Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 781, tiempo total: 0.047 segundos rss2
9 meneos
269 clics

Hasta dónde llegarías si saltaras en los planetas y lunas del Sistema Solar

Desde los 0.5 m en la Tierra hasta los 7 m de Plutón, pasando por 1.2m en Marte. Una animación digital recrea cómo es la gravedad en los distintos lugares de nuestro entorno.
4 meneos
282 clics

Cómo es la lluvia en otros planetas del Sistema Solar, a través de una maravillosa infografía  

Aunque no lo parezca, la lluvia existe en prácticamente todo el Sistema Solar, aunque no es exactamente igual a la que estamos acostumbrados a ver en la Tierra. Mientras que aquí llueve agua, en Marte nieva dióxido de carbono o en Venus ácido sulfúrico.
13 meneos
62 clics

Se predice que Encélado está batido por corrientes océanicas

Enterrado bajo 20 kilómetros de hielo, el océano subterráneo de Encélado, una de las lunas de Saturno, parece estar batido por corrientes similares a las de la Tierra. La teoría, derivada de la forma de la capa de hielo de Encélado, desafía el pensamiento actual de que el océano global de la luna es homogéneo.
8 meneos
73 clics

¿De dónde viene todo el oro del sistema solar?

"Lo primero que hay que tener en cuenta es que el sol y los planetas se formaron a partir del colapso gravitatorio de una gran nube de gas y polvo, como expliqué con más detalle en esta entrada. El gas consistía en hidrógeno y helio, los dos elementos más «ligeros» de la tabla periódica y que se formaron en grandes cantidades tras el Big Bang, mientras que el polvo estaba hecho del resto de elementos más «pesados» como el oxígeno, el silicio, el hierro, el uranio y el oro."
6 2 1 K 61
6 2 1 K 61
10 meneos
61 clics

El origen de los elementos más pesados en el Sistema Solar

Astrofísicos 'regresaron' a la formación del Sistema Solar hace 4.600 millones de años para obtener nuevos conocimientos sobre el origen cósmico de los elementos más pesados en la tabla periódica.

Dirigido por científicos que colaboran como parte de la Red Internacional de Investigación en Astrofísica Nuclear (IReNA) (irenaweb.org) y el Instituto Conjunto de Astrofísica Nuclear - Centro para la Evolución de los Elementos (JINA-CEE) (jinaweb.org), el estudio se publica en Science.
30 meneos
144 clics

Farfarout y los límites del sistema solar

¿Dónde termina el sistema solar? Recientemente se ha confirmado que 2018 AG37 es el cuerpo más lejano observado jamás. Gracias a los telescopios Subaru y Gémini Norte (Maunakea, Hawái) y Magallanes (Chile), sabemos que 2018 AG37 está situado a la friolera de 132 Unidades Astronómicas, es decir, 19 800 millones de kilómetros (para que nos hagamos una idea, Neptuno, el planeta más lejano, se encuentra a 30 UA, unos 4500 millones de kilómetros). Debido a esta enorme distancia, 2018 AG37 ha sido apodado por sus descubridores como Farfarout
25 5 2 K 16
25 5 2 K 16
26 meneos
99 clics
Los astrónomos confirman la órbita del objeto más distante jamás observado en nuestro sistema solar (eng)

Los astrónomos confirman la órbita del objeto más distante jamás observado en nuestro sistema solar (eng)

Un equipo de astrónomos de la Universidad del Norte de Arizona, ha confirmado un planetoide que está casi cuatro veces más lejos del Sol que Plutón, lo que lo convierte en el objeto más distante jamás observado en nuestro sistema solar. El planetoide, que ha sido apodado "Farfarout", se detectó por primera vez en 2018, y el equipo ahora ha recopilado suficientes observaciones para precisar su órbita. El Minor Planet Center ahora le ha otorgado la designación oficial de 2018 AG37.
24 2 0 K 218
24 2 0 K 218
5 meneos
64 clics

¿Existió un quinto planeta gigante en el sistema solar?

Las órbitas actuales de los planetas sugieren que nuestro sistema solar pudo haber perdido un mundo durante su infancia.

El sistema solar ha cambiado mucho desde que se formó. Tanto, de hecho, que hasta es posible que perdiera un planeta gigante del tamaño de Urano o Neptuno.
A primera vista parece que estudiar cómo estaban distribuidos los planetas en el pasado debería ser fácil: bastaría con medir sus masas, posiciones y velocidades actuales y utilizar las leyes de la física para «rebobinar» su movimiento, pero las cosas no son tan sencillas
235 meneos
2171 clics
Un sistema de seis exoplanetas que orbitan en resonancia desafía las teorías de cómo se forman los planetas

Un sistema de seis exoplanetas que orbitan en resonancia desafía las teorías de cómo se forman los planetas  

“Nos dimos cuenta de que no había dos planetas orbitando la estrella a aproximadamente la misma distancia de ella, sino más bien múltiples planetas en una configuración muy especial” dice Adrien Leleu del sistema TOI-178. Los 5 planetas exteriores del sistema TOI-178 siguen una cadena de 18:9:6:4:3. “Parece que hay un planeta tan denso como la Tierra justo al lado de un planeta muy esponjoso, con la mitad de la densidad de Neptuno, seguido de un planeta con la densidad de Neptuno. No es a lo que estamos acostumbrados”.
122 113 1 K 298
122 113 1 K 298
5 meneos
31 clics

La evidencia más antigua de agua líquida en el Sistema Solar

Un meteorito caído en el norte de Alemania en 2019 contiene evidencia de la presencia más temprana de agua líquida en un objeto planetario del Sistema Solar. Según el profesor Addi Bischoff y el doctor Markus Patzek de la Universidad de Münster, el hallazgo es bastante único: "En el Sistema Solar temprano, la roca estaba ampliamente expuesta a un fluido acuoso y, por lo tanto, formó silicatos y carbonatos que contienen agua".
15 meneos
96 clics

Un sistema solar con seis soles: el telescopio espacial TESS descubre uno de los fenómenos más curiosos del Universo

No una ni dos ni tres, sino seis estrellas son las que conforman TIC 168789840. Uno de los últimos sistemas solares descubiertos por el telescopio espacial TESS es de lo más particular. Si ya por el hecho de contar con seis soles es un sistema solar especial, el hecho de que sean tres sistemas binarios lo hace aún más exclusivo en el catálogo de descubrimientos astronómicos.
13 2 0 K 37
13 2 0 K 37
14 meneos
351 clics

Publican nuevas imágenes del cañón más grande del sistema solar, ubicado en Marte (FOTOS)  

La formación geológica es casi 10 veces más extensa que el Gran Cañón de EE.UU. y tres veces más profunda.
11 3 2 K 43
11 3 2 K 43
12 meneos
203 clics

El análisis de un meteorito sugiere la existencia de un asteroide gigantesco deambulando por el Sistema Solar

En 2008 en el desierto de Sudán un meteorito especial cayó explotando en pequeños fragmentos que se dispersaron por la zona. Conocido como Almahata Sitta, más de 600 fragmentos fueron recuperados para su posterior investigación. Ahora, 12 años después, hay una teoría sobre su origen, e incluye un asteroide del tamaño de un planeta enano.
10 2 1 K 32
10 2 1 K 32
15 meneos
107 clics

China descubre más de 100.000 cráteres de hace 4 millones de años sobre la Luna

Luna es, posiblemente, uno de los cuerpos celestes con más secretos del Sistema Solar. A pesar de ser el único en el que el ser humano ha realizado una serie de descensos tripulados y de que diferentes misiones han acudido hasta allí para investigar sus propiedades, lo cierto es que nuestro satélite continúa siendo un gran desconocido para nosotros. De hecho, prácticamente cada semana seguimos descubriendo enigmas que no tenían respuesta.
13 2 0 K 31
13 2 0 K 31
5 meneos
258 clics

NASA- Sistema solar-El sistema solar en directo-  

Overview | Planets – NASA Solar System Exploration
There are more planets than stars in our galaxy. We've discovered thousands of planets orbiting distant stars, but it all started with the worlds orbiting our star — the Sun. he current lineup includes eight planets.
8 meneos
171 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Astrónomos descubren una nueva ruta para salir del sistema solar

Han identificado colectores y auténticas autopistas formadas por la interacción de la gravedad de los siete planetas, gracias al estudio de las órbitas de asteroides y cometas.
27 meneos
127 clics
Nuevo sistema de 'superautopistas' descubierto en el Sistema Solar (ING)

Nuevo sistema de 'superautopistas' descubierto en el Sistema Solar (ING)  

Astrónomos han descubierto una nueva red de superautopistas para viajar a través del Sistema Solar mucho más rápido de lo que era posible anteriormente. Estas rutas pueden conducir cometas y asteroides cerca de Júpiter a la distancia de Neptuno en menos de una década y a 100 unidades astronómicas en menos de un siglo. Podrían usarse para enviar naves espaciales a los confines de nuestro sistema planetario relativamente rápido, y para monitorizar los objetos cercanos a la Tierra que podrían colisionar. En español: bit.ly/3a0r9P0
23 4 1 K 227
23 4 1 K 227
6 meneos
45 clics

Pistas sobre la historia del sistema solar

La investigación proporciona datos que ayudan a informar a los científicos sobre los orígenes del sistema solar y por qué algunos planetas, como la Tierra, se hicieron habitables y pudieron mantener condiciones propicias para la vida, mientras que otros, como Marte, no lo hicieron. La investigación también proporciona a los científicos datos que pueden aplicarse al descubrimiento de nuevos exoplanetas.
41 meneos
540 clics
El Sistema Solar se desintegrará totalmente antes de lo que se pensaba

El Sistema Solar se desintegrará totalmente antes de lo que se pensaba

Nuevas simulaciones realizadas por astrofísicos han revelado ahora que el Sistema Solar desaparecerá mucho antes de lo que se pensaba, antes incluso que la muerte del Sol.
35 6 0 K 224
35 6 0 K 224
316 meneos
3420 clics
Júpiter y Saturno se verán como un planeta doble en diciembre, un hecho que no ocurre desde la Edad Media

Júpiter y Saturno se verán como un planeta doble en diciembre, un hecho que no ocurre desde la Edad Media

El fenómeno astronómico durará varios días, será visible cada noche desde todos los lugares de la Tierra, no sucedía desde el 4 de marzo de 1226. Júpiter y Saturno se han estado acercando en el cielo de la Tierra, del 16 al 25 de diciembre estarán separados por menos del diámetro de una luna llena.
171 145 0 K 248
171 145 0 K 248
381 meneos
13917 clics

Viajar a la velocidad de la luz por el Sistema Solar puede ser extremadamente lento, y estas animaciones lo demuestran  

Cuando escuchamos hablar de "velocidad de la luz" suele venir a nuestra cabeza la idea de rapidez, y es que a día de hoy la velocidad de la luz es la más rápida que cualquier objeto material puede viajar a través del espacio. James O'Donoghue, científico planetario que trabajó en el Goddard Space Flight Center de la NASA y que actualmente está en la JAXA, se dio a la tarea de crear unas increíbles animaciones donde compara cómo es la velocidad de la luz a diferentes escalas y en distintos contextos.
211 170 5 K 238
211 170 5 K 238
10 meneos
48 clics

Nueva evidencia: Hubo otro planeta en el sistema solar que escapó [ENG]

Según el equipo de científicos del Instituto Carnegie para la Ciencia, un planeta adicional situado entre Saturno y Urano fue expulsado del sistema solar cuando aún estaba en su infancia. La teoría dice que el Sol estuvo una vez rodeado por un disco de gas y polvo. A través de incontables colisiones, se empezaron a formar planetas, orbitando nuestra estrella a una distancia relativamente corta. Los planetas más masivos iniciaron una serie de interacciones gravitatorias, causando que los planetas se reorganizaran en su disposición actual.
30 meneos
866 clics

Video: las imágenes inéditas de Ío, la luna de Júpiter con más de 400 volcanes activos

Las lunas de Júpiter son las de mayor tamaño del sistema solar. Los cuatro satélites galileanos, las más grandes, fueron descubiertos en 1610 por Galileo Galilei, pero recién a partir de finales del siglo XIX decenas de lunas más pequeñas se fueron descubriendo.En los últimos años, este número aumentó a 79, aunque un estudio del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Columbia Británica afirma que puede haber unas 600 diminutas lunas irregulares orbitando Júpiter. entre las lunas de mayor tamaño del planeta, la tercera es Ío.
25 5 1 K 191
25 5 1 K 191
14 meneos
122 clics

Un vuelo sobre Júpiter

Sobrevuela Júpiter en este vídeo, que utiliza imágenes de la misión Juno de la NASA para recrear lo que podría haber sido viajar junto con la nave espacial Juno mientras realizaba su vigésimo séptimo sobrevuelo cercano de Júpiter el 2 de junio de 2020.
12 2 0 K 62
12 2 0 K 62
7 meneos
68 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ceres, el planeta enano con mares subterráneos

A medida que la sonda Dawn se aproximaba al planeta enano Ceres, más descubrimientos sobre este increíble mundo se iban revelando. ¿Qué nos aguardaba allá?
Después de 2 años de tránsito, Dawn finalmente se aproximó al planeta enano Ceres. Detalles como cráteres finalmente pudieron revelarse y, lo más interesante de todo, unos puntos blancos brillantes aparecieron. Dawn también observó de cerca el maltratado aspecto de Ceres, con multitud de cráteres y quedó claro
que Ceres no era tan inactivo e inerte como habíamos pensado...
10 meneos
11 clics

La India lanza con éxito su sonda solar Aditya-L1 al espacio

El cohete portador con la misión india Aditya-L1 para el estudio del Sol despegó a las 6.20 GMT, transmite la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por sus siglas en inglés). El satélite fue lanzado del único centro espacial de la India, Satish Dhawan, ubicado en la sureña isla de Sriharikota.
17 meneos
344 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La NASA descubre una mancha solar tan grande que se puede ver desde Marte (¿qué puede pasar?)

La NASA descubre una mancha solar tan grande que se puede ver desde Marte (¿qué puede pasar?)

La enorme mancha solar podría desencadenar los próximos días tormentas solares que tumbarían las redes eléctricas de la Tierra.
21 meneos
120 clics
Segundo encendido estático del B9: más cerca de la segunda misión del sistema Starship

Segundo encendido estático del B9: más cerca de la segunda misión del sistema Starship

SpaceX está más cerca de la segunda misión del sistema Starship. El 23 de agosto de 2023 el Super Heavy Booster 9 (B9) realizó el segundo encendido estático de sus 33 motores Raptor 2 al 50% de potencia, generando 3600 toneladas de empuje. El encendido fue un éxito y en esta ocasión los Raptor V2 funcionaron durante unos cinco segundos. Eso sí, aunque se encendieron los 33 motores, dos de ellos fallaron durante la prueba, por lo que «solo» 31 motores la superaron por completo. No obstante, el resultado de este encendido es (...)
15 6 1 K 254
15 6 1 K 254
8 meneos
52 clics
Así el sistema visual contribuye a la memoria

Así el sistema visual contribuye a la memoria

Un equipo de investigadores ha demostrado ahora que la clave para entender la memoria de trabajo no sólo radica en lo que se almacena en la memoria, sino también en por qué. Esta es la parte "operativa" de la memoria de trabajo, que hace hincapié en el propósito de almacenar algo en primer lugar, según publican en la revista 'Current Biology'.
10 meneos
117 clics
Tres llamaradas solares en el último mes... Qué le ocurre al Sol y por qué está aumentando su actividad

Tres llamaradas solares en el último mes... Qué le ocurre al Sol y por qué está aumentando su actividad

En el último mes, la actividad solar ha aumentado de forma considerable. La NASA ha registrado dos fuertes llamaradas solares en menos de dos días, entre el 5 y el 7 de agosto, que se suman a la que se produjo el 2 de julio de 2023. Las tres han sido catalogadas por la agencia del Gobierno de EEUU como tipo X, la más intensa en una escala de cinco, y han tenido consecuencias en la Tierra, en concreto, la del día 7 produjo un apagón de radio en la costa oeste de México y en la costa ese de Hawái.
19 meneos
240 clics
El Sol ha lanzado dos fuertes llamaradas solares consecutivas. ¿Qué está pasando? [HILO]

El Sol ha lanzado dos fuertes llamaradas solares consecutivas. ¿Qué está pasando? [HILO]

El Sol ha lanzado dos fuertes llamaradas solares consecutivas. No han sido las únicas muestras de un aumento en la actividad solar en los últimos meses del Sol.
¿Qué está pasando? ¿Cómo puede afectar a nuestro planeta?
16 3 0 K 160
16 3 0 K 160
40 meneos
136 clics
Dos fuertes llamaradas consecutivas avisan del aumento de actividad del Sol

Dos fuertes llamaradas consecutivas avisan del aumento de actividad del Sol

La agencia del Gobierno de EE UU para el clima espacial ha explicado que esta fulguración “probablemente causó la degradación o la pérdida total de las comunicaciones” en la región de Norteamérica.
En la medianoche del sábado al domingo, la NASA detectó una “fuerte” erupción que fue clasificada de tipo X, la más severa, cuya imagen captó a través de su Observatorio de Dinámica Solar. Esta fulguración se complicó cuando dos poderosas eyecciones de masa coronal se fusionaron al desprenderse del Sol, según informa SpaceWeather,
31 9 0 K 303
31 9 0 K 303
49 meneos
216 clics

Detectan luz inexplicablemente brillante procedente del Sol

Un grupo de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) halló que el Sol está irradiando con hasta 10 teraelectronvoltios (TeV) de energía, algo que nunca esperaron, usando el HAWC (Observatorio Cherenkov de Agua a Gran Altitud: 300 tanques llenos de 220 toneladas de agua cada uno, en México). "Tras analizar 6 años de datos, encontramos este exceso de rayos gamma. Cuando lo vimos por primera vez, pensamos que seguramente era un error".

- Paper: doi.org/10.1103/PhysRevLett.131.051201 + Sinopsis: physics.aps.org/articles/v16/s107
36 13 0 K 255
36 13 0 K 255
3 meneos
42 clics

Un estudio desvela que los paneles solares podrían contaminar hasta 5 veces más de que se pensaba

Un estudio italiano revela un error fundamental en los cálculos de la contaminación generada con los paneles solares: liberarían cinco veces más dióxido de carbono de lo que se creía hasta el momento, a causa de su fabricación y otros elementos no tenidos en cuenta ¿Por qué es tan barata la energía solar fotovoltaica y dónde y cómo se fabrica?
2 1 7 K -37
2 1 7 K -37
30 meneos
125 clics
Un paraguas solar atado a un asteroide: el proyecto para acabar con el cambio climático

Un paraguas solar atado a un asteroide: el proyecto para acabar con el cambio climático

Para reducir el calentamiento global, un astrónomo ha propuesto construir un escudo solar para reducir la cantidad de luz del Sol que llega a la Tierra, estando este combinado con un asteroide atado y capturado a modo de contrapeso.

Los estudios de ingeniería que utilizan este enfoque podrían comenzar ahora para crear un diseño viable que podría mitigar el cambio climático dentro de décadas, explica el proponente, István Szapudi, astrónomo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái.
22 8 3 K 265
22 8 3 K 265
19 meneos
130 clics
Un cometa que se acerca a la Tierra desarrolla "cuernos" tras una erupción bajo su superficie

Un cometa que se acerca a la Tierra desarrolla "cuernos" tras una erupción bajo su superficie

El cometa 12P/Pons-Brooks se aproxima actualmente a su punto más cercano a la Tierra en su órbita de 71 años alrededor del Sol. Recientemente se ha producido un intenso fenómeno bajo su superficie que ha provocado el desarrollo de una cola en forma de "cuerno". 12P/Pons-Brooks tiene un núcleo sólido, relleno de una mezcla de hielo y polvo, y está rodeado por una nube de gas que escapa del interior de este cuerpo celeste, la cola del cometa. Sin embargo, a veces el gas y el hielo del interior del núcleo del cometa están tan comprimidos que la...
3 meneos
24 clics

Una revolucionaria pastilla contra el cancer destruye todos los tumores sólidos [ENG]

Científicos dicen haber hallado el Santo Grial contra el cáncer gracias a una pastilla que destruye todos los tumores sólidos mientras deja al resto de células sanas sin daño alguno.
2 1 3 K -6
2 1 3 K -6
15 meneos
73 clics
Amplio consenso científico: no estamos preparados para la próxima tormenta espacial

Amplio consenso científico: no estamos preparados para la próxima tormenta espacial

El estudio, realizado por la Universidad de Reading y Apollo Academic Surveys, revela que el 90% de los científicos consultados considera que, sin una predicción precisa del clima espacial, la Tierra sufriría graves daños en su infraestructura.

Además, más de la mitad de los encuestados cree que las capacidades actuales de predicción no son suficientes para evitar que el clima espacial cause estragos en el planeta.
11 meneos
107 clics
El poder del ejercicio físico en las personas con esclerosis múltiple

El poder del ejercicio físico en las personas con esclerosis múltiple

¿Es recomendable que las personas con esclerosis múltiple hagan ejercicio? ¿Cómo puede beneficiarles física y mentalmente? ¿Y qué actividades serían entonces las más adecuadas? Antes de responder a estas preguntas, conozcamos un poco mejor a una enfermedad que afecta de lleno al sistema nervioso y que sufre una de cada 3 000 personas en el mundo.
4 meneos
84 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué otras lunas tienen nombre pero la nuestra se llama Luna?

Durante los últimos años asistimos a una curiosa competición entre Júpiter y Saturno por ver cuál de los dos es el planeta que posee mayor número de satélites. En 2019 Saturno arrebató a Júpiter la primera plaza contabilizando un total de 83 lunas. Sin embargo, a principios de 2023, en diferentes circulares del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, se comunicaban 15 nuevas lunas de Júpiter que lo aupaban de nuevo a la primera posición con 95 satélites.
3 meneos
315 clics

El ingenioso invento español para que las placas solares sigan al sol y generen más energía

Este dispositivo es una estructura motorizada en la que se acoplan una serie de placas solares para orientarlas todo el rato hacia el sol. El funcionamiento sería muy similar al comportamiento de los girasoles; estos giran buscando en todo momento la luz del sol. El 'solar tracker' de Wexter Home hace básicamente lo mismo, gira la estructura para mantener en todo momento los paneles apuntando al sol.
11 meneos
165 clics

¿Por qué es tan difícil enviar nuestra basura al Sol?  

¿Por qué no podemos lanzar toda nuestra basura al sol?
¿Tendría sentido, no? Todos estos plásticos que contaminan nuestro planeta, todos los residuos nucleares que tenemos que almacenar en sarcófagos de hormigón… ¿por qué no aprovechar todos estos cohetes que ya tenemos, para lanzar todos nuestros deshechos al espacio -o mejor aún-, a nuestro sol? Te lo cuento.
14 meneos
166 clics

Investigan la posible entrada de un planeta 'vagabundo' en el sistema solar

La atención se centra en la nube de Oort, una enigmática cobertura que envuelve al sistema solar y está compuesta por miles de cuerpos helados que orbitan distantes alrededor del sol. Según estudios recientes realizados por la NASA, esta nube podría albergar no solo escombros y objetos planetarios atrapados por la gravedad, sino también un planeta desconocido
11 3 0 K 29
11 3 0 K 29
225 meneos
3161 clics
Una gigantesca erupción solar provoca un apagón de radio parcial en el planeta

Una gigantesca erupción solar provoca un apagón de radio parcial en el planeta

Esto sugiere que nos aguardan unos meses con una actividad solar potencialmente intensa, ya que estamos en ruta hacia el máximo solar que se produce cada 11 años.
110 115 0 K 219
110 115 0 K 219
15 meneos
142 clics

Los motores de la S25 cobran vida de cara al segundo lanzamiento del sistema Starship

Parece mentira, pero ya han pasado más de dos meses desde que tuvo lugar el primer lanzamiento del sistema Starship. Como sabe cualquiera que no haya estado escondido en una cueva todo este tiempo, la prueba finalizó con un espectáculo pirotécnico al destruirse el lanzador sobre los cielos de Texas. El fallo de múltiples motores Raptor V2 y el deficiente funcionamiento del sistema automático de terminación de vuelo (FTS) fueron los principales inconvenientes de la misión, pero sin duda fue el nivel de destrucción en la (...)
19 meneos
399 clics
Sabíamos que Júpiter estaba plagado de tormentas. La NASA ha capturado uno de sus fantasmagóricos rayos

Sabíamos que Júpiter estaba plagado de tormentas. La NASA ha capturado uno de sus fantasmagóricos rayos  

Aunque la Tierra y Júpiter son planetas evidentemente diferentes, estos miembros del sistema solar comparten algunas características. Tanto en nuestro hogar como en el gigante gaseoso hay rayos, aunque la forma en la que se producen y desarrollan varían notablemente entre sí.

En esta parte del universo, los rayos se originan en las nubes de agua y se pueden ver con mayor frecuencia en el ecuador. En Júpiter, creen los científicos de la NASA, el fenómeno se produce en las nubes de amoníaco y agua, y se detecta principalmente cerca de los polos.
17 2 1 K 149
17 2 1 K 149
9 meneos
50 clics

Hallado un objeto similar a un planeta, más caliente que el Sol, que bate todos los récords [ENG]

Un objeto que orbita una estrella a 1.400 años luz de distancia se enfrenta seriamente a nuestras nociones de lo que es posible en el Universo. Es una enana marrón, la curiosa categoría de objetos que se extiende a horcajadas entre planetas y estrellas, pero está en una órbita tan cercana con su estrella anfitriona, muy caliente, que su temperatura supera los 8,000 Kelvin (7,727 grados Celsius) , lo suficientemente caliente como para separar las moléculas en su atmósfera en sus átomos compuestos.
8 meneos
33 clics

El Sol, el factor desconocido que explica por qué se caen los satélites

La actividad solar es la variable desconocida en la estimación del tiempo de vida de satélites en órbitas bajas que no tienen propulsión interna. Funciona así: el Sol aporta un extra de energía a la atmósfera en sus períodos más activos, provocando que las capas de baja densidad se muevan hacia arriba y sean reemplazadas por las que están más abajo, que son más densas. A los satélites en órbitas bajas hay que darles varios empujones al año para que mantengan la órbita. En el caso de estar en el máximo del ciclo solar, al que ahora nos movemos y
29 meneos
81 clics

Los científicos transmiten con éxito energía solar basada en el espacio a la Tierra por primera vez [EN]

El Instituto de Tecnología de California tiene grandes noticias para la energía basada en el espacio. Según los informes, los investigadores de la universidad han enviado energía solar desde el espacio a la Tierra sin un solo cable, y dicen que es la primera vez.
.
El instituto anunció una transmisión exitosa. Los investigadores realizaron el experimento de transferencia de energía utilizando Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment, o MAPLE, un pequeño prototipo a bordo del Demostrador de energía solar espacial en órbita SSPD-1
10 meneos
162 clics

Descubrieron una nueva 'luna' que orbita alrededor de la Tierra: está hace más de 2.000 años

Es conocida como cuasi-satélite y órbita alrededor del planeta y del Sol. Aunque no es la única, es la más estable encontrada hasta el momento. Los expertos estiman que el antiguo compañero cósmico ha estado dando la vuelta a la Tierra desde el año 100 a. C y que probablemente continuará haciéndolo por otros 1500 años, hasta el 3700 d. C. Si esto es correcto, 2023 FW13 sería la cuasi-luna del planeta más estable encontrada.

menéame