Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 3553, tiempo total: 0.079 segundos rss2
24 meneos
84 clics

La de las vacunas del COVID era una misión casi imposible, pero han tenido éxito y muy rápido

“Nunca antes tantos competidores habían colaborado de forma tan abierta y frecuente. Nunca antes tantos candidatos habían avanzado virtualmente en paralelo a ensayos de eficacia a gran escala. Y nunca antes los gobiernos, la industria, el mundo académico y las organizaciones sin ánimo de lucro habían invertido más dinero, músculo y cerebro en la misma enfermedad infecciosa en tan poco tiempo". 2020 se acerca a su fin y las listas sobre el "gran descubrimiento científico" del año empiezan a salir a la luz.
16 meneos
29 clics

Pedro Duque: “Vamos a dar más estabilidad laboral a los investigadores jóvenes”

Los presupuestos del Estado para 2021 prevén un incremento del 59% para el ministerio de Ciencia respecto al 2020. Este incremento, favorecido por los fondos europeos
8 meneos
79 clics

DeepMind acaba de dar un salto de gigante para resolver uno de los grandes misterios de la biología molecular

Las proteínas son las piezas fundamentales de la vida y lo son por algo que no entendemos. Son engranajes moleculares que deben encajar a la perfección con el resto del sistema y por eso, cada proteína tiene una estructura tridimensional única que está íntimamente relacionada con su función. Sin esa estructura, sin esa forma característica, las proteínas no son nada. O peores que nada. Incluso el más pequeño reordenamiento de las cadenas de aminoácidos que forman estas moléculas puede tener efectos devastadores en nuestra salud...
7 1 2 K 46
7 1 2 K 46
7 meneos
8 clics

El Congreso aprueba revisar la Estrategia Española de Ciencia e impulsar la investigación biomédica

Se aprobaron dos enmiendas, una por parte del Grupo Parlamentario Socialista y otra por Vox.
El PP propone adaptar la estrategia a la nueva situación COVID-19 y Unidas Podemos plantea una serie de medidas para impulsar la investigación biomédica y sanitaria.
Se considera esencial potenciar las Ayudas de Formación de Personal Investigador (FPI) y una mayor implicación de las Administraciones Públicas a la hora de fomentar y apoyar la colaboración público-privada.
40 meneos
166 clics
Cómo la IA se convirtió en el juguete roto de la investigación científica

Cómo la IA se convirtió en el juguete roto de la investigación científica

Pocos estudios de inteligencia artificial comparten la información necesaria para que la comunidad intente replicar sus resultados. Y, cuando lo hacen, los investigadores académicos no disponen de los recursos necesarios para reproducir las investigaciones. La crisis de replicación del sector está lastrando sus avances y abre la puerta a graves consecuencias para los usuarios de los algoritmos.
36 4 0 K 197
36 4 0 K 197
1 meneos
244 clics

El test que te dice qué tipo de amigo eres

Cuando tu red de amistades es tan amplia puedes, más o menos, diferenciar qué lugar ocupa cada una de esas personas y cómo influyen en tu vida según su forma de ser.
1 0 7 K -34
1 0 7 K -34
365 meneos
4219 clics
Considerado uno de los científicos más importantes de nuestro país, acaba de recibir 9,3 millones de euros de fondos

Considerado uno de los científicos más importantes de nuestro país, acaba de recibir 9,3 millones de euros de fondos

Por la época pocos creían que NEXT tuviera posibilidades de éxito y, entre los escépticos, había más de uno que desconfiaba de un tipo como yo que pretendía alternar la investigación con la literatura. Pues bien, la financiación fue denegada, entre otras cosas debido a los informes de los revisores, uno de los cuales escribió: «el investigador debería dedicarse a administrar los proyectos de los que es responsable en lugar de escribir novelas y otros libros».
147 218 2 K 289
147 218 2 K 289
3 meneos
23 clics

¿Qué perspectivas terapéuticas nos ofrecen el plasma y los anticuerpos frente a la covid-19?

El plasma de personas que han superado la covid-19 estuvo desde los inicios de la pandemia bajo el punto de mira para el desarrollo de una terapia rápida y accesible. Estudios recientes evidencian complicaciones en su aplicación y apuntan hacia los anticuerpos, los verdaderos defensores incluidos en el plasma, para un uso terapéutico más eficaz y seguro.
10 meneos
15 clics

El mundo científico lanza un SOS al Gobierno

El mundo científico ha recordado que España sólo invierte en el sector de la I+D+i el 1,24% del PIB, una cifra muy alejada de la media de la UE (del 2,12) y de los países europeos que lideran el gasto en ciencia e innovación en los que supera el 3%.
«La inversión en I+D+i no es un lujo, sino una de las pocas herramientas que tenemos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos», denuncia el documento hecho público hoy.
El texto destaca la necesidad de invertir en ciencia e innovación, una inversión.
4 meneos
192 clics

Cuando el ensayo y error fue... ERROR (y los científicos siguieron erre que erre)

Ensayo y error es una metodología de obtención de conocimiento, reparación o solución de problemas en la cual se prueba una posibilidad y luego se comprueba si sirve o no. En el caso de que el resultado no sea el esperado, se intenta con una nueva alternativa, y así, hasta obtener un resultado positivo, pero, ya sea por la escasez de medios disponibles o por simples cabezonerías y manías, a lo largo de la historia muchos científicos se han quedado en el error. Estos son algunos de esos errores o manías…
14 meneos
94 clics

Por qué el COVID-19 es más mortífero en personas con obesidad, incluso si son jóvenes [ENG]

Desde que comenzó la pandemia, docenas de estudios han informado que muchos de los pacientes más enfermos de COVID-19 han sido personas con obesidad. En las últimas semanas, ese vínculo se ha vuelto más nítido a medida que grandes estudios de población nuevos han consolidado la asociación y han demostrado que incluso las personas que simplemente tienen sobrepeso tienen un mayor riesgo. Por ejemplo, en el primer metaanálisis de este tipo, publicado el 26 de agosto en Obesity Reviews , un equipo internacional de investigadores reunió datos de...
7 meneos
13 clics

Hacer Ciencia en España te acerca a protagonistas y hechos relevantes de la investigación científica española

Hacer Ciencia en España es un proyecto y una página web que te acerca a protagonistas y hechos relevantes de la investigación científica española para conocer mejor un importante periodo de su historia reciente. La ciencia en España ha experimentado un fuerte impulso a partir del retorno de la democracia. Sucesivos gobiernos de varios signos políticos han promovido de diferentes maneras la actividad científica, tanto en su financiación como en la gestión de políticas de ciencia y desarrollo tecnológico. Con objeto de documentar y reflejar la historia de la ciencia española desde 1975 en adelante, incluyendo la inserción de España en el espacio europeo en 1986, surge este proyecto de investigación de historia y filosofía de la ciencia que pretende conocer y presentar a protagonistas y hechos clave desde entonces.
9 meneos
259 clics

¿Te conoces a ti mismo? Probablemente no tan bien como crees

Cuando decides que algo o alguien te gusta más, ¿sabes por qué? Pero, ¿es cierto? Imagínate que te muestran dos imágenes de dos personas y te piden que digas cuál te parece más atractiva. Hasta ahí, fácil. Pero luego te piden que expliques por qué. Eso es más difícil.
91 meneos
100 clics
Nos empujan a dejar la ciencia o a salir del país

Nos empujan a dejar la ciencia o a salir del país

Sara Laine tiene 28 años, es científica y hasta hace dos días investigaba las enfermedades mitocondriales, un tipo de enfermedades raras. Ahora está en el paro. Ella y cerca de 40 investigadores de la Fundación del Hospital 12 de Octubre de Madrid. "Llevamos dos años encandenando contratos temporales y renovarnos hubiera supuesto, por ley, hacernos indefinidos. Como se niegan a hacerlo, nos han puesto de patitas en la calle", cuenta indignada a NIUS.
73 18 1 K 201
73 18 1 K 201
10 meneos
53 clics

El dinero no da la felicidad

Las aspiraciones materiales están sometidas a un ajuste hedónico y una comparación social infinitas. Cuánto más tenemos, más queremos, sin nunca alcanzar un nivel de equilibrio (...) Si lo que interesa es "la sociedad del bienestar", urge la creación y activación de medidas políticas destinadas a, por una parte, educar a la población en estos términos, y por otra, a mejorar la salud, y facilitar la conciliación familiar y social. Pero claro, para eso tiene que interesar "el bienestar general".
7 meneos
235 clics

7 avances científicos logrados gracias a los esfuerzos de investigación provocados por la pandemia

Es así que en esta campaña global sin precedentes por encontrar la "cura anti covid-19", al menos siete aspectos de la ciencia ya han cambiado, según distintos especialistas.
4 meneos
6 clics

Imagina primero, descubre después: contribuciones de la literatura a la ciencia

“No hay ciencia sin fantasía ni arte sin hechos”, dijo el autor ruso del siglo XX Vladimir Nabokov. Sin embargo, hubo épocas donde la literatura y la ciencia no se podían ni siquiera ver la cara. Los intelectuales pensaban que los científicos iban más lejos de lo que la humanidad necesitaba saber. Las mujeres no les consideraban ni siquiera posibles parejas de baile en las festividades. Las dos disciplinas han tenido una turbulenta historia de amor y odio de 30 siglos, aunque no cesaron de intercambiar saberes entre líneas. Esta colaboración obviada es la que Xavier Duran (Barcelona, 60 años) reconstruye en su obra La ciencia en la literatura (Universidad de Barcelona, 2018) que ha recibido este mes el Premio Nacional de Edición Universitaria 2019 a la mejor obra de divulgación científica.
4 meneos
7 clics

Una de las últimas entrevistas a Margarita Salas: "es importante que los jóvenes vean futuro en la ciencia"  

La considerada por muchos la mejor científica española, Margarita Salas, fallecía ayer (www.meneame.net/story/fallece-80-anos-cientifica-asturiana-margarita-s). En 2019, con 80 años de edad, seguía trabajando e investigando. En febrero de este mismo año concedía una de sus últimas entrevistas, en la que se puede escuchar una revisión de su trayectoria profesional así como sus consejos y deseos para el futuro de la investigación española, para la que pide una mejor financiación y un apoyo específico para los jóvenes.
4 meneos
7 clics

Varios investigadores alertan del inminente colapso de la ciencia española en una carta pública

Retrasos en las convocatorias, financiación inflada y la incapacidad de terminar proyectos componen el escenario en el que la ciencia española intenta desarrollarse y ser competitiva. Los científicos de los principales centros de investigación de la biomedicina de España han denunciado la situación. La reducción y congelación de fondos "amenaza con colapsar completamente el sistema científico español" y "ha provocado que la financiación en I+D haya retrocedido a los niveles de hace quince años".
6 meneos
5 clics

Generan nuevos minirriñones vascularizados a partir de células madre humanas

Investigadores de Cataluña han creado por primera vez cultivos tridimensionales, conocidos como organoides, a partir de células madre pluripotentes. Estas estructuras se asemejan a tejido embrionario de riñón humano durante el segundo trimestre de gestación. Mediante el uso de biomateriales que mimetizan el microambiente del embrión, los investigadores también han logrado que estos minirriñones presenten características relevantes para su uso inmediato en el modelado de patologías renales.
2 meneos
12 clics

¿Qué hay que hacer para gustar a las cabras?

Según un estudio, las cabras pueden diferenciar entre las expresiones faciales humanas
16 meneos
58 clics
El arroz que comeremos a finales de este siglo será menos nutritivo que el de hoy

El arroz que comeremos a finales de este siglo será menos nutritivo que el de hoy

Un estudio internacional publicado en 'Science Advances' revela que la contaminación, por la alta concentración de CO2, hará que el arroz tenga menos vitamina B (B1, B2, B5 y B9), menos proteínas, hierro y zinc.
2 meneos
3 clics

Publicado el Informe de la Comisión Europea sobre Ciencia, Investigación e Innovación en la Unión Europea

La Comisión Europea ha publicado su informe “Science, Research and Innovation performance of the EU 2018” en el que analiza el rendimiento de Europa en ciencia, investigación e innovación, y lo compara con otras economías, especialmente con EE.UU y con potencias asiáticas como Japón, Corea o China. Al analizar el número de solicitudes internacionales de patente PCT en relación con el producto interior bruto, los países más innovadores resultan ser Finlandia, Suecia y Alemania. España se encuentra entre los países moderadamente innovadoras.
3 meneos
44 clics

Caca de elefante, dildos para tortugas, gatos líquidos... las investigaciones más locas del año

Cuando pensamos en un científico lo imaginamos creando nuevos fármacos o descubriendo partículas subatómicas, todo con la más absoluta seriedad. Pero también tienen su particular sentido del humor. Solo así se dedicarían a analizar heces en el zoo para diseñar un pañal astronáutico o estudiarían las propiedades viscoelásticas de los gatos.
1 meneos
2 clics

La Rede Galega de Biomateriais se consolida hasta 2019 uniendo los esfuerzos de más de 70 investigadores [glg]

El elevado grado de excelencia del trabajo científico realizado por la RGB en sus tres años de trayectoria le ha valido la renovación del apoyo de la Xunta de Galicia a través del Programa de Consolidación de Unidades de Investigación Competitivas del Sistema Universitario de Galicia.
9 meneos
27 clics

Millones de trabajos de investigación en riesgo de desaparecer de Internet [ENG]

Los sistemas para preservar artículos en línea no logran seguir el ritmo del crecimiento de la producción de investigación. Se comprobó si 7.438.037 obras con identificadores de objetos digitales (DOI) están en archivos. El 28% no aparecieron en un archivo digital importante, pese a tener un DOI activo. Sólo el 58% hacían referencia a obras que almacenadas en al menos un archivo. "Mucha gente tiene la ciega suposición de que si tienes un DOI, estará ahí para siempre". 170 revistas de acceso abierto desaparecieron de Internet entre 2000 y 2019.
10 meneos
218 clics

Déjà vu: Por qué el cerebro te hace creer que ya estuviste en un lugar viviendo lo mismo

El déjà vu es una experiencia que nos ha pasado casi a todos en algún momento de nuestras vidas. Es esa extraña sensación de estar viviendo algo que ya hemos vivido antes, a pesar de que sabemos que es imposible ¿o no? Puede ocurrir en diversas situaciones: al visitar un lugar nuevo y sentir que…
6 meneos
94 clics

El Triángulo de las Bermudas espacial o agujero magnético

La historia está plagada de testimonios y teorías sobre el Triángulo de las Bermudas. Un punto maldito en las cartas de navegación. Sin embargo, no es menos cierto a la par que menos conocido que existe su equivalente en el espacio. Una misteriosa anomalía que los científicos han intentado resolver. Y no solo causa estragos en la tecnología del espacio, los que los han experimentado en primera persona lo describen como un destello de luz incluso con los ojos cerrados.
47 meneos
117 clics

21.17 ° C. Nuevo récord de temperatura oceánica del planeta  

21.17 ° C. Nuevo récord de temperatura oceánica del planeta. Estamos destrozando todos los registros. 21.17 ° C, joder.
De verdad que no sé qué esperamos. Deberíamos estar en las calles.
38 9 2 K 179
38 9 2 K 179
15 meneos
131 clics
El 95% del universo está formado por algo que no conocemos

El 95% del universo está formado por algo que no conocemos

Se refiere al mayor estudio de este tipo hasta la fecha sobre el origen del universo. Ha analizado datos de más de 16 millones de galaxias recogidos entre 2013 y 2019, a partir de una muestra sacada de 150 millones de galaxias. Sus resultados acaban de conocerse esta semana y son fruto de una colaboración internacional de más de 400 científicos de siete países, con base en el Fermilab de Chicago.
12 3 0 K 30
12 3 0 K 30
41 meneos
107 clics
Una avanzada terapia española contra el cáncer, en peligro de desaparecer: "Es tirar millones"

Una avanzada terapia española contra el cáncer, en peligro de desaparecer: "Es tirar millones"

El Hospital Clínic de Barcelona ha desarrollado el primer tratamiento contra el cáncer CAR-T de Europa, pero un cambio legislativo europeo amenaza la continuidad de la autorización que lo ha permitido.
"Hay un interés comercial, eso está claro", comenta Urbano, "las farmacéuticas consideran que esto es una competencia".
34 7 0 K 29
34 7 0 K 29
5 meneos
17 clics
Los pepinos de mar protegen los arrecifes

Los pepinos de mar protegen los arrecifes

En los ajetreados arrecifes de coral, los pepinos de mar no llaman mucho la atención. Estos equinodermos, parientes de las estrellas y erizos de mar, resultan poco fotogénicos. Sin embargo, mientras llevan a cabo sus lentos quehaceres como detritívoros, están protegiendo el vecindario ????
17 meneos
36 clics
Océanos de vapor de agua en un disco del que pueden surgir planetas

Océanos de vapor de agua en un disco del que pueden surgir planetas

El agua es un ingrediente esencial para la vida y también se cree que desempeña un papel importante en la formación planetaria. Ahora, un equipo internacional de astrónomos ha encontrado en el disco interior de la joven estrella HL Tauri al menos tres veces más agua que en todos los océanos de la Tierra.
13 4 0 K 155
13 4 0 K 155
3 meneos
147 clics

Dos naves congeladas, casi sin batería y posadas de lado en la Luna, ¿éxito o fracaso?

Aterrizar otra vez en la Luna después de haberlo hecho hace más de medio siglo está costando mucho. De los seis últimos intentos, solo uno —la sonda india Chandrayaan 3— tuvo éxito. Los demás, por una u otra razón, no se han catalogado como tales. Pero, ¿realmente ha sido tan desastrosa la experiencia?
2 1 8 K -21
2 1 8 K -21
17 meneos
94 clics
La paradoja de un universo infinito

La paradoja de un universo infinito  

¿Qué hay más allá del universo? Sabemos que el universo nació hace 14 mil millones de años y que se ha ido expandiendo desde entonces, pero algo que se está expandiendo también debería tener un límite... ¿verdad? ¿Qué verías si fueras allí?
14 3 0 K 119
14 3 0 K 119
2 meneos
51 clics

Una ballena entre las estrellas: La constelación de Cetus

La constelación de la Ballena, también conocida como Cetus, es una fascinante agrupación de estrellas en el cielo nocturno que ha sido objeto de mitos y leyendas a lo largo de la historia. Se encue…
11 meneos
64 clics

Finalizada la investigación de la FAA sobre el segundo lanzamiento de la Starship

La investigación era un requisito obligatorio al haber resultado destruido el vehículo durante el lanzamiento y su cierre allana el camino para la tercera misión, que podría tener lugar a mediados de marzo. Hay que matizar que, en realidad, la investigación corre a cargo de SpaceX y es la FAA la que decide si acepta o no los resultados y, además, SpaceX ha efectuado una investigación por separado para el Superheavy B9 y otra para la Starship S25.
15 meneos
208 clics
Por qué los humanos hace 3.000 años tenían el cerebro más grande que el nuestro

Por qué los humanos hace 3.000 años tenían el cerebro más grande que el nuestro

A los humanos se nos ha encogido el cerebro y este proceso empezó hace menos de lo que los investigadores pensaban. ¿Sabes lo que significa eso?
13 2 0 K 233
13 2 0 K 233
10 meneos
81 clics

La búsqueda de un segundo objeto interestelar estrellado frente a la costa atlántica española

Mientras trabajaba en el primer meteoro interestelar IM1 detectado por los satélites del gobierno estadounidense, recibí el generoso apoyo de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca, que contactó al Comando Espacial de EEUU, lo que llevó a una carta de confirmación oficial sobre el origen interestelar y la curva de luz de la bola de fuego del IM1. Esto permitió a mi equipo de investigación dentro del Proyecto Galileo continuar con una expedición al Océano Pacífico en busca de los restos del IM1.
8 meneos
44 clics

¡Se descubre la sacarina!

La sacarina fue el primer edulcorante sintético comercializado. Fue obtenido, de manera accidental, por Constantin Fahlberg (1850-1912), químico ruso que trabajaba en el grupo de Ira Remsen (1846-1927) en la John Hopkins University.
2 meneos
82 clics

Los animales y las matemáticas

Gabi está de cumpleaños y, por eso, su madre le ha preparado sus galletas preferidas. Antes de la merienda, Gabi se pone a jugar con su perro, Lilo, pero pronto se enfurruña porque Lilo no le hace caso. Ante la curiosidad de su familia por saber qué pasa entre él y el perro, Gabi les explica que todo viene causado por algo que le han dicho en el colegio: que los animales saben contar.
3 meneos
169 clics

Problemas con SORA  

Sora es un modelo de inteligencia artificial de texto a video y multimodal desarrollado por OpenAI que permite generar videos realistas a partir de descripciones textuales.
4 meneos
16 clics

¿Cómo sería el mundo sin mutualismo?

A pesar de ser considerado anteriormente como algo menor, el mutualismo se ha revelado como un elemento vertebral tanto de la ecología como de la evolución. Asómate a cualquier punto de la biosfera y verás a todo tipo de organismos rubricando alianzas para garantizar su supervivencia . En 1873, el zoólogo y paleontólogo belga Pierre van Beneden fue el primero en usar el término mutualista para referirse a las especies que se ayudan mutuamente.
5 meneos
60 clics

Alejandra Melfo: la física uruguaya que protege los Glaciares de Venezuela

Hay científicas extraordinarias que encuentran su campo de investigación explorando los rincones más remotos de la naturaleza y desentrañando los misterios de nuestro mundo buscando soluciones a los desafíos que enfrenta la humanidad. Una de ellas es Alejandra Melfo, física nacida en Uruguay el 26 de febrero de 1965, quien ha dedicado su vida a la investigación científica en Venezuela, con un enfoque particular en el estudio y la conservación de los glaciares, con especial atención en el glaciar La Corona, un tesoro natural amenazado...
2 meneos
51 clics

Morir quemado

¿Cuánto tiempo tarda el cuerpo en morir quemado? Una cápsula que no querrás vivir, pero sí escuchar - Es uno de los grandes miedos del ser humano. Morir quemado en una pira o encerrado entre cuatro paredes tras un accidental y fatídico cortocircuito... existe esa posibilidad. Desconocemos qué le pasará a nuestra piel cuando la atraviesen las llamas. Cuando se fundan carne, músculos y huesos… ¿aún estaremos conscientes?
1 1 9 K -55
1 1 9 K -55
3 meneos
65 clics

La explosión estelar que conmocionó al universo: Supernova SN 1987A

La supernova SN 1987A fue un evento astronómico histórico que desafió nuestras concepciones sobre la naturaleza del cosmos y revolucionó nuestra comprensión de la física estelar. Su estudio ha llevado a una serie de descubrimientos científicos significativos y sigue siendo una fuente de investigación activa para los astrónomos de todo el mundo. Al continuar investigando este fenómeno cósmico, esperamos obtener una comprensión más profunda de los procesos físicos que impulsan l
223 meneos
2070 clics

Revista Investigación y Ciencia. Archivo completo 1976/2023

Un año después del cierre, nuevamente podemos acceder al archivo histórico completo de la revista Investigación y Ciencia a través de la planilla de enlaces organizada por años. En cada enlace llegarás al año correspondiente en archive.org y allí podrás seleccionar cualquiera de las revistas de ese año.
128 95 0 K 221
128 95 0 K 221
1 meneos
15 clics

Archivo completo de la revista Investigación y Ciencia 1976/2023

En febrero de 2023 la editorial española Prensa Científica, anunciaba el final de sus actividades, las cuales incluían, entre muchas otras, la publicación de la revista Investigación y Ciencia, versión en español de Scientific American.
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
8 meneos
12 clics

¿Supone la desaparición de los repositorios de datos una amenaza para la ciencia abierta y el registro académico? [EN]

Los repositorios de datos de investigación desempeñan un papel fundamental para garantizar que la investigación sea reproducible, replicable y reutilizable. Sin embargo, la infraestructura que los sustenta puede ser impermanente. A partir de un nuevo conjunto de datos, Dorothea Strecker, Heinz Pampel, Rouven Schabinger y Nina Leonie Weisweiler analizan la frecuencia con que se cierran los repositorios de datos y proponen medidas para garantizar su conservación a largo plazo.
3 meneos
22 clics

«Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo», de Galileo Galilei

El 22 de febrero de 1632, Galileo Galilei, uno de los científicos más influyentes de la historia, dejó un legado imborrable en el campo de la astronomía y la física al publicar una de sus obras más destacadas: «Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo», un tratado revolucionario que desafió las concepciones del cosmos de su época y sentó las bases para la ciencia moderna.

menéame