Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 580, tiempo total: 0.030 segundos rss2
22 meneos
148 clics

Lo siento, a pesar de la idea CCC+TL, nuestro universo no tiene 26700 millones de años

Hay quien dibuja un elefante con solo cuatro números. Hay quien olvida la navaja de Ockham en su cajón. Y hay quien añade parámetros al modelo cosmológico ΛCDM para concluir que el universo tiene 26700 millones de años en lugar de 13787 ± 20 millones de años (Planck 2018).
18 4 0 K 41
18 4 0 K 41
8 meneos
183 clics

¿Influye el sexo en el cáncer colorrectal?

Investigadores del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas (Estados Unidos) han descubierto un gen del cromosoma Y que se regula al alza en el cáncer colorrectal (CCR) con mutación de KRAS, lo que aumenta la invasividad de las células tumorales y reduce la inmunidad antitumoral en los pacientes varones.

El estudio preclínico, publicado en la revista 'Nature', aporta nuevos datos sobre los mecanismos moleculares y celulares que provocan el aumento de las metástasis y el mal pronóstico en los hombres con CCR. Los resultados...
1 meneos
6 clics

Científicos estiman la edad del Universo en 26.700 millones de años, el doble de lo establecido hasta ahora

Nuestro universo podría ser dos veces más antiguo que las estimaciones actuales, según un nuevo estudio que cuestiona el modelo cosmológico dominante y arroja nueva luz sobre el llamado "problema imposible de las primeras galaxias".
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
1 meneos
 

Científicos estiman la edad del Universo en 26.700 millones de años, el doble de lo establecido hasta ahora

Nuestro modelo recién ideado alarga el tiempo de formación de las galaxias en varios miles de millones de años, haciendo que el universo tenga 26.700 millones de años, y no 13.700 como se estimaba anteriormente, afirma el autor Rajendra Gupta, profesor adjunto de Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ottawa.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
66 meneos
137 clics
Una nueva investigación sitúa la edad del universo en 26.700 millones de años, casi el doble de lo que se creía anteriormente ENG

Una nueva investigación sitúa la edad del universo en 26.700 millones de años, casi el doble de lo que se creía anteriormente ENG

El trabajo se publica en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society .

"Nuestro modelo recién diseñado alarga el tiempo de formación de galaxias en varios miles de millones de años, lo que hace que el universo tenga 26.700 millones de años y no 13,7 como se había estimado anteriormente", dice el autor Rajendra Gupta, profesor adjunto de física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ottawa. Así se explicaría la existencia de estrellas como Matusalén que con el computo de edad actual, sería más antigua que el Universo.
54 12 0 K 256
54 12 0 K 256
141 meneos
1250 clics
José Manuel Sánchez Ron: "Haría un pacto con el diablo para que me dijese por qué existe el universo"

José Manuel Sánchez Ron: "Haría un pacto con el diablo para que me dijese por qué existe el universo"

El académico, historiador de la Ciencia y físico teórico, que acaba de publicar 'Querido Isaac, querido Albert', explica su concepción del mundo, sus preocupaciones en torno a la investigación y reflexiona sobre las incógnitas del cosmos y las nuevas tecnologías.
70 71 0 K 215
70 71 0 K 215
1 meneos
15 clics

La Universidad de Cantabria alerta sobre el uso de succionadores de clítoris

En un curso que estudia la aplicación de la fisioterapia en los trastornos sexuales, impartido en Torrelavega bajo la dirección de Érika Riesgo, fisioterapeuta del hospital Sierrallana, algunos expertos han señalado que el uso de este juguete sexual puede ser contraproducente. La fisioterapeuta del Centro de Salud Dobra de Torrelavega, Concepción Pérez Castro ha señalado que "el succionador de clítoris hace que lleguemos al orgasmo muy rápido y es corto en el tiempo, pero lo que nosotros intentamos es llegar a un orgasmo duradero en el tiempo.
1 0 1 K 15
1 0 1 K 15
7 meneos
37 clics

Los males de la colaboración científica con universidades saudíes

En la comunidad científica llevamos un par de meses con el “escándalo” de los investigadores altamente citados que hacen trampas con su afiliación para beneficiar a una universidad saudí en un ranking chino.
17 meneos
66 clics

Científicos descubren que el tiempo pasaba cinco veces más despacio en el Universo inmediatamente tras el Big Bang

Según la teoría general de la relatividad de Einstein, el universo lejano, y por tanto antiguo, debería ir mucho más despacio que el actual. Sin embargo, no ha sido posible retroceder tanto en el tiempo. Los científicos han desvelado el misterio utilizando cuásares como «relojes».
14 3 0 K 37
14 3 0 K 37
9 meneos
179 clics

La Universidad de Cantabria avisa de los peligros del orgasmo rápido producido por el Satisfyer

La aplicación de la fisioterapia en los trastornos sexuales, o lo que es lo mismo, la fisiosexología, forma parte del programa del curso de verano de la Universidad de Cantabria (UC). Un monográfico que ya es todo un clásico y que, en ésta su tercera edición, vuelve a ahondar los los trastornos sexuales. “Si conseguimos un orgasmo muy rápido, al final no es bueno para el cuerpo, por eso justo el Satisfyer no es lo que nosotros recomendamos”, advierte esta Concepción Pérez Castro, fisioterapeuta y ponente de la UC.
18 meneos
28 clics

Despega con éxito Euclid, la misión con participación canaria que ayudará a descifrar el enigma del universo oscuro

Euclid, la misión europea para explorar el universo oscuro y desconocido en la que ha participado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), despegó este sábado a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral, en Florida.Euclid, con un coste de 1.400 millones de euros, está diseñada para ofrecer nuevos datos del “lado oscuro” del universo.
15 3 0 K 37
15 3 0 K 37
24 meneos
176 clics

«La consciencia no nos permite ver la realidad tal como es, sino tal como somos nostros»

Nunca imaginó que acabaría dedicándose a estudiar los límites de la mente humana. Tampoco que uno de sus discursos superaría las 14 millones de visitas en internet. Y, probablemente, tampoco imaginó que algunos –especialmente estudiantes de psicología– lo reconocerían como «ese genio que medita y hace surf». Anil Seth es profesor de neurociencia cognitiva y computacional en la Universidad de Sussex, un cargo que, por si fuera poco, combina con otros proyectos como el Sussex Centre for Consciousness Science.
247 meneos
2680 clics
Einstein tenía razón: escuchan por primera vez el susurro del Big Bang en el espacio-tiempo

Einstein tenía razón: escuchan por primera vez el susurro del Big Bang en el espacio-tiempo

Para estudiar los primeros instantes del Big Bang estábamos limitados a la radiación electromagnética que compone el conocido como fondo de microondas, una débil señal de gran longitud de onda que permea todo el universo. Pero los modelos predecían la posible existencia de una señal mucho más antigua, una serie de ondas gravitacionales que pudieron escapar del plasma primigenio y escapar al resto del universo.
110 137 7 K 225
110 137 7 K 225
10 meneos
40 clics

Un cúmulo estelar en la Vía Láctea parece ser tan antiguo como el universo [ENG]

El cúmulo de estrellas M92 , una bola de estrellas densamente llena a unos 27.000 años luz de la Tierra, tiene unos 13.800 millones de años, informan los investigadores en un documento presentado el 3 de junio a arXiv.org. La estimación de edad recientemente refinada hace que este grupo de estrellas tenga casi la misma edad que el universo.
169 meneos
2201 clics
La expansión del universo podría ser un espejismo, sugiere un nuevo estudio teórico [ENG]

La expansión del universo podría ser un espejismo, sugiere un nuevo estudio teórico [ENG]

La constante cosmológica ha sido un quebradero de cabeza para los cosmólogos porque las predicciones de su valor realizadas por la física de partículas difieren de las observaciones reales en 120 órdenes de magnitud. Por ello, la constante cosmológica ha sido descrita como "la peor predicción de la historia de la física".
90 79 1 K 200
90 79 1 K 200
5 meneos
45 clics

Los Ángeles pinta varias de sus calles de blanco para evitar el calor (eng)

Los Ángeles, California, en verano puede ser, a falta de una palabra mejor, un paisaje infernal. Es la isla de calor por excelencia cargada de smog, atascada por el tráfico, pero una nueva iniciativa del alcalde Eric Garcetti tiene como objetivo ayudar a enfriar la ciudad en 1,67 °C durante los próximos 20 años. Parte del plan, informa Popular Science, es pintar sobre muchas de las carreteras negras de la ciudad con una capa blanca reflectante llamada CoolSeal, originalmente diseñada por los militares para mantener los aviones espía frescos
5 0 1 K 63
5 0 1 K 63
26 meneos
275 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La nueva teoría que afirma que el universo es un ser vivo capaz de aprender, pensar y evolucionar

Un creciente número de científicos afirman que el universo puede ser una red neuronal gigante, una entidad 'viva' capaz de aprender y evolucionar. Esta idea está ganando tracción y tiene el potencial de redefinir nuestra comprensión del cosmos, poniendo fin a la concepción tradicional del universo como un vasto espacio aparentemente inerte dónde energía y materia interactúan en un baile caótico gobernado por leyes físicas y cuánticas que todavía no podemos explicar totalmente. De hecho, la teoría tiene el potencial de unificar...
4 meneos
115 clics

¿Stephen Hawking tenía razón sobre el fin del universo? Qué dice un reciente estudio

Una nueva investigación teórica ha demostrado que Stephen Hawking probablemente tenía razón sobre los agujeros negros. Este estudio que estuvo a cargo de especialistas de la Universidad de Radboud, ha demostrado que el célebre físico, astrofísico y cosmólogo británico tenía razón sobre los agujeros negros, por lo menos parcialmente.
12 meneos
69 clics

El humilde neutrón que ayudará a desvelar algunos de los mayores misterios del universo

Aparte de los vagos recuerdos que haya podido rescatar la aclamada serie Breaking Bad, probablemente muchos hemos olvidado alegremente lo que aprendimos en clase de química en nuestros tiempos de estudiantes. Hagamos un breve repaso: la química se centra en los componentes con los que se construye nuestro mundo físico, como los átomos, y los cambios que se producen en ellos. Los átomos constan de un núcleo de protones y neutrones rodeado de una nube de electrones.
11 meneos
62 clics

El universo se evapora poco a poco para, en algún punto, desaparecer

De agujeros negros a planetas, todo el universo se evapora. Los cuerpos celestes van perdiendo masa con el paso del tiempo hasta que finalmente, desaparecen.
Un nuevo estudio realizado por astrofísicos en la Universidad de Cornell propone que el universo se evapora, perdiendo masa lentamente. La investigación comenzó explorando un fenómeno conocido: la ‘evaporación’ de los hoyos negros. Sin embargo, el equipo a cargo pronto se dio cuenta que estos cuerpos espaciales no son los únicos cuya masa se disuelve en el espacio.
4 meneos
13 clics

Las supernovas contribuyen a la evolución química del universo

Las supernovas, eventos visibles a distancias intergalácticas, se encuentran entre las explosiones más colosales que la humanidad haya contemplado jamás. Durante unos días, algunas pueden llegar a brillar tanto como una galaxia entera. Tras ese estallido, un aluvión de elementos químicos se esparcen masivamente y, supernova tras supernova, desde el origen de los tiempos, se convierten en parte esencial de la evolución química del cosmos.
11 meneos
217 clics

Descubren que el Universo entero se está... evaporando

Las implicaciones del hallazgo son tremendas. De hecho, suponen que cualquier objeto grande del Universo, y no solo los agujeros negros, se está evaporando. Y que, a la postre, el Universo entero también se evaporará.
29 meneos
103 clics

Un científico que publica un estudio cada dos días muestra el lado más oscuro de la ciencia

Los investigadores sufren una presión brutal para publicar estudios. Sus aumentos de sueldo, sus ascensos, la financiación de sus proyectos y su reconocimiento social dependen de evaluaciones en las que su rendimiento se mide prácticamente al peso. Este sistema, conocido como “publica o muere”, ha creado monstruos. Miles de científicos en todo el mundo publican al menos un estudio cada cinco días. Son los denominados “hiperprolíficos”, con un ritmo de producción asombroso y, a veces, directamente sospechoso.
325 meneos
1518 clics
Investigadores y universidades intentan escapar de la 'dictadura de los papers'

Investigadores y universidades intentan escapar de la 'dictadura de los papers'

El sector científico, atrapado en una dinámica mercantilista de publicación que prima la cantidad sobre la calidad, trata de cambiar el sistema y poner en valor otras cuestiones más allá de la producción de artículos
133 192 2 K 199
133 192 2 K 199
11 meneos
29 clics

La Universidad de Oviedo lidera un estudio pionero en Chernóbil: detectan bacterias adaptadas a la radiación

Se trata de la investigación más exhaustiva realizada hasta la fecha sobre las comunidades microbianas de la zona de exclusión

menéame