Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 207, tiempo total: 0.014 segundos rss2
35 meneos
111 clics
Confirman la existencia de un supervacío cósmico que desafía nuestra comprensión de la energía oscura

Confirman la existencia de un supervacío cósmico que desafía nuestra comprensión de la energía oscura  

Una investigación realizada por la colaboración Dark Energy Survey (DES), en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha confirmado la presencia de un supervacío, una región extremadamente grande con una densidad de materia inferior a la del promedio, en la constelación de Eridanus. Su estudio podría proporcionar nuevas pistas sobre la naturaleza de la energía oscura.
29 6 0 K 151
29 6 0 K 151
29 meneos
156 clics
El nuevo misterio de la materia oscura es su ausencia: detectan una galaxia que parece estar libre de ella y los científicos no se lo explican

El nuevo misterio de la materia oscura es su ausencia: detectan una galaxia que parece estar libre de ella y los científicos no se lo explican

La materia oscura es una paradoja en sí misma. Sigue siendo una incógnita, no podemos verla de forma directa porque no interactúa con la luz y, por no saber, no sabemos aún a ciencia cierta lo que es. Sin embargo, ha llegado a ser tan importante para nuestros modelos y compresión del universo que su ausencia llega a suponer también un misterio. Y eso precisamente es lo que trae de cabeza desde 2019 a un investigador de la Universidad de Groninga, en Holanda, y sus colegas.
23 6 1 K 133
23 6 1 K 133
27 meneos
210 clics

El experimento más bello de la física cuántica

El experimento de la doble rendija es un experimento realizado a principios del siglo XIX por el físico inglés Thomas Young, con el objetivo de apoyar la teoría de que la luz era una onda
23 4 0 K 17
23 4 0 K 17
27 meneos
102 clics
Nuevo estado de la materia documentado: líquidos de espín cuántico

Nuevo estado de la materia documentado: líquidos de espín cuántico

Físicos de Harvard finalmente han documentado experimentalmente un estado exótico de la materia nunca antes visto, que fue teorizado hace casi 50 años. Se denomina líquido de espín cuántico. El trabajo se describe en un nuevo estudio en la revista Science y marca un gran paso hacia la posibilidad de producir este estado elusivo bajo demanda y obtener una comprensión novedosa de su naturaleza misteriosa. En 1973, el físico Philip W. Anderson teorizó la existencia del líquido de espín cuántico.
24 3 0 K 186
24 3 0 K 186
17 meneos
83 clics

Neutrinos: Los simuladores del viaje de los neutrinos, esenciales para entender la formación del universo, estaban equivocados

Un equipo científico descubre que los actuales programas fallan al describir las interacciones de las partículas fantasmagóricas que esconden los secretos del cosmos
5 meneos
28 clics

Qué es la "materia oscura" de los alimentos y por qué puede ayudar en la prevención del cáncer

En cada alimento que comemos hay decenas de miles de otras estructuras bioquímicas de las que se necesita explorar sus características y potencial.

Estamos acostumbrados a escuchar sobre proteínas, azúcar, grasas, calorías, vitaminas, pero aproximadamente el 99% de lo que componen nuestros alimentos es prácticamente desconocido.

La inmensidad a explorar en el conjunto de factores nutricionales se ha comparado con la "materia oscura" del universo, la sustancia invisible y poco conocida que impregna el espacio y representa el 80% de toda la
115 meneos
909 clics
¿Se vuelve invisible la materia si se la enfría lo suficiente?

¿Se vuelve invisible la materia si se la enfría lo suficiente?

En sus experimentos, los físicos observaron este efecto en una nube de átomos de litio. A medida que se hacían más fríos y densos, los átomos dispersaban menos luz y se volvían progresivamente más tenues. Los investigadores sospechan que si pudieran llevar las condiciones más allá, hasta el cero absoluto, la nube se volvería completamente invisible.
57 58 1 K 200
57 58 1 K 200
8 meneos
121 clics

El inusual efecto cuántico que puede hacer invisible la materia, demostrado por primera vez por científicos

La técnica podría utilizarse para detener la pérdida de información de los ordenadores cuánticos. "Lo que hemos observado es una forma muy especial y sencilla de bloqueo de Pauli, que consiste en impedir que un átomo haga lo que todos los átomos harían de forma natural: dispersar la luz", indicó en un comunicado el autor principal del estudio, Wolfgang Ketterle, profesor de física del MIT. "Esta es la primera observación clara de que este efecto existe, y muestra un nuevo fenómeno en la física", agregó.
8 meneos
76 clics

Los 14 materiales tecnológicos que faltarán en 2050: la Tierra no tiene suficientes reservas  

A lo largo del siglo XX, la extracción de minerales ha crecido exponencialmente. En un planeta finito, seguir a este ritmo provocaría el agotamiento de los yacimientos en pocas décadas. En lo que llevamos de siglo XXI hemos consumido la misma cantidad de algunos elementos que en todo el resto de la historia humana. La demanda de al menos 14 materiales esenciales podría ser superior a las reservas antes de 2050. Entre ellos hay elementos químicos comunes en la industria como el cobre o el níquel. Pero también materiales esenciales como el cobre.
28 meneos
67 clics
Una broma de primero de abril, la materia oscura pandémica, se publica en Physical Review Letters

Una broma de primero de abril, la materia oscura pandémica, se publica en Physical Review Letters

El pasado 1 de abril de 2021 apareció en arXiv una curiosa inocentada: la materia oscura pandémica. La idea es que una baja concentración de materia oscura primordial, interacciona más tarde con las partículas del modelo estándar y las «infecta cual coronavirus», las «contagia de su oscuridad», resultando el 80 % de materia oscura y el 20 % de materia bariónica actual. Sorprendentemente dicho artículo (con cambio de título) se ha publicado en la prestigiosa revista Physical Review Letters el 3 de Noviembre.
23 5 0 K 267
23 5 0 K 267
12 meneos
59 clics

¿Pueden los agujeros negros del Big Bang estar atravesando nuestro sistema solar sin que nos demos cuenta?

No cabe duda de que para avanzar, la Ciencia necesita, además del trabajo duro, una pizca de inspiración y otra de suerte. Y por qué no, también una buena dosis de atrevimiento. Y esa es precisamente la combinación de cualidades que ha llevado a Matthew Caplan, de la Universidad Estatal de Illinois, y a Almog Yalinevich, del Instituto Canadiense de Astrofísica Teórica, a emprender una investigación original, arriesgada y que puede que al final no lleve a ninguna parte. Pero también puede que sí.
12 0 0 K 14
12 0 0 K 14
11 meneos
51 clics

Nuevos datos sobre las conexiones nerviosas del cerebro

En las imágenes teñidas con Nissl, la materia blanca tiene un aspecto tenue y homogéneo. La aplicación de algunas herramientas computacionales hizo que apareciera de repente un mapa de colores que mostraba la fina arquitectura de las fibras de materia blanca, que estaba oculta todo el tiempo. Lo reconocimos inmediatamente como una pieza importante del rompecabezas que los científicos han estado buscando para el estudio de la materia blanca".
9 meneos
415 clics

¿De verdad el Modo Oscuro es mejor para los ojos?

La configuración fondo blanco / tinta negra es una herencia de la época del papel, y se adapta bien a este medio, porque un papel no emite brillo. Pero una pantalla sí, y el brillo se potencia cuando usamos un fondo blanco, cansando la vista.
El Modo Oscuro propone la situación contraria: fondo negro con tinta blanca (aunque hay variaciones). ¿Es realmente mejor para nuestros ojos?
10 meneos
97 clics

Así se hizo la luz en el universo tras 180 millones de años de oscuridad

Pocos segundos después del Big Bang el cosmos ya era inmenso. cuando solo habían transcurrido 380.000 años llegó la oscuridad. La masa de partículas que conformaba el universo antiguo comenzó a enfriarse y permitió que protones y electrones se apareasen formando hidrógeno neutro, un gas que absorbió la mayor parte de los fotones a su alrededor. Eso volvió el universo opaco y dio origen a la Edad Oscura del Universo, un periodo fuera del alcance de los telescopios que detectan la luz visible.
11 meneos
89 clics

Científicos puede que hayan detectado energía oscura [ENG]

Algunos resultados sin explicar del experimento XEON1T en Italia pueden haber sido causados por la energía oscura, no materia oscura.
11 meneos
62 clics

Científicos detectan parte de la materia “faltante” del universo

Un grupo de científicos ha logrado cartografiar por primera vez un viento galáctico, el depósito de gas de una galaxia, y ha detectado así una parte de su materia “faltante" . El equipo internacional dirigido por investigadores del Centro de Investigaciones Astrofísicas de Lyon (Cral) ha podido cartografiar una nebulosa de esa materia perdida del universo, con el espectógrafo Muse del gran telescopio VLT instalado por el Observatorio Europeo Austral en el desierto chileno de Atacama. “Es como ver un iceberg por primera vez”.
11 meneos
37 clics

Nueva teoría para detectar luz en la oscuridad del vacío (ING)

En la física clásica, el vacío se considera la ausencia de materia, luz y energía. En física cuántica, el vacío no está tan vacío, sino que está lleno de fotones que fluctúan dentro y fuera de la existencia. Sin embargo, esta luz es prácticamente imposible de medir. Ahora físicos del Darmouth College han detallado detallar una forma de producir y detectar luz a partir del vacío, que antes se pensaba que no era observable. En español: bit.ly/2WYkgcm
304 meneos
3578 clics
Por primera vez se ha observado directamente la creación de materia a partir de la luz, y está generando un interesantísimo debate entre los científicos

Por primera vez se ha observado directamente la creación de materia a partir de la luz, y está generando un interesantísimo debate entre los científicos

Esta historia comienza con la publicación en 1934 de un artículo científico en la revista Physical Review. Los físicos estadounidenses Gregory Breit y John A. Wheeler se inspiraron en la Teoría General de la Relatividad publicada por Einstein en 1915 y los trabajos dedicados a la antimateria publicados por Paul Dirac en 1928 para elaborar la descripción teórica de un fenómeno sorprendente: la creación de materia a partir de la luz.
Este fenómeno es una manifestación de la equivalencia entre materia y energía enunciada por Einstein, y aunque...
161 143 1 K 339
161 143 1 K 339
6 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Materia oscura, el esqueleto del Universo  

Sin ella, el Universo no sería lo que es. Sabemos que está ahí, pero nadie ha conseguido aún verla. La búsqueda de materia oscura se ha convertido en uno de los problemas fundamentales de la Ciencia. Algunos, incluso, han llegado a pensar que si no la hemos encontrado ya es… porque no existe.
78 meneos
331 clics
Más allá de la paradoja de Fermi: ¿Qué es la hipótesis del "bosque oscuro"? [EN]

Más allá de la paradoja de Fermi: ¿Qué es la hipótesis del "bosque oscuro"? [EN]

Esta respuesta a la pregunta de la paradoja de Fermi es una adición muy reciente. Toma su nombre de la novela El bosque oscuro del famoso escritor chino de ciencia ficción Liu Cixin. "El universo es un bosque oscuro. Cada civilización es un cazador armado que acecha entre los árboles como un fantasma, empujando suavemente las ramas que bloquean el camino y tratando de caminar sin sonido. Incluso la respiración se hace con cuidado. El cazador debe tener cuidado, porque en todas partes del bosque hay cazadores sigilosos como él"
69 9 0 K 411
69 9 0 K 411
6 meneos
54 clics

Rayos cósmicos de hierro iluminan la distribución de la materia

Los rayos cósmicos de carbono, oxígeno e hidrógeno viajan a través de la galaxia hacia la Tierra de manera similar, pero, sorprendentemente, no ocurre lo mismo en el caso del hierro. Es lo que sugieren nuevos hallazgos publicados en Physical Review Letters, obtenidos con un instrumento en la Estación Espacial Internacional (ISS) llamado Telescopio Electrónico Calorimétrico (CALET) que ha estado recopilando datos sobre rayos cósmicos desde 2015.
15 meneos
81 clics

La materia oscura se ocultaría en una dimensión desconocida

Una nueva investigación, desarrollada en la Universidad de California, Riverside, y publicada en el Journal of High Energy Physics, sugiere que la materia oscura está escondida en una dimensión adicional del espacio-tiempo, todavía inaccesible para nosotros. Según esta teoría, algunas de las partículas de materia oscura no se comportan como las partículas conocidas porque interactúan con otras partículas aún más invisibles, pertenecientes a otra dimensión, que impiden su observación.
18 meneos
96 clics

El último truco de las perovskitas: descubren un nuevo estado de la materia

Las perovskitas han llamado la atención durante la última década debido a su capacidad para actuar como semiconductores incluso cuando hay defectos en la estructura cristalina del material. Esto hace que las perovskitas sean especiales porque hacer que la mayoría de los otros semiconductores funcionen bien requiere técnicas de fabricación estrictas y costosas para producir cristales que estén lo más libres de defectos posible. En lo que equivale al descubrimiento de un nuevo estado de la materia, el equipo de McGill ha dado un paso adelante...
16 2 0 K 48
16 2 0 K 48
9 meneos
12 clics

La NASA enviará calamares que brillan en la oscuridad a la Estación Espacial Internacional

La NASA llevará 128 calamares que brillan en la oscuridad al espacio la próxima semana como parte de una variedad de experimentos científicos que se dirigen en la Estación Espacial Internacional (ISS). El estudio podría ayudar a preservar la salud de los astronautas en misiones largas. También se incluyen en la 22ª misión de reabastecimiento de carga de SpaceX a la ISS el 3 de junio, 5.000 tardígrados, y trozos de algodón y tejido para estudiar la resiliencia de las plantas y la formación de cálculos renales. Más: go.nasa.gov/3fs0hd3
3 meneos
18 clics

Cinco años para cartografiar el universo y revelar los misterios de la energía oscura

Dícese Instrumento Espectroscópico para la Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés), se encuentra en el Observatorio Nacional de Kitt Peak (Tucson, Arizona, Estados Unidos), y capturará y estudiará la luz de decenas de millones de galaxias y otros objetos distantes del universo. El registro de la luz de unos 30 millones de galaxias ayudará a los científicos del proyecto DESI a construir un mapa del universo en 3D con un detalle sin precedentes. Fuente: www.ciemat.es/recursos/notasPrensa/1781044434_1752021153448.pdf

menéame