Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 526, tiempo total: 0.056 segundos rss2
5 meneos
10 clics

Gaia observa estrellas desconocidas en el estudio más detallado de nuestra galaxia

La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de presentar sus últimos datos, ofreciendo información nueva y mejorada de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea. Los resultados también permiten describir con mayor precisión insólitos ‘terremotos estelares’, la composición química o ‘ADN’ estelar o los movimientos de estos astros, además del crecimiento con material de galaxias vecinas.
2 meneos
6 clics

‘Gaia’: El mapa más completo de la Vía Láctea desvela terremotos estelares y galaxias canibalizadas

Una sonda espacial europea capaz de adivinar el peso, la edad y la temperatura de una estrella con solo mirarla ha completado el mayor mapa de la galaxia que habitamos, la Vía Láctea.

La Agencia Espacial Europea lanzó esta misión, llamada Gaia, en 2013 para que alcanzase el segundo punto de Lagrange, un lugar de observación privilegiado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Desde allí ha observado 1.800 millones de estrellas para cartografiar gran parte de la galaxia que alberga al Sistema Solar y a otros 100.000 millones de estrellas, muchísimas de ellas también con planetas en su seno.
1 1 1 K 17
1 1 1 K 17
20 meneos
180 clics
La danza oculta de los planetas del Sistema Solar

La danza oculta de los planetas del Sistema Solar  

Imaginad que tenemos el Sol, Venus, y nuestro planeta. E imaginad también que unimos la posición de estos dos en intervalos de tiempo relativamente cercanos. Al principio parece que se está construyendo una cardioide, pero poco a poco va apareciendo algo todavía más llamativo. Es lo que se conoce como flor de Venus, una especie de rosa geométrica de 5 pétalos que surge de la danza de nuestro pequeño punto azul y la Tierra. Pero ¿por qué son exactamente 5? ¿Cuál es la razón?
16 4 0 K 202
16 4 0 K 202
10 meneos
37 clics

Descubren el primer 'fantasma' estelar, posiblemente un agujero negro flotante

Un grupo de astrónomos ha descubierto por primera vez lo que puede ser un agujero negro flotante, teorizado como resultante de la muerte de una gran estrella [aislada], que hasta ahora resultan invisibles. El hallazgo de un equipo dirigido por la Universidad de Berkeley se produjo al observar el brillo de una estrella más distante a medida que su luz se distorsiona por el fuerte campo gravitacional del objeto, por lo que es llamado microlente gravitacional. El equipo, dirigido por el estudiante graduado Casey Lam y Jessica Lu...
19 meneos
135 clics

Junio, un mes para mirar al cielo: los cinco planetas visibles y una superluna

Un acontecimiento que no ocurre desde 2004 y no se podrá ver algo similar hasta el 2040, según la NASA. El momento más interesante del mes en lo astronómico se vivirá al alba del 25 de junio. Este día se podrán observan cinco planetas de los que componen el sistema solar a simple vista desde la Tierra y sin necesidad de ningún artilugio. Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, en ese orden, desde la parte baja, hasta la parte superior del cielo, brillarán con luz propia.
16 3 1 K 14
16 3 1 K 14
7 meneos
173 clics

Gráfico solar

Elige tu ubicación para ver la hora de salida y puesta del sol en cualquier día del año.
También de la luna
10 meneos
46 clics

Extraña ráfaga de radio suscita nuevas interrogantes (ING)

Un equipo de astrónomos y astrónomas detectó el segundo ejemplo de una ráfaga rápida de radio (FRB) junto con una compacta fuente de emisiones de radio débiles, pero persistentes, intercalada entre los destellos. La combinación de ráfagas reiteradas y emisiones de radio intercaladas provenientes de una zona compacta distinguía el objeto de 2016 (llamado FRB 121102) de los demás fenómenos de tipo FRB. Las FRB podrían ser el resultado de dos mecanismos distintos, o actuar distinto en etapas de su evolución. En español: bit.ly/3H6Jfx8
14 meneos
20 clics

La inteligencia artificial ayuda en la identificación de objetos astronómicos (ING)

Dos investigadores del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio (Portugal) ha intentado resolver el problema de identificar objetos astronómicos crreando SHEEP, un algoritmo de aprendizaje automático que determina la naturaleza de las fuentes astronómicas. Los investigadores han comprobado que incluir el redshift y las coordenadas de los objetos permite a la inteligencia artificial enmarcarlos en un mapa 3D del Universo. Por ejemplo, la IA aprendió que es más probable encontrar estrellas en el plano de la galaxia que en sus polos.
11 3 0 K 25
11 3 0 K 25
6 meneos
19 clics

¿Quién descubrió la expansión del Universo? (Ing)

La Base de Datos Extragaláctica de Distancias de Galaxias del Centro de Análisis y Procesamiento Infrarrojo y la NASA, en Pasadena, California, que codirijo, ha tabulado y hecho públicas las estimaciones históricas de distancia publicadas por Edwin Hubble y sus contemporáneos para probar la expansión (ver I. Steer JR Astron. Soc. Can. 105 , 18–20, 2011). Estos revelan que las mediciones realizadas por un astrónomo sueco, Knut Lundmark, eran mucho más avanzadas de lo que se creía anteriormente.
Traducción en #1.
11 meneos
169 clics

Científicos proponen que el universo tiene paredes invisibles que separan las galaxias

Astrofísicos de la Universidad de Nottingham sospechan que una "quinta fuerza", mediada por una hipotética partícula llamada simetrón, puede estar actuando en el espacio.
4 meneos
45 clics

La sonrisa de la gravedad  

La teoría general de la relatividad de Albert Einstein, publicada hace más de 100 años, predijo el fenómeno de las lentes gravitacionales. Y eso es lo que da a estas galaxias lejanas un aspecto tan caprichoso, visto a través del espejo de los datos de las imágenes ópticas y de rayos X de los telescopios espaciales Chandra y Hubble. Apodado el grupo de galaxias del Gato de Cheshire, las dos grandes galaxias elípticas del grupo están sugestivamente enmarcadas por arcos.
5 meneos
11 clics

Descubren un sistema de cuatro exoplanetas con uno de ellos análogo a la Tierra

Una investigación internacional, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto un nuevo sistema planetario de cuatro planetas que orbitan la estrella TOI-500. Se trata del primer sistema conocido, compuesto por un análogo de la Tierra con un periodo inferior a un día y tres planetas adicionales de baja masa, cuya configuración orbital podría explicarse mediante un escenario de migración no violenta y suave. El estudio se publica en la revista Nature Astronomy.
4 1 0 K 49
4 1 0 K 49
15 meneos
224 clics
Los agujeros negros son muy ruidosos. Ahora podemos escuchar a qué suenan

Los agujeros negros son muy ruidosos. Ahora podemos escuchar a qué suenan

Sabemos que a lo largo y a lo ancho de nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay alrededor de 100 millones de agujeros negros, estos misteriosos objetos...
13 2 0 K 124
13 2 0 K 124
3 meneos
14 clics

Nuevas revelaciones aumentan la presión sobre la NASA para cambiar el nombre del telescopio espacial James Webb [EN]

Tristeza. Decepción. Frustración. Ira. Estas son algunas de las reacciones de los astrónomos LGBTQ+ sobre las últimas revelaciones sobre la decisión de la NASA de no cambiar el nombre del Telescopio Espacial James Webb (JWST), dado que la agencia tenía evidencia desde hace mucho tiempo que sugería que su administrador de la era Apolo, James Webb, estaba involucrado en la persecución de los homosexuales. y empleadas federales lesbianas durante las décadas de 1950 y 1960.
2 1 10 K -26
2 1 10 K -26
9 meneos
54 clics

Eclipses que cambiaron la ciencia

Los eclipses son más que maravillas de la naturaleza. A pesar del significado de «Mal augurio» que se le atribuyó en el pasado, estos fenómenos naturales han promovido importantes descubrimientos para la ciencia. Se cree que el primer eclipse registrado ocurrió durante la dinastía Shang (Yin) en el 1300 a.C en China y sé que todos pensamos que, registros astronómicos deben hacerse en papel, pero no, este registro fue tallado en el caparazón de una tortuga y hace referencia a un eclipse de Sol.
145 meneos
867 clics
¿Cuántos objetos hay en órbita? La importancia de proteger el medioambiente espacial

¿Cuántos objetos hay en órbita? La importancia de proteger el medioambiente espacial

En los últimos años el número de satélites que orbitan la Tierra no ha parado de crecer. Los factores que han contribuido a este hecho son dos, principalmente. Por un lado, tenemos la revolución de los satélites de pequeño tamaño —minisats, microsats, nanosats, picosats, etc.— que ha permitido que un enorme número de pequeñas empresas, instituciones de todo tipo o universidades puedan diseñar y lanzar sus propios satélites. Una revolución que se ha apoyado además en los avances en miniaturización electrónica. Por otro lado, (...)
73 72 2 K 219
73 72 2 K 219
222 meneos
2064 clics
España vivirá un eclipse total de sol en 2026 por primera vez en 121 años: así será

España vivirá un eclipse total de sol en 2026 por primera vez en 121 años: así será

España lleva ahora 117 años (desde 1905) sin presenciar un eclipse total de Sol, es decir, cuando el astro rey queda totalmente tapado por la Luna y, por ello, se vuelve de noche en pleno día. Se trata de un fenómeno espectacular e inolvidable para quienes, en otras partes de la Tierra, tienen la ocasión de observarlo. Después de tanta espera, España podrá disfrutar en esta misma década de tres grandes eclipses de sol en años consecutivos. El primero será en 2026 y el siguiente, en 2027. Pero es que, además, en 2028 habrá otro.
116 106 3 K 199
116 106 3 K 199
19 meneos
124 clics
Las diferencias entre las caras visible y oculta de la Luna están vinculadas a un antiguo impacto colosal

Las diferencias entre las caras visible y oculta de la Luna están vinculadas a un antiguo impacto colosal

La cara que la Luna muestra a la Tierra es muy diferente de la que esconde en su lado oculto. La cara visible está dominada por el mar lunar, los vastos restos de color oscuro de antiguos flujos de lava. En cambio, la cara oculta, llena de cráteres, carece prácticamente de rasgos marinos a gran escala. La razón por la que las dos caras son tan diferentes es uno de los misterios más persistentes de la Luna.
16 3 0 K 131
16 3 0 K 131
3 meneos
56 clics

Detectan el megamaser más lejano del Universo

Este es el primer megamaser de hidroxilo observado por el MeerKAT y el más distante visto por cualquier telescopio hasta la fecha. "Es impresionante que hayamos podido detectar este megamaser récord en la primera noche de un estudio que incluyó más de 3.000 horas de observaciones”, afirmó el doctor Marcin Glowacki, quien lideró el equipo de científicos
15 meneos
85 clics

La misteriosa muerte de una estrella produce un espectáculo de seis anillos

La muerte de una estrella de carbono ha sido presenciada por los astronómos, abriendo preguntas sobre las fases de un periodo de la evolución estelar y con un espectáculo de seis anillos y dos estructuras de reloj de arena generados por la expulsión de material a alta velocidad.

Los resultados que publica The Astrophysical Journal describen el final de la vida de la estrella V Hya, rica en carburos, situada a unos 1.300 años luz de la Tierra y que atraviesa por una etapa de rama asintótica gigante (RAG).
11 meneos
58 clics

Kepler y las órbitas de los planetas

Johannes Kepler (1571-1628) nació en Weil der Stadt, Alemania, el 27 de diciembre de 1571. Su familia era luterana y el niño, de nacimiento prematuro, resultó hipocondríaco, de naturaleza débil, y sufrió toda su vida una salud frágil. A los tres años contrajo una viruela que le dejó secuelas, entre ellas, una vista debilitada.
3 meneos
48 clics

Detectan dos agujeros negros que colisionarán en unos 10.000 años

Ambos objetos poseen masas equivalentes a unos cientos de millones la de nuestro Sol. Se espera que estos dos agujeros negros supermasivos se fundan en un solo. La colisión será tan potente que remecerá el espacio tiempo, provocando ondas gravitacionales a través del cosmos.
156 meneos
3840 clics
Lo que ves en esta imagen no son estrellas ni galaxias, son agujeros negros supermasivos

Lo que ves en esta imagen no son estrellas ni galaxias, son agujeros negros supermasivos

La imagen puede parecer totalmente normal, y es que parece contener miles de estrellas, pero en realidad son agujeros negros supermasivos. Sorprendentemente es un mapa del cielo que muestra más de 25.000 agujeros negros supermasivos. Cada agujero negro está ubicado en una galaxia distante diferente. Un grupo internacional de astrónomos publicaron a principios de 2021 en la revista Astronomy & Astrophysics, el mapa del cielo que muestra 25.000 agujeros negros, posicionándose como el más detallado jamás producido en el campo de las llamadas...
93 63 2 K 269
93 63 2 K 269
3 meneos
17 clics

Explicación a las burbujas masivas captadas en el centro de la galaxia

Enormes burbujas observadas en 2020 que se extendían muy por encima y por debajo del centro de nuestra galaxia, son resultado de un poderoso chorro del agujero negro supermasivo allí presente. Hay dos modelos en competencia que explican estas burbujas: 1-Sugiere que el flujo de salida es impulsado por un estallido estelar nuclear, en el que una estrella explota en una supernova y expulsa material. 2-Sugiere que estos flujos de salida son impulsados por la energía expulsada de un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia.
3 meneos
68 clics

Un mundo como Tatooine a 245 años luz, confirmado desde tierra

El planeta, llamado Kepler-16b, hasta ahora solo se había visto con el telescopio espacial Kepler. Orbita alrededor de dos estrellas, con las dos órbitas también orbitando entre sí, formando un sistema estelar binario. Kepler-16b se encuentra a unos 245 años luz de la Tierra y, al igual que el planeta natal de Luke Skywalker, Tatooine, en el universo de Star Wars, tendría dos puestas de sol si pudieras pararte en su superficie.

menéame