Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 117, tiempo total: 0.009 segundos rss2
3 meneos
3 clics

Las neuronas migratorias fueron clave en el desarrollo del cerebro humano

El manejo de información cerebral se compara a menudo con el de un ordenador. Sin embargo, existe un rasgo que los diferencia sustancialmente, y es que el cerebro se genera a sí mismo y sus piezas se ensamblan autonómicamente durante el desarrollo embrionario. Cómo apareció el órgano más complejo de la naturaleza durante la evolución hace entre 300 y 170 millones de años es aún hoy un misterio. Un equipo internacional de investigadores, con participación española, aportan nuevos datos para avanzar en la resolución de esta incógnita.
206 meneos
2306 clics
El misterio de las ballenas gallegas ya tiene explicación: un corredor de cetáceos

El misterio de las ballenas gallegas ya tiene explicación: un corredor de cetáceos

(...) La recurrencia lleva a pensar en que ahora han inaugurado una nueva ruta por estos lares. Si la localización del primer ejemplar podía atribuirse a la casualidad, el segundo avistamiento apuntaba la existencia de la creación de un nuevo corredor migratorio natural en el recorrido de las ballenas azules hacia el sur. Y ese corredor cobra cada vez más importancia, después del hallazgo de un tercero este lunes. "Fue increíble, no salíamos de nuestro asombro".
85 121 0 K 33
85 121 0 K 33
5 meneos
5 clics

Las neuronas en la retina del ojo se reparten el trabajo de detectar el nivel de luz del ambiente

Neurocientíficos del Hospital de Niños de Boston, en Estados Unidos, han descrito una manera inesperada en la que el ser humano percibe el grado general de iluminación en el ambiente. Las neuronas en la retina del ojo se reparten el trabajo, con determinadas neuronas afinadas a diversos rangos de intensidad de la luz, que se sintonizan y se turnan para enviar indicaciones al cerebro a medida que cambian esos niveles.
42 meneos
483 clics
Influencia y proyección genética: lo que haces y lo que piensas puede cambiar quién eres

Influencia y proyección genética: lo que haces y lo que piensas puede cambiar quién eres

Un asombroso descubrimiento acaba de ser divulgado recientemente en la revista 'Science'. A pesar del dogma aceptado de que todas las células de una persona tienen la misma codificación genética, resulta que esto no es cierto, especialmente en las neuronas.
28 14 2 K 45
28 14 2 K 45
2 meneos
4 clics

Neurocosas capítulo 1: ¿Cuántas células tiene un cerebro?  

Bienvenidos, amantes de las neurociencias, al primer vídeo de Neurocosas donde hablaremos de los dos tipos celulares que forman el cerebro humano y averiguaremos cuántas de esas células hay en un cerebro
2 meneos
2 clics

Entrevista con la Dra. Cristina Pujades

Hay varios “hot topics” en estos momentos, pero me gustaría destacar dos. El primero es el de las células madre vinculado a la medicina regenerativa: ¿cómo podemos entender dónde reside la capacidad de regenerar de un órgano?, ¿por qué en humanos el hígado regenera pero no lo hace el corazón? Y, ¿por qué el corazón sí regenera en Zebrafish? ¿Y por qué no regenera el cerebro?
1 1 3 K -27
1 1 3 K -27
4 meneos
25 clics

Circuitos latentes del cerebro: aprender sin darse cuenta

Los circuitos latentes del cerebro son redes neuronales que se forman al recibir información inconscientemente, y que pueden despertar a partir de una lesión cerebral traumática.
8 meneos
9 clics

Regenerando la memoria con células madre neurales [eng]

Shetty y su equipo tomaron células madre neurales y las implantaron en el hipocampo, el cual juega un papel importante en la fabricación de nuevos recuerdos y conectándolos a las emociones de un modelo animal, esencialmente lo que les permite regenerar el tejido. Los hallazgos fueron publicados en la revista Stem Cells Translational Medicine.
9 meneos
22 clics
Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica, introducir un nanogel y conseguir el crecimiento de neuronas dentro del gel, con lo que muestran que es posible fomentar la regeneración del tejido cerebral.Tras seis años de investigación con ingeniería de materiales y bioingeniería, el primer nanogel para crecimiento de neuronas se encuentra en etapa de experimentación y podría aplicarse como tratamiento a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson, además de su uso en exámenes cerebrales, como resonancia magnética nuclear o tomografías, para mejorar la visibilidad del cerebro.
8 meneos
17 clics

Neuronas que toman decisiones de riesgo [eng]

Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Stanford revela que la actividad, o la falta de, de un pequeño grupo de neuronas alojadas en una determinada área cerebral explica la diferencia en las preferencias a la hora de asumir riesgos. Los investigadores se centraron en el sistema de recompensa cerebral que es compartido por todos los seres vivos, desde moscas hasta seres humanos, y que juega un papel esencial en la orientación de la conducta mediante la inducción de sensaciones placenteras y aumentar la motivación en respuesta a la anticipación de comportamientos como el comer o el aparearse...sigue en #1
9 meneos
20 clics
Cultivo enriquecido de células nerviosas humanas para su trasplante al cerebro

Cultivo enriquecido de células nerviosas humanas para su trasplante al cerebro

Unos científicos han desarrollado una tecnología de microandamios tridimensionales que promueve la reprogramación de las células madre en neuronas, y que apoya el crecimiento de conexiones neuronales capaces de transmitir señales eléctricas. La inyección de estas redes de células neuronales humanas funcionales, en comparación con lo logrado al inyectar células individuales, mejoró drásticamente su supervivencia después de su trasplante en cerebros de ratón.
13 meneos
22 clics
El Proyecto Blue Brain y el Instituto Allen crean neuronas virtuales

El Proyecto Blue Brain y el Instituto Allen crean neuronas virtuales

El Allen Institute for Brain Science de EEUU, en colaboración con la sección del Proyecto Blue Brain en la Escuela Politécnica de Lausana (EPFL), Suiza, ha creado un nuevo modelo informático altamente realista del funcionamiento de las neuronas. Gracias a él, los investigadores fueron capaces de reproducir la fisiología y la actividad eléctrica de las neuronas con un altísimo nivel de detalle(...)Lo más realista es el modelado la actividad de las dendritas, que son extensiones arbóreas de las células nerviosas del cerebro, que sirven para la comunicación neuronal.
7 meneos
25 clics
Hacia las interfaces de grafeno para conectar neuronas a dispositivos electrónicos

Hacia las interfaces de grafeno para conectar neuronas a dispositivos electrónicos

Unos investigadores han demostrado con éxito cómo es posible conectar grafeno (una forma "bidimensional" de carbono, o sea con solo 1 átomo de grosor) con neuronas, manteniendo al mismo tiempo la integridad de estas células vitales. Este trabajo de investigación y desarrollo podría abrir las puertas a la construcción de electrodos basados en grafeno que pudieran ser implantados de forma segura en el cerebro, ofreciendo la posibilidad de restaurar funciones sensoriales para personas con amputaciones, pacientes paralizados, o sujetos con trastornos motores como la epilepsia o el Mal…
5 meneos
11 clics

Desvelada una de las incógnitas del párkinson

Un nuevo estudio analiza cómo las neuronas más vulnerables al párkinson consumen cantidades inusualmente altas de energía. Esta enfermedad neurodegenerativa afecta al 2% de las personas mayores de 65 años, unos 150.000 pacientes en España.
8 meneos
8 clics

El ADN de las neuronas cambia en función del entorno

Las células nos muestran cómo se adaptan al entorno que las rodea alterando su secuencia de ADN de una forma que antes no conocíamos.
5 meneos
11 clics

Robot controlado por neuronas de rata

En el Reino Unido, en la Universidad de Reading, han conseguido llevar a cabo un experimento que puede suponer una auténtica revolución en el mundo de la robótica y la biotecnología a medio plazo. Su proyecto consiste en emplear neuronas de rata para controlar un robot
4 meneos
4 clics

La creación de nuevas neuronas provoca la pérdida de antiguos recuerdos

Un equipo internacional de investigadores ha estudiado por qué es tan difícil rememorar algunos momentos del pasado. Los resultados de este trabajo, realizado en roedores y publicado esta semana en Science, sugieren que la neurogénesis –la generación de nuevas neuronas– es la responsable del olvido de ciertos recuerdos en varias especies, incluido el ser humano.
1345» siguiente

menéame