Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 114, tiempo total: 0.030 segundos rss2
11 meneos
216 clics

Que no, que la información cuántica no viaja más rápido que la luz

Hemos hablado del problema de la desinformación en la sociedad actual. La creación de cámaras digitales de eco en las redes hace que millones de personas con formación y acceso a Internet crean que, por ejemplo, las vacunas causan autismo...

Recientemente, he intentado explicar aquí el hecho científico de que las correlaciones cuánticas como el famoso "entrelazamiento cuántico" no implican transmisión de información a velocidades más rápidas que la de la luz. Un lector me dice que estoy equivocado (insisto, no me pregunta, lo cual siempre me parece bien, sino que me dice sin más que estoy equivocado), que la información cuántica viaja 13.800 veces más rápido que la luz.
33 meneos
56 clics

"La nueva variante de COVID demuestra que hay que saber tomar a tiempo medidas"

Iñaki Comas trabaja en el CSIC y es coautor del estudio que sitúa en los brotes entre temporeros de la fruta el origen de la explosión de una variante que ahora es responsable del 80% de los nuevos casos en España. "Esto es un mensaje muy claro: tenemos que proteger a las poblaciones más vulnerables, porque después esto se extiende a todos los demás. Trabajan y viven en condiciones muy precarias y hay que intentar protegerles, primero por su bien y luego por el bien de todos".
11 meneos
48 clics

El pasadizo secreto por donde escapa el coronavirus

La investigadora Montse Bárcena y su equipo de la Universidad de Leiden, en Holanda, descubren un mecanismo clave en la propagación del coronavirus en el organismo: una macromolécula sirve de canal entre el organulo replicativo y las demás instancias de la célula. Y lo mejor: es común a todos los coronavirus.
Hemos visto que hay puerta, pero nos faltan muchas cosas por saber… entender cómo se abre, cómo se cierra, cuál es la llave, si es sólo una vía de salida o también de entrada… es un trabajo a largo plazo”.
47 meneos
272 clics
No son los horarios, es el aire: no todos los locales son iguales ante el coronavirus

No son los horarios, es el aire: no todos los locales son iguales ante el coronavirus

Si todo les da la sensación de que las medidas contra el coronavirus forman ahora un menú variado del que cada autoridad regional elige lo que le parece, siempre diciendo ampararse en criterios científicos, pero sin que parezca haber ninguna correspondencia consistente entre el nivel de contagios y las medidas adoptadas en cada lugar… Creo que no es necesario terminar la frase. En su lugar, escuchemos a los verdaderos expertos, los que ya sabían de esto antes. Y según nos dicen estos, está claro que hay ciertas lacras que están lastrándonos.
40 7 3 K 292
40 7 3 K 292
10 meneos
51 clics

Muere el investigador José Luis Gómez-Skármeta

José Luis Gómez-Skármeta, doctor científico perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha fallecido de cáncer tras meses luchando contra la enfermedad, según ha dado a conocer la Universidad Pablo de Olavide a través de una nota.
1 meneos
4 clics

El colonialismo científico, una realidad tenaz

El colonialismo científico no sólo se expresa como una brecha en la incorporación de investigadores de países con menor renta per cápita en proyectos de investigación relevantes para esos países. Un sesgo en el desarrollo de investigadores y grupos autónomos capaces de hacer ciencia de alto nivel sin la tutela de nadie. En muchas ocasiones, los investigadores de los países tropicales son, en esencia y con escasas excepciones, meros proveedores de los datos, mantenedores de infraestructuras científicas de seguimiento a largo plazo...
4 meneos
7 clics

Una de las últimas entrevistas a Margarita Salas: "es importante que los jóvenes vean futuro en la ciencia"  

La considerada por muchos la mejor científica española, Margarita Salas, fallecía ayer (www.meneame.net/story/fallece-80-anos-cientifica-asturiana-margarita-s). En 2019, con 80 años de edad, seguía trabajando e investigando. En febrero de este mismo año concedía una de sus últimas entrevistas, en la que se puede escuchar una revisión de su trayectoria profesional así como sus consejos y deseos para el futuro de la investigación española, para la que pide una mejor financiación y un apoyo específico para los jóvenes.
11 meneos
350 clics
Fotos exclusivas: continúa la búsqueda de cámaras ocultas en la tumba de Tutankamón

Fotos exclusivas: continúa la búsqueda de cámaras ocultas en la tumba de Tutankamón

Dos investigaciones anteriores no eran concluyentes respecto a qué había tras las paredes de la tumba. Ahora, un equipo de investigadores intenta resolver el misterio
1 meneos
2 clics

Dos estudios independientes determinan que la movilidad de los investigadores da como resultado una mejor ciencia

Dos equipos de investigadores que trabajan independientemente han llegado a la misma conclusión: los investigadores que son libres de moverse entre los países producen resultados que son más creativos e innovadores que los que se quedan en casa. El primer equipo dirigido por Cassidy Sugimto de la Universidad de Indiana ha publicado un comentario en la revista Nature describiendo su estudio de las tasas de citas de los investigadores que viajan en comparación con los que no.
9 meneos
8 clics

Buscando la opinión de los investigadores para conocer su postura sobre "Open science" [ENG]

Una encuesta en línea con 29 preguntas, de aprox. 8 min., enfocada hacia investigadores de las áreas biológicas y biomédicas para conocer su punto de vista sobre un tema que cada vez se vuelve más importante: el acceso a los recursos y el conocimiento científico. Es una excelente idea ya que los investigadores son unos de los productores principales de ese conocimiento y su opinión es más que relevante para este asunto.
7 meneos
16 clics

Ciencia e indecencia

Referencia a los abusos de poder de directivos científicos sobre jóvenes investigadores
8 meneos
46 clics
Sobre los efectos regionales del calentamiento global

Sobre los efectos regionales del calentamiento global

La temperatura terrestre ya ha aumentado al menos un grado centígrado en promedio en el último siglo respecto a la época preindustrial debido a nuestras emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, este aumento no se ha dado por igual en todos los sitios.
5 meneos
5 clics

Investigadores chilenos aíslan células madre del fluido menstrual

Investigadores de la Universidad de los Andes (UAndes) (Chile) junto a Cells for Cells (C4C) lograron aislar células madre desde fluido menstrual de mujeres de hasta 49 años de edad, demostrando que la menstruación constituye una fuente de células madre con especial potencial para tratar patologías tanto vasculares como degenerativas.
4 meneos
10 clics

El Nobel será para los científicos más longevos, no para los mejores

El tiempo transcurrido entre los hallazgos y la concesión del premio Nobel no para de aumentar y también la edad de los investigadores galardonados. A este ritmo, la edad media de los premiados superaría la esperanza de vida a finales de siglo
1345» siguiente

menéame