Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 118, tiempo total: 0.219 segundos rss2
4 meneos
12 clics

Una mutación en la evolución de los animales explica el origen de órganos humanos

Un estudio publicado en Nature Communications revela cómo los mismos genes reguladores se han utilizado para generar diferentes órganos y estructuras biológicas en los seres vivos durante el proceso evolutivo. El trabajo demuestra cómo una mutación sin sentido aparente hace más de 700 millones de años fue el motor molecular de complejas novedades morfológicas en varios vertebrados, incluida la especie humana.
2 meneos
2 clics

Un nuevo método acelera el mapeo de genes en la ‘materia oscura’ del ADN

La información de la secuencia del genoma humano es primordial para la investigación biomédica. Sin embargo, el valor de esta información es todavía muy limitado porque no se cuenta con un mapa detallado de todos los genes que se encuentran codificados en el genoma. Una nueva investigación, liderada por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, permite mapear los genes de forma más precisa, rápida y económica.
2 meneos
2 clics

Hallados nuevos genes involucrados en la obesidad infantil

Investigadores españoles han descrito nuevos genes involucrados en la obesidad infantil grave. Los resultados, publicados en Plos Genetics, revelan mutaciones en genes relacionados con la regulación hipotalámica del apetito. Uno de los genes encontrado se asocia además al trastorno de déficit de atención e hiperactividad...
3 meneos
1 clics

Las células cancerígenas quizá reestructuren sus genomas para proliferar más fácilmente [eng]

Una investigación del Stowers Institute ha proporcionado una evidencia que sugiere que las células cancerígenas reestructuren sus genomas para proliferar más fácilmente. El estudio, realizado tanto sobre células humanas como de ratones, muestra que el genoma de las células cancerígenas pierde copias de secuencias repetitivas conocida como ADN ribosómico. A la vez que esta reducción de tamaño podría permitir a estas células replicarse más rápido, también parece que las vuelve menos capaces de resistir daños en el ADN.
42 meneos
483 clics
Influencia y proyección genética: lo que haces y lo que piensas puede cambiar quién eres

Influencia y proyección genética: lo que haces y lo que piensas puede cambiar quién eres

Un asombroso descubrimiento acaba de ser divulgado recientemente en la revista 'Science'. A pesar del dogma aceptado de que todas las células de una persona tienen la misma codificación genética, resulta que esto no es cierto, especialmente en las neuronas.
28 14 2 K 45
28 14 2 K 45
5 meneos
7 clics

Sonia Gutiérrez: “El pasado es plural, mestizo. No hay esencias, ni destinos escritos en los «genes» de los pueblos”

Cada vez que converso con una arqueóloga me llevo la impresión de que no hemos inventado casi nada. El mundo en el que vivimos ha evolucionado, se ha hecho más tecnológico, pero en esencia, asienta sus cimientos en la época antigua y, de alguna forma, ya estaba allí cuando las leyes romanas, más que sus legiones, dominaban el mundo Mediterráneo.
5 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así hemos modificado el caballo desde su domesticación

De los seis animales principales que ha domesticado el hombre -perro, cabra, oveja, vaca, cerdo y caballo- el caballo ha sido el último en domesticarse y el que más ha influido en el desarrollo de las sociedades humanas.
4 1 4 K -11
4 1 4 K -11
7 meneos
6 clics

El impacto ambiental se transmite en los genes hasta en 14 generaciones

Los científicos lo han constatado en gusanos Caenorhabditis elegans. Los resultados sugieren que es un mecanismo generalizado de memoria. A pesar de que este fenómeno ya se había observado en otras especies de animales -por ejemplo en la mosca del vinagre, gusanos y mamíferos, incluidos los humanos- tendía a disiparse al cabo de pocas generaciones.
244 meneos
4536 clics
El antepasado denisovano que hace que los tibetanos sean diferentes de los andinos

El antepasado denisovano que hace que los tibetanos sean diferentes de los andinos

Por mucho tiempo ha sido un misterio cómo los tibetanos pueden vivir en el "techo del mundo", tomando en cuenta la poca disponibilidad de oxígeno, sin los efectos negativos que se evidencian entre los andinos. La clave parece remontarse a una mezcla genética que tuvo lugar hace millones de años.
122 122 0 K 42
122 122 0 K 42
6 meneos
28 clics

Qué aportó el ADN neandertal a los genes humanos

El cruce entre neandertales y humanos modernos sigue reflejándose en la actualidad en la expresión de nuestros genes. Un nuevo estudio confirma que las secuencias de ADN neandertal aún influyen en la activación o desactivación de los genes de humanos modernos. Los científicos señalan en particular un gen neandertal que contribuye a reducir el riesgo de esquizofrenia, pero que influye en la altura de las personas.
10 meneos
17 clics
Describen una red de 320 genes relacionados con la epilepsia

Describen una red de 320 genes relacionados con la epilepsia

En el estudio se indica que, al parecer, la red de genes no ejerce su función en la epilepsia genética ni en la provocada por una lesión encefálica como la que se puede manifestar tras un ictus, un tumor o una infección.
16 meneos
137 clics
Así fue la transición de los lagartos a las serpientes

Así fue la transición de los lagartos a las serpientes

La pérdida de las patas se debió a la supresión progresiva del regulador de un gen relacionado con el crecimiento de las extremidades.
13 3 0 K 59
13 3 0 K 59
5 meneos
6 clics

Humanos y perros comparten los genes que les hacen sociales

La capacidad social de los perros se ve afectada por genes que también parecen influir en el comportamiento humano, según un nuevo estudio de la Universidad de Linköping, en Suecia. Los autores han encontrado una relación entre cinco genes diferentes y la capacidad de los perros para interactuar con los seres humanos, y cuatro de ellos están también relacionados con los trastornos sociales en los seres humanos, por ejemplo, el autismo.
4 meneos
5 clics

Identifican un gen que ayuda a regular el sueño

Unos biólogos han realizado la primera investigación a gran escala en un animal vertebrado sobre los genes que regulan el sueño, y han identificado uno que cuando está sobreactivado ocasiona un insomnio grave. La expresión del gen, Nmu, también parece servir de estimulante (los peces que carecen de él tardan más en despertarse por la mañana y están menos activos durante el día).
5 meneos
10 clics

La organización en 3D de los genes Hox permitió el desarrollo de extremidades

Los animales vertebrados desarrollaron correctamente sus extremidades gracias a la organización en 3D de los genes Hox, “esenciales para la formación de múltiples estructuras en los animales”, según un estudio elaborado por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de Sevilla y publicado por la revista “Nature Genetics”.
14 meneos
39 clics
Comportamientos, rasgos y genes

Comportamientos, rasgos y genes

El debate acerca de si determinados rasgos como la inteligencia y la personalidad son innatos o aprendidos lo podemos ver desde la época de los antiguos filósofos griegos...
28 meneos
56 clics
Detectan un gen que deja sin efecto al último antibiótico sin resistencia

Detectan un gen que deja sin efecto al último antibiótico sin resistencia

Un grupo de científicos ha detectado en China un gen que otorga resistencia a las bacterias contra la colistina, la última línea de defensa que utiliza la medicina cuando los demás antibióticos no son efectivos, según publica hoy la revista "The Lancet".
19 9 1 K 66
19 9 1 K 66
2 meneos
3 clics

Posponer las cosas y ser impulsivo está afectado por factores genéticos [eng]

Todo el mundo posterga hoy lo que se puede hacer mañana. Y eso podría ser porque la dilación está en sus genes, según un estudio publicado en la revista Psychological Science sugiere. Pero cuando se trata de retrasar, no todo el mundo es igual. Algunos son significativamente más propensos a posponer las cosas que otros, por lo que los investigadores de la Universidad de Colorado Boulder investigaron si este mal hábito puede tener sus raíces en la genética mediante encuestas a 181 pares de gemelos idénticos y 166 pares de
1345» siguiente

menéame