Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 313, tiempo total: 0.102 segundos rss2
16 meneos
140 clics

La Paradoja del Cielo Rojo: la vida alrededor de las enanas rojas sería más difícil de pensado

...Esta discrepancia entre la expectativa y la realidad se conoce como la Paradoja del Cielo Rojo, la cual aún no está resuelta. El estudio de la Universidad de Nevada, Las Vegas, va en esa dirección.
Alrededor de estas estrellas se han descubierto varios exoplanetas y sistemas completos casi análogos a los del sistema solar. Uno de los casos más resaltantes es el de Trappist-1, con siete planetas cercanos, orbitando sincrónicamente.
Parece ser que es mucho más difícil para la vida tal como la conocemos desarrollarse en los sistemas planetar
8 meneos
213 clics

El telescopio James Webb muestra en detalle una guardería de estrellas

La imagen de la nebulosa tomada por la cámara de infrarrojo cercano del telescopio recuerda al hogar de una tarántula excavadora, forrado con su seda.
7 meneos
256 clics

Esta es la razón por la que llovió durante 2 millones de años sin parar  

Hoy dedicaremos este video a esta probable lluvia que habría durado entre uno y dos millones de años y que hizo posible que los dinosaurios se aposentaran como los dueños del planeta.
216 meneos
2628 clics

La vida privada de las estrellas

Si tienes la suerte de mirar hacia el cielo nocturno en una noche sin luna lejos de ciudades y otras fuentes de luz artificial, podrás disfrutar de una vista que ha maravillado al ser humano desde que tenemos registros históricos: la Vía Láctea. Es una banda de luz tenue, irregular,...
125 91 0 K 256
125 91 0 K 256
17 meneos
177 clics

¿Por qué llueve más en las ciudades circulares?  

Llueve más en las ciudades redondas que en las rectangulares o triangulares. ¿Por qué es eso?
7 meneos
111 clics

Capturan dos estrellas chocando como nunca antes se había visto

Las consecuencias de una colisión que involucró al menos una estrella de neutrones ha sido capturada por primera vez en el rango milimétrico de longitudes de onda de radiofrecuencia.

Tal y como recoge Science Alert, el resultado es una grabación de un estallido de rayos gamma de corta duración, uno de los más enérgicos jamás observados y uno de los resplandores persistentes más brillantes que jamás se hayan visto. Los datos pueden ayudar a los científicos a aprender más sobre estos eventos extremos y el efecto que tienen en el espacio.
5 meneos
17 clics

Un concurso para ‘bautizar’ planetas de la mano de Calar Alto

El Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado en la Sierra de Los Filabres, y uno de los mejores del mundo cuenta en sus filas con David Galadí, reputado astrónomo. El científico pertenece a la Oficina para Divulgación de la Astronomía, organismo promotor de este certamen y que este año cumple 10 años.
144 meneos
1788 clics
Filman a la estrella S0-2 orbitando un agujero negro supermasivo  a 2.6% de la velocidad de la luz (27 millones de Km/hora)

Filman a la estrella S0-2 orbitando un agujero negro supermasivo a 2.6% de la velocidad de la luz (27 millones de Km/hora)  

El Grupo de investigacion del centro galactico de UCLA ha estado monitorizando el centro de nuestra galaxia desde hace 20 años usando los telescopios de Mauna Kea. La estrella 20-2 ha sido grabada orbitando lo que se cree es un agujero negro supermasivo a una velocidad de 27M de KM/h, mas del 2.5% de la velocidad de la luz. Una rotación completa de esta estrella alrededor del agujero le ha llevado 16 años.
81 63 2 K 1109
81 63 2 K 1109
220 meneos
5408 clics

Hubble ve a la estrella supergigante roja Betelgeuse recuperándose lentamente después de volar su parte superior (IN)

Al analizar los datos del telescopio espacial Hubble de la NASA y varios otros observatorios, los astrónomos han concluido que la estrella supergigante roja brillante Betelgeuse explotó literalmente en 2019, perdiendo una parte sustancial de su superficie visible y produciendo una gigantesca eyección de masa superficial (SME). Esto es algo nunca antes visto en el comportamiento de una estrella normal.
116 104 0 K 306
116 104 0 K 306
1 meneos
9 clics

El prestigioso científico francés que tuvo que disculparse por presentar una estrella que en realidad era un trozo de chorizo

Étienne Klein, director de investigación de la Comisión Francesa de Energía Atómica, hizo una broma en Twitter que engañó a miles de usuarios.
1 0 2 K -9
1 0 2 K -9
170 meneos
3380 clics
La nueva imagen que maravilla a los astrónomos no es del James Webb

La nueva imagen que maravilla a los astrónomos no es del James Webb

La NASA ha publicado una nueva imagen de uno de los objetos más extraños y escasos del universo observable. El Chandra ha capturado una visión única de la estrella errante Zeta Ophiuchi que rivaliza con la belleza de las imágenes del James Webb. Es una de las pocas ‘estrellas fugitivas’ conocidas, un tipo de cuerpo celeste extremadamente raro del que todavía no sabemos su origen con total certeza. Para complementar incluyo el vídeo 'Runaway' star Zeta Ophiuchi studied using Chandra x-ray observatory www.youtube.com/watch?v=zvCA3TzrF_w
94 76 0 K 208
94 76 0 K 208
28 meneos
359 clics
Atención a la salida del GFS y la dinámica próxima en la atmósfera: buenas y malas noticias

Atención a la salida del GFS y la dinámica próxima en la atmósfera: buenas y malas noticias

Los modelos dibujan pulsaciones de aire frío descendiendo la próxima semana a latitudes más bajas, pero podrían generar una DANA al oeste de la Península. Estamos siguiendo un descenso de los índices de AO y NAO para la próxima semana que son compatibles con mayores descensos de masas de aire frío. Groenlandia tiene en estos momentos un balance de masa de hielo muy superior al del año pasado, incluso muy superior a la media 1981-2010.
23 5 1 K 160
23 5 1 K 160
3 meneos
16 clics

Un científico francés se disculpa tras la polémica generada por un tuit en el que hacía pasar una rodaja de chorizo por una estrella  

Vengo a disculparme con aquellos a quienes mi bulo, que no tiene nada de original, pudo haber ofendido. Simplemente quería instar a la cautela con respecto a las imágenes que parecen elocuentes por sí mismas", tuiteó el miércoles Etienne Klein, físico y filósofo de la ciencia.
3 0 3 K 8
3 0 3 K 8
30 meneos
108 clics
Observan por primera vez destello de fusión de estrella de neutrones en luz milimétrica (ING)

Observan por primera vez destello de fusión de estrella de neutrones en luz milimétrica (ING)  

Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un equipo de investigación detectó luz en longitudes de onda milimétricas proveniente de una fuerte explosión causada por la fusión de una estrella de neutrones con otra estrella. El equipo confirmó que se trata del destello de rayos gamma más energético y de menor duración jamás observado, que además deja tras de sí una de las luminiscencias residuales más luminosas de las que se tiene registro. En español: bit.ly/3BEPS9t
24 6 0 K 260
24 6 0 K 260
64 meneos
96 clics
El agua de lluvia ya no es potable ni en la Antártida

El agua de lluvia ya no es potable ni en la Antártida

Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) de origen humano se propagan por la atmósfera y ya pueden encontrarse en el agua de lluvia y nieve incluso en los confines de la Tierra.

Durante los últimos 20 años, los valores orientativos de los PFAS en el agua potable, las aguas superficiales y los suelos han disminuido drásticamente debido a los nuevos conocimientos sobre su toxicidad. Como resultado, los niveles en los medios ambientales están ahora ubicuamente por encima de los niveles guía.
57 7 0 K 157
57 7 0 K 157
27 meneos
191 clics
Un agujero negro puede destrozar una estrella de neutrones en menos de 2 segundos (ING)

Un agujero negro puede destrozar una estrella de neutrones en menos de 2 segundos (ING)  

Usando cálculos de supercomputadora, los científicos del Instituto Max Planck de Física Gravitacional en Potsdam y de Japón muestran una imagen consistente por primera vez: modelaron el proceso completo de la colisión de un agujero negro con una estrella de neutrones. En sus estudios, calcularon el proceso desde las órbitas finales a través de la fusión hasta la fase posterior a la fusión, en la que, según sus cálculos, pueden ocurrir estallidos de rayos gamma de alta energía. Los resultados ahora se han publicado en Physical Review D.
24 3 0 K 291
24 3 0 K 291
11 meneos
151 clics

Telescopios del Roque observan “una inusual” estrella a 30 años luz del Sol

En la investigación se han utilizado varios telescopios situados en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (ORM), en las cumbres de Garafía, y en de Calar Alto (Almería). Los resultados se publican en la revista Astronomy and Astrophysics. Para la investigación, en concreto, se han utilizado los instrumentos Osiris, Emir e Hipercam del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan), y Alfosc del Telescopio Óptico Nórdico (NOT), del ORM, y Omega 2000 del Observatorio Astronómico de Calar Alto (CAHA).
10 1 0 K 60
10 1 0 K 60
7 meneos
31 clics

El último hurra de una estrella moribunda [ENG]

Dentro de miles de millones de años, cuando nuestro Sol se acerque al final de su vida y los núcleos de helio comiencen a fusionarse en su núcleo, se hinchará de forma espectacular y se convertirá en lo que se conoce como una estrella gigante roja. Después de tragarse a Mercurio, Venus y la Tierra sin apenas eructar, crecerá tanto que ya no podrá retener sus capas más externas de gas y polvo. En un glorioso desenlace, expulsará estas capas al espacio para formar un hermoso velo de luz, que brillará como un letrero de neón durante miles de años.
10 meneos
300 clics

Insólita lluvia de peces en la India  

Un testigo, compartiendo un vídeo en Twitter, escribió: “En medio de fuertes lluvias en Telangana, la gente de la ciudad de Jagtial fue testigo de algo único. La gente de Sai Nagar en la ciudad de Jagtial se despertó con una sorpresa tanto el viernes como el sábado cuando encontraron peces 'lloviendo' del cielo".
6 meneos
170 clics

Embriones de estrellas de mar se agrupan en un "cristal viviente" en forma de panel de abejas

Los científicos han observado que cuando múltiples embriones de estrellas de mar giran hacia la superficie del agua, gravitan entre sí y se ensamblan espontáneamente en una estructura cristalina sorprendentemente organizada. La formación creada recuerda a la estructura de los panales de abejas. Esta característica podría ser empleada para diseñar enjambres robóticos autoensamblables.
10 meneos
63 clics

VY Canis Majoris y el final de las estrellas masivas

VY Canis Majoris es una hipergigante roja, localizada a 3000 años-luz de la Tierra. Los investigadores han creado un mapa muy detallado, tridimensional, que permite entender qué sucede en el astro. Así, han observado que la manera en la que pierde masa es similar a la de los arcos coronales. Se trata de bucles de plasma que aparecen en el Sol. La diferencia, aquí, es que son estructuras miles de millones de veces más grandes. Con la ayuda del radiotelescopio ALMA, han logrado estudiar los movimientos de las moléculas de la estrella.
21 meneos
104 clics

Trabajando en La vida Privada de las Estrellas [ElTamiz]

¡Sí, sigo vivo! A riesgo de que me matéis, simplemente quería avisar de que aunque llevo escribiendo más o menos un mes, no he publicado ni creo que publique nada en un futuro cercano, porque me estoy dedicando al libro de La vida privada de las estrellas.

[...] como empiezo a tener algo de tiempo en mi vida otra vez, y algo más de energía, no me ha parecido una mala manera de meter el pie en el agua y empezar a escribir otra vez.
17 4 0 K 228
17 4 0 K 228
33 meneos
1555 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Fotografía capta el espeluznante espectáculo de las estrellas de mar alimentándose  

Un galardonado fotógrafo captó el sombrío momento en que docenas de coloridas estrellas de mar se dispusieron a devorar un león marino sin vida en el fondo marino de California.
26 7 5 K 233
26 7 5 K 233
14 meneos
99 clics

Una estrella muerta canibaliza su sistema a una escala nunca vista

La violenta agonía de una estrella cercana alteró su sistema planetario de tal forma que la enana blanca resultante absorbe escombros tanto del interior como del exterior del sistema. Los hallazgos se basan en un análisis de materiales capturados por la atmósfera de G238-44, una enana blanca a unos 86 años luz de la Tierra, utilizando datos de archivo del Telescopio Espacial Hubble y satélites y observatorios adicionales de la NASA.
5 meneos
10 clics

Gaia observa estrellas desconocidas en el estudio más detallado de nuestra galaxia

La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de presentar sus últimos datos, ofreciendo información nueva y mejorada de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea. Los resultados también permiten describir con mayor precisión insólitos ‘terremotos estelares’, la composición química o ‘ADN’ estelar o los movimientos de estos astros, además del crecimiento con material de galaxias vecinas.

menéame