Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 563, tiempo total: 0.052 segundos rss2
17 meneos
150 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren cómo convertir un agujero de gusano en una máquina del tiempo

Una nueva investigación plantea que un tipo de agujero de gusano llamado anular, que gira a una velocidad cercana a la de la luz, es como un túnel del tiempo natural que podemos usar para viajar al pasado o al futuro. Pero no sabemos cómo construirlo.
37 meneos
198 clics
El telescopio espacial James Webb celebra su primer año en funcionamiento con una impresionante imagen del criadero de estrellas de Rho Ophiuchi

El telescopio espacial James Webb celebra su primer año en funcionamiento con una impresionante imagen del criadero de estrellas de Rho Ophiuchi

Hace unas horas la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA) han publicado una espectacular imagen para celebrar el primer año en funcionamiento del telescopio espacial James Webb.

La protagonista es una zona repleta de nubes de polvo interestelar en Rho Ophiuchi. Es la zona de formación de estrellas más cercana a la Tierra. Aunque está a 390 años luz de nosotros; ya se sabe que todo es relativo. Y quizás en el espacio aún más,

La imagen muestra un encuadre que contiene aproximadamente 50 estrellas jóvenes
31 6 0 K 186
31 6 0 K 186
23 meneos
76 clics
Agujero negro supermasivo activo a 570 millones de años del Big Bang

Agujero negro supermasivo activo a 570 millones de años del Big Bang

Astrónomos han descubierto el agujero negro supermasivo activo más distante hasta la fecha con el telescopio espacial James Webb (JWST), según publican en 'The Astrophysical Journal Letters'. La galaxia, CEERS 1019, existió unos 570 millones de años después del Big Bang, y su agujero negro es menos masivo que cualquier otro identificado hasta ahora en el universo primitivo.
20 3 0 K 97
20 3 0 K 97
18 meneos
266 clics

Nuevos datos sugieren que la estrella Betelgeuse está 'a punto' de explotar

Sabemos que Betelgeuse se muere. La estrella gigante roja que corona la constelación de Orión pronto colapsará dando lugar a un espectáculo único. La cuestión que divide a los científicos es cuándo lo hará exactamente. Un nuevo estudio hecho por astrónomos de la Universidad Tohoku, en Japón, sugiere que quizá incluso vivamos para verlo.
14 meneos
392 clics

Científicos creen haber descubierto cómo se formó la extraña anomalía gravitacional del Océano Índico

Al sur del Océano Índico se encuentra un área donde la altura del mar es considerablemente menor al promedio de los océanos de la Tierra, con una diferencia de poco más de 100 metros. Esta anomalía fue catalogada por los expertos como un “agujero gravitacional”. Rel www.meneame.net/story/misterioso-agujero-gravedad-gigante-formado-mita
12 meneos
49 clics

Detectan un potente estallido de rayos gamma que podría ser una forma nunca vista de destruir una estrella

Los astrónomos que estudian un potente estallido de rayos gamma (GRB) con el telescopio Gemini Sur, operado por NOIRLab de la National Science Foundation (NSF) de EE.UU., pueden haber detectado una forma nunca vista de destruir una estrella, según publican en la revista 'Nature Astronomy'. A diferencia de la mayoría de GRB, causados por explosión de estrellas masivas o fusión fortuita de estrellas de neutrones, llegan a la conclusión de que este GRB se produjo por la colisión de estrellas o restos estelares en el núcleo de una antigua galaxia.
9 meneos
57 clics

Detectan un eco emitido por el agujero negro del centro de nuestra galaxia hace 200 años

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que Sagitario A (Sgr A), el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea, salió de un largo periodo de letargo hace unos 200 años. El equipo, dirigido por Frédéric Marin, investigador del CNRS en el Observatorio Astronómico de Estrasburgo (CNRS/Universidad de Estrasburgo), ha revelado el pasado despertar de este gigantesco objeto, que es cuatro millones de veces más masivo que el Sol.
10 meneos
92 clics

Esta estrella moribunda se está transformando en un diamante del tamaño de un planeta

La observación del cielo estrellado es una de las actividades que más cerca nos lleva de estar en contacto con el cosmos. Podemos maravillarnos con esos pequeños puntos que iluminan la noche, entre los que se encuentran todo tipos de cuerpos celestes, incluidas las kilonovas, que hacen brotar oro y platino en el espacio. Un material preciado en la tierra, el diamante, podría también tener su hueco en el firmamento.
4 meneos
115 clics

¿Stephen Hawking tenía razón sobre el fin del universo? Qué dice un reciente estudio

Una nueva investigación teórica ha demostrado que Stephen Hawking probablemente tenía razón sobre los agujeros negros. Este estudio que estuvo a cargo de especialistas de la Universidad de Radboud, ha demostrado que el célebre físico, astrofísico y cosmólogo británico tenía razón sobre los agujeros negros, por lo menos parcialmente.
14 meneos
239 clics

¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? 200 años de la paradoja de Olbers

El día amanece, un 7 de mayo de 1823. Desde el segundo piso de su casa, convertida en observatorio amateur, Heinrich Olbers da los últimos retoques al artículo con el que dejará su nombre en la historia. Aquella noche histórica terminó con un magnífico amanecer, y condujo a la revelación de una paradoja. Esta paradoja, que otros ya habían señalado antes, cautivará a generaciones de investigadores y neófitos (entre ellos el poeta Edgar Allan Poe) durante los siglos venideros. ¿Por qué la noche es oscura si hay un número infinito de estrellas?
118 meneos
1090 clics
El agujero negro que mata galaxias (Kurzgesagt) [ENG]

El agujero negro que mata galaxias (Kurzgesagt) [ENG]

Los quasars son los objetos más energéticos que se conocen. Situados en el centro de algunas galaxias, brillan con la energía de galaxias enteras.
72 46 1 K 252
72 46 1 K 252
33 meneos
119 clics
Un nuevo estudio le da la razón a Stephen Hawking: los agujeros negros se están evaporando

Un nuevo estudio le da la razón a Stephen Hawking: los agujeros negros se están evaporando

Son uno de los objetos más fascinantes del cosmos. Los agujeros negros tienen en el horizonte de sucesos su elemento más reconocible y es, además, el que permitiría, si una partícula cae dentro del agujero y otra sale, poder dar como resultado la hipotética aniquilación del agujero negro. Ahora, un grupo de científicos parece haber corroborado esta afirmación de Stephen Hawking, que no sólo afecta a los agujeros negros, sino a todos los grandes objetos cósmicos.
26 7 0 K 213
26 7 0 K 213
5 meneos
181 clics

¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? Se cumplen 200 años de la paradoja de Olbers

El día amanece, un 7 de mayo de 1823. Desde el segundo piso de su casa, convertida en observatorio amateur, Heinrich Olbers da los últimos retoques al artículo con el que dejará su nombre en la historia. Aquella noche histórica terminó con un magnífico amanecer, y condujo a la revelación de una paradoja. Esta paradoja, que otros ya habían señalado, cautivará a generaciones de investigadores y neófitos (entre ellos el poeta Edgar Allan Poe) durante los siglos venideros. ¿Por qué las noches son oscuras si hay un número infinito de estrellas?
52 meneos
191 clics
China comienza a excavar un agujero de 11 kilómetros de profundidad, para llegar al Cretácico

China comienza a excavar un agujero de 11 kilómetros de profundidad, para llegar al Cretácico

China ha comenzado la perforación de un pozo profundo de 11.100 metros, el segundo más grande de la historia. Tiene fines científicos... y de búsqueda de petróleo y gas.
El centro de la Tierra está a más de 6.000 Kilómetros de distancia, pero el agujero más profundo que hemos hecho, el Pozo superprofundo de Kola, en Rusia, solo alcanza los 12,2 Kilómetros. Con la tecnología actual no se puede excavar más, porque a partir de los 10 Kilómetros la presión y las temperaturas son tan grandes, que los taladros más resistentes se rompen y deforman.
34 18 0 K 207
34 18 0 K 207
7 meneos
82 clics

¿Por qué mi gato lame el ano a otro gato?  

Muchos poseedores de gatos nos preguntan esta cuestión, hoy resolvemos todas tus dudas.
5 meneos
162 clics

La vuelta a España de la mosca negra

La mosca negra es hematófaga, es decir, necesita consumir sangre de animales, pájaros o humanos para cumplir con su ciclo vital. Al contrario que el mosquito, la mosca no “pica” porque no tiene una trompa especializada para buscar los vasos sanguíneos, si no que es mucho más sanguinaria. La hembra de este insecto rasga la piel de la víctima con sus mandíbulas y, para poder darse un festín, añade compuestos farmacológicamente activos entre los que le incluyen inmunomoduladores y antiinflamatorios.
19 meneos
83 clics

Un grupo de astrofísicos de la Universidad de Jaén y Huelva encontró un fenómeno sin precedentes en el espacio. ¿Qué es UJT-1?

Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Jaén y Huelva de España descubrió un fenómeno sin precedentes en el Universo. Se trata de una "excepcional estrella joven" de tipo T-TAURI, cuya estela es la más larga jamás observada entre las estrellas fugitivas.

Los resultados fueron publicados por los investigadores Josep Martí Ribas, Pedro Luis Luque Escamilla y Sánchez Ayaso en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics.

"No es frecuente encontrar este tipo de estrellas, y mucho menos una que deje una estela bien visible".
15 4 1 K 16
15 4 1 K 16
39 meneos
276 clics
Los cinturones de Fomalhaut vistos por el James Webb

Los cinturones de Fomalhaut vistos por el James Webb

La estrella Fomalhaut, también conocida como Alfa Piscis Austrini, es una estrella joven, de unos 440 millones de años, situada a unos 25 años luz del Sol. Su juventud y el exceso de radiación infrarroja que emite, detectada en los años 80 por el telescopio espacial IRAS, la convirtieron en un objetivo ideal para buscar planetas en formación. No en vano, este exceso de emisión infrarroja indica que la estrella está rodeada por polvo y pequeñas partículas como las que se hallan en un disco protoplanetario en el que están (...)
32 7 0 K 186
32 7 0 K 186
8 meneos
155 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Muerte por espaguetización: así es como se sentiría ser tragado por un agujero negro

Aunque parece una historia extraída de la ficción, la deformación en forma de “fideo alargado”, o espaguetización, que sufre todo tipo de materia al entrar en contacto con un agujero negro es un fenómeno real. Y es que, el campo gravitatorio generado por los agujeros negros es tan fuerte que consiguen producir un cierto estiramiento en todos los objetos que se encuentran a su alrededor.
9 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Primera observación de una estrella tragándose un planeta

Cuando una estrella se queda sin combustible, se hincha hasta alcanzar un millón de veces su tamaño original, engullendo toda la materia, incluidos los planetas que encuentra a su paso. Hasta ahora los científicos habían observado indicios de estrellas justo antes y poco después de consumir planetas enteros, pero nunca habían captado una in fraganti.
2 meneos
299 clics

Las mejores imágenes espaciales de abril

Las mejores imágenes de este mes: Una mariposa cósmica, Urano en infrarrojo, el fallo de Musk…
27 meneos
116 clics
Adiós al agujero negro supermasivo que siembra estrellas, parece ser una galaxia sin bulbo

Adiós al agujero negro supermasivo que siembra estrellas, parece ser una galaxia sin bulbo

Si parece un pato, nada como un pato, y grazna como un pato, casi seguro que es un pato. En febrero de 2023 fue noticia un supuesto agujero negro supermasivo a la fuga sembrando un reguero de estrellas a su paso. Yo era muy escéptico al respecto. Ahora se publica en Astronomy & Astrophysics Letters que tiene toda la pinta de ser una galaxia sin bulbo vista de canto. El cuento de un agujero negro supermasivo que cual pulgarcito va sembrando semillas de estrellas en un sendero de cuarenta kilopársecs es solo eso, un cuento infantil.
23 4 1 K 191
23 4 1 K 191
39 meneos
169 clics
La esperada imagen del nexo entre el agujero negro M87* y su chorro relativista

La esperada imagen del nexo entre el agujero negro M87* y su chorro relativista

...Un anillo de 64 μas de diámetro (el de EHT tenía 42 μas), es decir, 8.4 radios de Schwarzschild, conectado a tres arcos asociados al inicio del chorro relativista, una espina central que emerge del anillo y dos arcos de borde encima y debajo. Esta estructura parabólica es coherente con la predicción teórica para el mecanismo de Blandford–Znajek para la formación del chorro relativista. Complementaria de: www.meneame.net/story/telescopios-obtienen-primera-vez-foto-agujero-ne
28 11 2 K 286
28 11 2 K 286
236 meneos
3283 clics
Hemos encontrado "el eslabón perdido" de la Astrofísica Observacional de agujeros negros

Hemos encontrado "el eslabón perdido" de la Astrofísica Observacional de agujeros negros

Hemos encontrado "el eslabón perdido" de la Astrofísica Observacional de agujeros negros: el nexo que une el corazón de un agujero negro (su "sombra") con el chorro relativista que, de forma fascinante, escapa de allí casi a la velocidad de la luz.
124 112 0 K 293
124 112 0 K 293
35 meneos
192 clics
Telescopios obtienen por primera vez foto del agujero negro supermasivo de M87 y su chorro juntos

Telescopios obtienen por primera vez foto del agujero negro supermasivo de M87 y su chorro juntos

Un equipo científico que estudió el agujero negro supermasivo presente en el corazón de la galaxia M87 reveló los orígenes de su poderoso chorro y logró obtener las primeras imágenes del chorro y su fuente juntos. Las observaciones también revelaron que el anillo del agujero negro es mucho más grande de lo que la comunidad científica creía. Los resultados del estudio se publicaron hoy en la revista Nature.
29 6 0 K 280
29 6 0 K 280

menéame