Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 368, tiempo total: 0.015 segundos rss2
19 meneos
46 clics

Consiguen mejorar la cerveza gracias a la edición genética CRISPR

Un estudio demuestra los beneficios potenciales de aplicar la herramienta de edición genética CRISPR para modificar la levadura y hacer que la cerveza tenga un mejor sabor
163 meneos
1642 clics
Análisis genéticos muestran que los ingleses actuales sólo derivan el 40% de su ADN de anglos y sajones

Análisis genéticos muestran que los ingleses actuales sólo derivan el 40% de su ADN de anglos y sajones

Unos 300 años después de la marcha de los romanos, estudiosos como Beda escribieron sobre los anglos y los sajones y sus migraciones a las Islas Británicas. Estudiosos de muchas disciplinas, como la arqueología, la historia, la lingüistica y la genética, han debatido lo que sus palabras podrían haber descrito, y cuál era la escala, la naturaleza y el impacto de la migración humana en aquella época. ¿Hubo realmente una migración a gran escala desde el continente o se trató más bien de una conquista por parte de una pequeña élite guerrera?
83 80 1 K 221
83 80 1 K 221
1 meneos
1 clics

Genes de Boca de dragón, propiedades anticancerígenas: los tomates morados son una superfruta que lleva 16 años en desarrollo [EN]

Estos tomates modificados genéticamente llegarán pronto a las estanterías de Estados Unidos y se dice que protegen contra ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, entre otras dolencias. Cuando los científicos europeos modificaron genéticamente un tomate con ADN de la flor del dragón en 2008, el resultado fue un tomate completamente púrpura con propiedades anticancerígenas. Catorce años después, este OMG (organismo modificado genéticamente) de color real ha sido finalmente aprobado por los reguladores estadounidenses.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
17 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una investigación de la USC muestra evidencias moleculares de la posible relación genética entre la covid-19 y el cáncer

Según ha informado la USC, el proceso consistiría, según evidencias del estudio, en que los antígenos del SARS-CoV-2 "secuestran" la proteína oncosupresora p53 llevando a su degeneración por daño oxidativo.

De esta forma, según los investigadores, el SARS-CoV-2 aprovecharía las vías controladas por p53 durante la fase de infección, eludiendo las respuestas inmunitarias. Así, esto podría implicar que la inhibición a largo plazo de esta proteína por parte del SARS-CoV-2 podría ser un factor de riesgo de carcinogénesis.
14 3 7 K -1
14 3 7 K -1
10 meneos
24 clics

Consiguen en el laboratorio cambios genéticos en ratones que en la escala evolutiva tardan un millón de años

Los investigadores revelan que se puede lograr la ingeniería a nivel cromosómico en los mamíferos, y que han logrado derivar al ratón doméstico de laboratorio con un cariotipo novedoso y sostenible, proporcionando una visión crítica de cómo los reordenamientos cromosómicos pueden influir en la evolución.



Artículo:www.science.org/doi/10.1126/science.abm1964
29 meneos
124 clics
Los mocos, un éxito inevitable de la evolución

Los mocos, un éxito inevitable de la evolución

Sin mocos la vida sería muy complicada, sino imposible. Esa sustancia viscosa impide que los caracoles y muchos otros animales se desequen. El muccus de la piel de muchos peces es su principal protección ante amenazas externas. En los mamíferos, esta especie de plasma lubrica y protege las paredes de corazón, pulmones, estómago... En los humanos, las mucosidades lo mismo sirven para facilitar el tránsito de los alimentos que como barrera contra los virus. Son tantas y tan importantes sus funciones que se suponía que los genes que expresaban...
25 4 1 K 282
25 4 1 K 282
11 meneos
83 clics

Descubren la historia evolutiva que culminó con el origen de animales y hongos

Un equipo de investigación internacional liderado por el Instituto español de Biología Evolutiva (IBE-UPF-CSIC) reconstruyó por primera vez el proceso de cambios genéticos que culminó con la aparición de animales y hongos a partir de su ancestro común. El estudio, que publica hoy la revista Nature, analiza por primera vez y mediante técnicas computacionales avanzadas y big data el genoma de cuatro parientes unicelulares de animales y hongos para revelar la historia evolutiva diferente que se escondía tras el origen de ambos grupos.
213 meneos
1914 clics
Los humanos parecidos identificados por algoritmos de reconocimiento facial muestran similitudes genéticas (IN)

Los humanos parecidos identificados por algoritmos de reconocimiento facial muestran similitudes genéticas (IN)

La expansión de la red mundial y la posibilidad de intercambiar imágenes de seres humanos en todo el planeta ha aumentado el número de personas identificadas en línea como gemelos o dobles virtuales que no están relacionados con la familia. En este documento, hemos caracterizado en detalle un conjunto de humanos "parecidos", definidos por algoritmos de reconocimiento facial, para su paisaje multiómico. Informamos que estos individuos comparten genotipos similares y difieren en la metilación de su ADN y en el paisaje del microbioma.
129 84 0 K 495
129 84 0 K 495
25 meneos
80 clics

Hallan más de 70 genes fuertemente asociados con el autismo

Más de 70 genes se encuentran fuertemente asociados con el autismo y más de 250 con fuertes vínculos con esa condición, según el análisis más grande realizado hasta ahora, que incluye a más de 150.000 participantes, 20.000 de los cuales fueron diagnosticados con ese trastorno.

El trabajo es la culminación de una inversión realizada hace varios años por estos consorcios para realizar análisis genéticos a gran escala para las condiciones del neurodesarrollo y compartir estos conjuntos de datos sobre el autismo.
21 4 0 K 22
21 4 0 K 22
16 meneos
71 clics

Estudio de 242 polimorfismos mitocondriales en una población española con disforia de género

El presente estudio ha demostrado la implicación de los genes mitocondriales CO3, ND3, ND4, ND4L, ND5 en la disforia de género. Participan en la biogénesis de la cadena respiratoria, y así, órganos que demandan alta cantidad de energía, como es el caso del cerebro, podría ver alterada la plasticidad sináptica necesaria para el dimorfismo sexual (diferenciación hombre-mujer). La disforia de género tiene una etiología compleja, en donde intervienen la genética, la epigenética, las hormonas sexuales y sus receptores, entre otros factores.
17 meneos
108 clics

Las 7 ramas de la Genética (y qué estudia cada una)

La genética, el área de estudio de la biología que busca comprender la herencia biológica codificada en el ADN, nos ha dado respuestas esenciales a casi todos los procesos que nos rodean. Desde la evolución de los seres vivos a las enfermedades congénitas, todo está relacionado de un modo u otro con nuestro genoma.
La premisa es simple: cada célula de un organismo diploide presenta un núcleo, con ADN organizado en forma de cromosomas. Del total de cromosomas (en el ser humano 46), 23 provienen de la madre y 23 del padre (22 pares autosómicos,
14 3 0 K 21
14 3 0 K 21
2 meneos
17 clics

Estos científicos buscan "resucitar" genéticamente al extinto tigre de Tasmania

El proyecto contempla extraer células de un dunnart de cola gorda, un marsupial parecido a un ratón, para convertirlas en células que sean lo más parecidas a las del tigre de Tasmania
1 1 8 K -50
1 1 8 K -50
23 meneos
21 clics

Arroz modificado genéticamente necesita menos fertilizantes y produce más alimento (IN)

Ingenieros genéticos en China han estado desarrollando cultivos que pueden prosperar con menos nitrógeno, e hicieron una variedad de arroz con un rendimiento de 40 a 70 por ciento más alto que el del arroz normal. Tiene más grano por rama, cada partícula de grano es más grande y más densa, y las plantas florecieron antes.

Artículo: www.science.org/doi/10.1126/science.abi8455
15 meneos
113 clics

Las plantas de Chernóbil sobrevivieron a la radiación y al cáncer. ¿Su secreto? Modificar sus genes

En 33 años, la zona de exclusión ha pasado de ser el escenario de una de las mayores catástrofes a ser denominado Reserva Radioactiva de la Biosfera por la diversidad de animales y plantas que campan actualmente a sus anchas. Sin embargo, aunque hoy por hoy sea así, en 1986 las plantas fueron quienes mejor respondieron ante la radioactividad, adaptándose a ella y librando el cáncer mucho mejor que los animales. 3 años. Fue el tiempo que necesitó la flora ucraniana superviviente para adaptarse al nuevo contexto radioactivo.
12 3 0 K 62
12 3 0 K 62
15 meneos
31 clics

La genética de los elefantes explicaría por qué estos animales apenas tienen cáncer

Un estudio internacional ha identificado cómo se activan las 20 copias de la proteína p53, exclusivas de los elefantes, para aumentar la sensibilidad y la respuesta contra las condiciones carcinógenas. El trabajo supone un avance en la comprensión sobre cómo la proteína contribuye a prevenir el desarrollo de esta enfermedad.
13 2 0 K 30
13 2 0 K 30
8 meneos
16 clics

El nacimiento de la genética: en recuerdo de Mendel

Estudió, al menos, 28 000 plantas de guisante. Analizó de forma matemática la herencia de siete caracteres que exhibían cada uno de ellos dos variantes diferentes. Los resultados los publicó en 1866, pero fueron ignorados durante más de 30 años. Se considera que los experimentos de Mendel son un ejemplo pionero de cómo aplicar el método hipotético-deductivo en la actividad científica.
13 meneos
184 clics

Por qué los hombres viven menos que las mujeres

Esta semana se ha publicado en Science un estudio muy interesante: una posible causa genética que podría contribuir al hecho de que los hombres vivan menos que las mujeres.
Interesante exposición con experimento de ingeniería genética sobre la perdida de cromosoma “y” en los leucocitos.
10 meneos
45 clics

Científicos modifican genéticamente el hígado para reducir el colesterol

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han editado genéticamente un hígado para reducir la producción de colesterol, como se describe en un informe publicado por MIT Technology Review el martes.
El estudio se llevó a cabo con un paciente en Nueva Zelanda que recibió una inyección denominada VERVE-101. La idea es que estas ediciones genéticas reduzcan de forma permanente los niveles de colesterol LDL...

Artículo: www.technologyreview.com/2022/07/12/1055773/crispr-gene-editing-choles
3 meneos
31 clics

Que no nos gusten las lentejas o el brócoli va en los genes

Un estudio llevado a cabo en una población de 2 402 familias con gemelos analizó la contribución de la genética y del ambiente sobre la inclinación hacia toda una amplia variedad de alimentos. Los resultados indican que la genética domina en la elección de vegetales, frutas y proteínas, mientras que el ambiente lo hace sobre lo que picoteamos, los lácteos y los azúcares.
10 meneos
75 clics

La identidad sexual de las células, la revolucionaria investigación de una genetista española

Irene Miguel Aliaga ingresa en la Royal Society del Reino Unido, a la que pertenecieron Einstein y Darwin, por sus trabajos; (…)
Hace poco más de una década se presentó al mundo una criatura casi fantástica: Sam, un animal que era un gallo en su mitad izquierda y una gallina en su mitad derecha.
5 meneos
111 clics

Carencias genéticas confieren su aspecto único al dragón marino  

Al secuenciar los genomas de dos especies de dragones marinos, los investigadores de la Universidad de Oregón han encontrado pistas genéticas sobre las características distintivas de este pez único. En concreto, les falta un grupo clave de genes que se encuentran en otros vertebrados. Esos genes ayudan a dirigir el desarrollo de la cara, los dientes y los apéndices, así como partes del sistema nervioso. "Los dragones marinos son bichos raros en un grupo de peces ya bichos raros".
4 meneos
18 clics

Fernando Galán: uno de los olvidados pioneros de la genética en España

Hasta el 28 de agosto puede visitarse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid una exposición sobre Antonio de Zulueta. Es muy probable que no hayan oído este nombre, pero se trata de uno de los tres fundadores de la genética en España. Junto con Antonio de Zulueta y José Fernández Nonídez, destaca también Fernando Galán Gutiérrez, catedrático de la Universidad de Salamanca y también un gran desconocido para el gran público.
15 meneos
58 clics

Hallazgo genético puede ser la sentencia de muerte de los mosquitos

Un descubrimiento genético de UC Riverside podría convertir a los mosquitos portadores de enfermedades en insectos Peter Pan, evitando que maduren o se multipliquen. El descubrimiento abre la puerta a un insecticida específico para mosquitos que no dañaría a las abejas beneficiosas ni a otros polinizadores. Aunque existen métodos efectivos como este para controlar las poblaciones locales de mosquitos, es importante desarrollar herramientas adicionales para que podamos manejar los problemas relacionados con los mosquitos en escenarios distintos.
357 meneos
636 clics
Un hallazgo sobre el caos genético del cáncer augura tratamiento para los casos más graves

Un hallazgo sobre el caos genético del cáncer augura tratamiento para los casos más graves

Un equipo internacional liderados por el español Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Cancer Research UK Cambrigde Institute (CRUK), ha desarrollado un método para descifrar el 'caos' genético de los cánceres más mortales y usar esa información para tratarlos de manera mucho más eficaz. Descrito hoy en un artículo en 'Nature', ayuda a detectar 'huellas' en el genoma de tumores que permiten saber qué mutaciones han causado el cáncer, ayudando a identificar puntos débiles del tumor a los que debe dirigirse cada tratamiento.
169 188 0 K 235
169 188 0 K 235
5 meneos
25 clics

Un estudio de Reino Unido confirma que los bulldogs ingleses son una tragedia genética

Los bulldogs ingleses son un grupo poco saludable. Estos perros tienen muchas más probabilidades de desarrollar una variedad de problemas de salud que otras razas, más de 30 veces más probabilidades de sufrir algunas afecciones.
4 1 1 K 36
4 1 1 K 36

menéame