Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 341, tiempo total: 0.048 segundos rss2
8 meneos
12 clics

El envejecimiento se acompaña de rigidez de las células T y reducción de la migración intersticial a través de una organización nuclear disfuncional. (IN)

la creciente evidencia indica que el envejecimiento también modula las propiedades mecánicas de las células y el ordenamiento interno de diversos componentes celulares.
Con base en evidencia previa que sugiere que el tamaño nuclear relativo contribuye a las variaciones de la rigidez de las células T, examinamos si los cambios asociados con la edad en la migración de las células T están dictados por parámetros biofísicos, en parte a través de la organización del citoesqueleto nuclear y la deformabilidad celular.
20 meneos
49 clics

Aplican una nueva terapia con células madre autólogas para tratar un tipo de degeneración macular

La degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) avanzada "seca" es una de las principales causas de pérdida de la visión entre la población mayor,sin tratamiento específico en la actualidad. Partiendo de esta situación, un equipo quirúrgico norteamericano ha implantado con éxito, por primera vez, un parche de tejido elaborado a partir de células de pacientes con el objetivo de tratar dicha patología ocular...

Artículo:www.nih.gov/news-events/news-releases/first-us-patient-receives-autolo
16 4 1 K 43
16 4 1 K 43
12 meneos
107 clics

El cambio climático está forzando migraciones masivas hacia los polos

Todos los organismos han desarrollado 'adaptaciones', características que les ayudan a sobrevivir en su entorno y reproducirse. Estos pueden relacionarse con el comportamiento, partes del cuerpo o cosas que suceden dentro del cuerpo. Los cambios de comportamiento suelen ser los más rápidos y ayudan a evitar que la temperatura corporal suba demasiado durante las olas de calor, que de lo contrario podría matar a los animales. Pero ahora, el cambio climático está yendo más allá, obligando a muchas especies a migraciones masivas hacia los polos.
3 meneos
73 clics

¿Cuánto tiempo vive una neurona?

Al tratar de pensar acerca de cuánto tiempo vive una neurona es bastante posible que se nos venga a la mente la idea de que no suelen vivir durante mucho tiempo. En este artículo vamos a explicar cuánto tiempo vive una neurona promedio del sistema nervioso del ser humano.
283 meneos
5445 clics
Descubren por qué las transfusiones de sangre joven revierten envejecimiento

Descubren por qué las transfusiones de sangre joven revierten envejecimiento

Hace más de una década los investigadores de la Universidad de Stanford, Tony Wyss-Coray y Saul Villeda probaron que las transfusiones de sangre de ratones jóvenes pueden rejuvenecer el cerebro y los músculos de los ratones viejos. A pesar de estos resultados tan prometedores, los científicos no han llegado a comprender los mecanismos que hacen que esto ocurra. Sin embargo, un reciente artículo de un grupo de investigadores chinos ha dado con la clave.
144 139 1 K 303
144 139 1 K 303
35 meneos
65 clics
Células T, protectoras de todas las cepas del SARS-CoV-2: de Alfa a Ómicron

Células T, protectoras de todas las cepas del SARS-CoV-2: de Alfa a Ómicron

La respuesta inmune de las células T se conserva en todas las variantes del SARS-CoV-2, desde Alfa hasta Ómicron, además de contra las futuras cepas. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por un grupo de investigadores del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas y Vacunas del Instituto de Inmunología de La Jolla (Estados Unidos). Además, la vacunación provoca una respuesta inmunitaria en estas células que se conservan contra futuras variantes.
31 4 0 K 186
31 4 0 K 186
16 meneos
362 clics

Cremas solares: así se almacenan en tus células (y en el mar)

No solo son dañinos para los habitantes del mar, sino que se acumulan en los tejidos del cuerpo humano y son imposibles de eliminar por las plantas de tratamiento de aguas residuales. Estos son los ingredientes de filtros solares que deberías evitar.
13 3 1 K 16
13 3 1 K 16
11 meneos
23 clics

Progreso hacia una terapia basada en células madre para la ceguera (IN)

¿Qué pasaría si, en personas con trastornos retinianos que causan ceguera, uno pudiera simplemente introducir en la retina células fotorreceptoras sanas derivadas en un plato de células madre y restaurar la vista?
Un nuevo estudio, publicado en Stem Cell Reports, supera estos desafíos y marca un progreso significativo hacia una terapia basada en células

Paper:www.cell.com/stem-cell-reports/fulltext/S2213-6711(22)00325-3?_returnU
13 meneos
69 clics

Una startup china fabrica paneles solares grandes y flexibles por primera vez en el sector (POR)

Una startup china se convirtió este mes en la primera del mundo en producir en masa paneles solares de perovskita grandes y flexibles, basados en tecnología desarrollada inicialmente por investigadores en Japón. DaZheng (Jiangsu) Micro-Nano Technologies invirtió RMB 80 millones (USD 11,8 millones) para construir una línea de producción con una capacidad anual de 10 megavatios en la provincia de Jiangsu. Los paneles de 40 cm por 60 cm se cortarán en piezas más pequeñas y se enviarán a los fabricantes de teléfonos inteligentes y tabletas en…
256 meneos
4887 clics
Si ayunamos, las células reciclan: así funciona la autofagia

Si ayunamos, las células reciclan: así funciona la autofagia

Las células de nuestro cuerpo (y cualquier célula eucariota en general, como las levaduras que hacen el pan) son capaces de envolver y atrapar dentro de membranas los orgánulos y proteínas que ya no les sirven y llevarlos al orgánulo que se encarga de degradar y reciclar (autofagia), el lisosoma. De esta manera consiguen reutilizar los componentes “basura” de la forma más conveniente para ellas en cada momento. Cuando las células ayunan, llevan a reciclar muchas más moléculas.
132 124 3 K 242
132 124 3 K 242
23 meneos
30 clics

Vall d’Hebron trata primer paciente de cáncer con terapia celular innovadora

Oncólogos del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona han tratado al primer paciente de cáncer con una terapia celular innovadora propia basada en los linfocitos Tumour-infiltrating Lymphocytes (TIL), unas células inmunitarias que se encuentran de forma natural en el tumor. Según ha informado el hospital, en este tratamiento experimental algunos de estos linfocitos son capaces de reconocer y eliminar las células tumorales de manera específica, sin dañar las células sanas.
19 4 0 K 42
19 4 0 K 42
10 meneos
75 clics

La identidad sexual de las células, la revolucionaria investigación de una genetista española

Irene Miguel Aliaga ingresa en la Royal Society del Reino Unido, a la que pertenecieron Einstein y Darwin, por sus trabajos; (…)
Hace poco más de una década se presentó al mundo una criatura casi fantástica: Sam, un animal que era un gallo en su mitad izquierda y una gallina en su mitad derecha.
5 meneos
89 clics

Descubren la bacteria más grande del mundo: es 5.000 veces mayor y puede verse sin microscopio

Las bacterias suelen ser seres microscópicos, aunque una recién descubierta en los manglares de Guadalupe, en Las Antillas, y observable a simple vista es la más grande conocida y cuestiona algunos principios fundamentales de la biología y la evolución de los seres vivos. Del género Thiomargarita y bautizada como Magnifica, esta bacteria única mide un centímetro y tiene una complejidad inesperada, según un estudio que publica Science.
5 0 6 K -11
5 0 6 K -11
36 meneos
55 clics

Hallan mecanismo que explica cómo una célula cancerosa se convierte en normal

Científicos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC, Barcelona) han descrito cómo las células leucémicas altamente proliferativas acaban convirtiéndose en células normales que ya no se multiplican al cambiar las modificaciones químicas, la denominada epigenética, de un tipo de material genético: el ácido ribonucleico (ARN) mensajero. La investigación se publica la revista 'Leukemia'.
31 5 0 K 114
31 5 0 K 114
9 meneos
58 clics

Desarrollan un tejido de piel viva para revestir a los robots

Investigadores de la Universidad de Tokio han creado un dedo robótico controlable cubierto con tejido de piel viva. El dedo robótico posee células vivas y material orgánico de soporte que crecían encima para darle una forma y una fuerza ideales.
Como la piel es suave e incluso puede curarse a sí misma, podría ser útil en aplicaciones que requieren un toque suave pero también robustez

paper:www.cell.com/matter/fulltext/S2590-2385(22)00239-9
18 meneos
57 clics

Las células del sistema inmune reescriben su propio ADN para protegernos

A lo largo de su vida, una persona puede producir más de mil millones de tipos de anticuerpos diferentes, cada uno capaz de reconocer de forma eficaz y específica un antígeno concreto. Sin embargo, únicamente disponemos de tres genes con las instrucciones para fabricarlos. ¿Cómo se genera entonces semejante diversidad y especificidad?
6 meneos
28 clics

Proteínas que regulan la conducta de las células madre de la piel

Cada persona reemplaza completamente toda su piel en un periodo inferior a las dos semanas. Para mantener este proceso, en la piel existen unas células madre que están encargadas de producir todos los componentes celulares de nuestra piel como son los queratinocitos, las glándulas sebáceas o nuestro pelo. Alteraciones de la función de estas células madre puede dar lugar a problemas en el mantenimiento de la integridad de nuestra piel cuando funcionan mal o a la formación de tumores cuando comienzan a proliferar de forma descontrolada.
8 meneos
28 clics

¿Cómo consiguen cambiar las células del organismo de una manera rápida?

¿Cómo consiguen cambiar las células del organismo de una manera rápida? Siguiendo la misma estrategia: sobre una receta única (el genoma), las células deciden qué ingredientes utilizar en cada momento; es decir, qué genes deben activarse y cuáles no. ¿Cómo consiguen las células activar únicamente una serie de genes de interés? Usando pequeñas indicaciones sobre el ADN que determinan qué genes deben emplear. Este conjunto de estrategias que seleccionan los ingredientes de una receta celular se conoce como epigenética.
14 meneos
65 clics

Un microbio devorador de microbios aclara un paso crucial de la evolución de la vida en la Tierra

Un ‘fósil viviente’ muestra cómo pudo surgir el primer antepasado de todos los animales, plantas y hongos hace 2.500 millones de años. Un estudio arroja luz sobre el origen de nuestras células estudiando el microbio acuático Paulinella micropora. Este organismo es la unión de una ameba que devoró a una cianobacteria, un microbio capaz de hacer fotosíntesis. Este tipo de endosimbiosis solo se ha producido dos veces en toda la historia de la evolución. Una sucedió hace 1.500 millones de años y dio lugar a los cloroplastos...
12 2 0 K 26
12 2 0 K 26
20 meneos
76 clics

Nuevo récord de eficiencia del 29,2% con una célula solar en tándem de perovskita y silicio texturizado

Esta eficiencia ha sido certificada por el Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar alemán. En Neuchâtel, los científicos de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) han desarrollado una célula solar en tándem capaz de proporcionar una eficiencia certificada del 29,2 %. Este resultado se logró combinando una celda solar de perovskita con una celda solar de silicio texturizado. En Neuchâtel, los científicos de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) han desarrollado una célula solar en tándem capaz de proporcionar
5 meneos
15 clics

Introducen chips en células para impedir su división y suministrar fármacos

Un equipo de científicos ha introducido en células vivas unos chips de silicio de 50 nanómetros de espesor (la milésima parte de un cabello) que permitirán estudiar la división celular e incluso interferir con el proceso, impidiendo la división y provocando la muerte de las células. El avance, realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), abre nuevas vías de exploración en el campo de la nanomedicina.
16 meneos
84 clics

Células solares de perovskita lo bastante eficientes y estables

Las células solares tradicionales están hechas de silicio, que tiene una alta eficiencia de conversión de energía y una buena estabilidad. Pero son relativamente caras y están alcanzando sus límites de eficiencia fotovoltaica práctica y económica. Las células solares de perovskita, llamadas así por reproducir una misma estructura clave que posee el mineral natural del mismo nombre, se consideran el principal aspirante a sustituir al silicio como material mayoritario para los paneles solares. www.science.org/doi/10.1126/science.abm8566
13 3 0 K 42
13 3 0 K 42
46 meneos
79 clics

Revierten esclerosis múltiple usando células inmunitarias trasplantadas que combaten el virus de Epstein-Barr [EN]

En un ensayo pequeño, las células inmunitarias que combaten el virus de Epstein-Barr detuvieron el avance de la esclerosis múltiple, una afección autoinmune que puede provocar síntomas, como dificultad para caminar, que empeoran con el tiempo. Los trasplantes de células inmunitarias que se dirigen al virus de Epstein-Barr se han mostrado prometedores para el tratamiento de la esclerosis múltiple en un ensayo de etapa inicial. Los escáneres cerebrales sugieren que la progresión de la afección se revirtió en algunos participantes, pero esto debe confirmarse en ensayos más grandes.
38 8 1 K 235
38 8 1 K 235
32 meneos
178 clics
Científicos logran rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer con la tecnología de la oveja Dolly

Científicos logran rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer con la tecnología de la oveja Dolly

Investigadores han logrado rejuvenecer las células de la piel de una mujer de 53 años para que sean equivalentes a las de una mujer de 23 años. Los científicos, de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, creen que pueden hacer lo mismo con otros tejidos del cuerpo. "El objetivo a largo plazo es extender el período de salud humana, en lugar de la duración de la vida, para que las personas puedan envejecer de una manera más saludable"
25 7 1 K 205
25 7 1 K 205
17 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una lechuza marcada con GPS en España atraviesa Ucrania en plena guerra y llega a Rusia tras recorrer 4.400 kilómetros

Una lechuza campestre marcada con un emisor GPS en Valladolid ha atravesado Ucrania durante su viaje migratorio hacia Rusia, en el que durante 28 días y más 4.400 kilómetros ha pasado por ocho países y ha sobrevolado Kiev.

menéame