asociados con su correspondiente emoción y que la racionalidad pura no existe. Sin el sustento del motivador esencial que es el cuerpo vivo, nuestro razonamiento colapsaría como un edificio que se asentara sobre arenas movedizas. El cuerpo resulta ser así no una prisión para el alma, como decían los antiguos, sino su cimiento.
14 meneos
171 clics
Eterno resplandor de una mente accidentada

Eterno resplandor de una mente accidentada

7 de enero de 2001. Acuciado por las deudas, Homer J. Simpson aceptaba participar en un conjunto de ensayos clínicos que, por pura serendipia, lo llevaban a descubrir que la causa de su estupidez supina era un lápiz de cera incrustado en el lóbulo frontal de su cerebro. De golpe, todo cobraba sentido. Tras extraérselo, nuestro antihéroe se convertía en una persona educada, calmada y extremadamente culta, pero la infelicidad asociada a no ser un completo ignorante lo llevó a pedirle a Moe que devolviera el lápiz a su sitio.
12 2 0 K 198
12 2 0 K 198
12 meneos
55 clics

Para el cerebro, leer código de computadora no es lo mismo que leer lenguaje (ENG)

De alguna manera, aprender a programar una computadora es similar a aprender un nuevo idioma. Requiere aprender nuevos símbolos y términos, que deben organizarse correctamente para instruir a la computadora sobre lo que debe hacer. El código de la computadora también debe ser lo suficientemente claro para que otros programadores puedan leerlo y entenderlo.

A pesar de esas similitudes, los neurocientíficos del MIT han descubierto que leer el código de una computadora no activa las regiones del cerebro que están involucradas en el procesamiento del lenguaje. En su lugar, activa una red distribuida llamada red de demanda múltiple, que también se contrata para tareas cognitivas complejas como resolver problemas matemáticos o crucigramas.
10 2 0 K 27
10 2 0 K 27
3 meneos
54 clics

¿Cómo gestiona nuestro cerebro las situaciones extremas?

La respuesta de estrés en circunstancias se da como un intento del organismo por restablecer el equilibrio en contextos de exigencia. También para adaptarse a unas condiciones biológicas, psicológicas y/o sociales cambiantes. Esta respuesta puede modularse a través de un conjunto de variables cognitivas, sociales y personales...Posee un alto valor adaptativo, al generar cambios para facilitar el enfrentamiento a una amenaza, pero también puede facilitar comportamientos desadaptativos ante estas situaciones.
8 meneos
60 clics

Libre albedrío: las causas de los actos voluntarios

Por libre albedrío se entiende la capacidad de optar entre distintas alternativas que se nos ofrecen o crear otras nuevas. Nos consideramos capacitados para tomar decisiones. Por ello, va estrechamente vinculado al concepto de responsabilidad. El debate sobre la existencia o no del libre albedrío atraviesa toda la historia del pensamiento. Desde el siglo xvii, la controversia ha girado en torno a la cuestión determinista y la cuestión de la incompatibilidad. ¿Es verdadero el determinismo?; ¿es compatible o incompatible con el libre albedrío?
13 meneos
91 clics

Neurociencia – La percepción del tiempo

Todos lo hemos comprobado: el tiempo vuela cuando te diviertes y se arrastra cuando te aburres, se comprime cuando lo pasas bien con amigos y se estira como un chicle cuando estás pendiente del resultado de una prueba. Se escapa entre nuestros dedos y «20 años no es nada». Ante estas percepciones tan personales, ¿existirá algún mecanismo neuronal que registre la relatividad del tiempo? Sí, también nos podemos preguntar por el aspecto relativista. Hay puentes muy interesantes entre Física y Neurociencia, pero antes de citar a Einstein (...)
10 3 0 K 23
10 3 0 K 23
16 meneos
84 clics

En esencia, no cambiamos con los años

Según han constatado investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la capacidad de reconocernos de forma distintiva, la llamada continuidad del yo, se mantiene con independencia de que nuestro físico, pensamientos o valores cambien con los años. La continuidad del yo, es decir, la capacidad de autoconsciencia y de reconocernos a nosotros mismos, se mantiene estable frente a componentes más propensos al cambio, como son las características físicas, los procesos fisiológicos, o incluso, las actitudes, las creencias o los valores.

menéame