Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 397, tiempo total: 0.013 segundos rss2
7 meneos
26 clics

Científicos españoles resucitan proteínas de hace millones de años y las usan para corregir el albinismo en células humanas

Un estudio demuestra cómo crear nuevos sistemas de edición genética con moléculas que ya no existen en la naturaleza
6 1 2 K 51
6 1 2 K 51
10 meneos
15 clics

Investigadores asturianos identifican marcadores genéticos para mejorar los tratamientos del cáncer

Un estudio liderado por el Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA) ha identificado marcadores genéticos para mejorar los tratamientos del cáncer que prueban la utilidad de la biopsia líquida en pacientes oncológicos tratados con radioterapia. Esta investigación ha sido publicada el pasado 22 de diciembre en la prestigiosa revista científica British Journal of Cancer, según ha informado este martes el IMOMA.
La biopsia líquida es un test genético de última generación que obtiene información de los tumores de forma no...
5 meneos
173 clics

Genética de perdedores

"Ser un niño de barrio obrero abandonado por papá me permitió evitar ese incómodo momento que mis compañeros varones vivieron cuando llegó la edad de darle al balón. A poco que nos haya dado por ojear algún manual sobre comportamiento humano, sabremos que existe bastante consenso en que el desarrollo de nuestras habilidades y del propio comportamiento viene de una mezcla de genes y entorno. Nada nuevo, ya que ese cribado según genética se viene haciendo desde antaño sin necesidad de laboratorios. Salvo excepciones...
12 meneos
189 clics

Una planta de tabaco modificada genéticamente produce cocaína en sus hojas

Los investigadores han reproducido toda la ruta bioquímica de cómo las plantas de coca producen cocaína en otra planta, lo que podría ayudar a la gente a fabricar la droga para su estudio científico.
244 meneos
2201 clics
Hallada una variante genética que predispone a la delgadez, y que porta el 60 % de los europeos

Hallada una variante genética que predispone a la delgadez, y que porta el 60 % de los europeos

Investigadores del CNIO y del Instituto IMDEA Alimentación han descubierto que quienes tienen una determinada versión de un gen implicado en la nutrición celular tienden a acumular menos grasa. Esta variante afecta a la cantidad de grasa que acumula el cuerpo, y los autores del nuevo estudio muestran que es especialmente frecuente en Europa. Se estima que está presente en casi el 60 % de la población europea.
110 134 0 K 259
110 134 0 K 259
8 meneos
33 clics

Los impulsores genéticos

Se trata de una tecnología que permite crear organismos diseñados para propagar modificaciones genéticas en las poblaciones silvestres y cuyo objetivo es sustituirlas por organismos modificados genéticamente, o incluso exterminarlas. La investigación actual se está centrando en la erradicación de vectores trasmisores de ciertas enfermedades como la malaria, o el exterminio de plagas y malas hierbas. Pero los organismos tratados con impulsores genéticos también podrían ser utilizados con fines hostiles y en este ámbito se señala la posibilidad
15 meneos
203 clics

Ana Fernández, oncóloga: «La genética no justifica el elevado número de cánceres de páncreas que existen en la actualidad»

La vocal de la Sociedad Española de Oncología Médica y doctora en el CHUO explica esta enfermedad, los factores de riesgo asociados y las dificultades en su tratamiento
12 3 0 K 13
12 3 0 K 13
36 meneos
73 clics

La española que lidera a 5.500 científicos del LHC: "El bosón de Higgs aún es un misterio"

María José Costa, investigadora del CSIC, ha sido elegida presidenta del Consejo de la Colaboración del experimento ATLAS, uno de los dos grandes detectores del LHC
30 6 0 K 24
30 6 0 K 24
25 meneos
573 clics
Qué dice la ciencia sobre las personas sin ningún parentesco que se parecen mucho físicamente

Qué dice la ciencia sobre las personas sin ningún parentesco que se parecen mucho físicamente

Nos adentramos en una curiosidad que llevó a un grupo de investigadores a contactar a personas en distintas partes del mundo. El genoma, la genética, fue lo que terminó poniendo a "las parejas juntas", mientras que la epigenética y el microbioma -aspectos relacionados con el entorno- los distanció.
20 5 0 K 246
20 5 0 K 246
8 meneos
123 clics

Restos del lanzamiento de Atlas  

Vista desde la cabina de un avión de los restos del lanzamiento de Atlas reentrando en la atmósfera y quemándose sobre el pacífico.
26 meneos
209 clics
Doce hijos y seis con esquizofrenia, la familia que lo cambió todo: ¿qué sabemos a día de hoy sobre el origen genético de la enfermedad?

Doce hijos y seis con esquizofrenia, la familia que lo cambió todo: ¿qué sabemos a día de hoy sobre el origen genético de la enfermedad?

Lo analizamos con investigadores que han participado en el estudio internacional más grande realizado hasta la fecha sobre el tema, publicado por la revista Nature
24 2 1 K 239
24 2 1 K 239
8 meneos
51 clics

Los virus que somos

Bucear por nuestro genoma es algo más que estimar las probabilidades de padecer una enfermedad, buscar parientes o saber si nuestra orina tendrá un olor especial tras comer espárragos, posibilidades que ya nos ofrecen los test genéticos directos al consumidor; también es una ventana a nuestro pasado, a nuestra historia evolutiva. Analizar la secuencia de nucleótidos de nuestro propio ADN (las ya conocidas letras A, T, C y G) supone un trabajo similar al del arqueólogo.
24 meneos
110 clics

Familias de tres continentes heredaron su epilepsia de una sola persona que vivió hace 800 años

Un solo individuo que vivió hace 800 años fue el origen de una mutación genética que causa epilepsia infantil en la actualidad. La selección natural no la eliminó, y ha llegado hasta nuestros días.
20 4 0 K 29
20 4 0 K 29
115 meneos
1650 clics
La compleja la domesticación del plátano: una historia de 7.000 años con misterios por resolver

La compleja la domesticación del plátano: una historia de 7.000 años con misterios por resolver

La historia de este fruto comestible es mucho más variada y compleja de lo que puede parecer en la cesta de la compra. Según diversos estudios, desde hace unos 7.000 años, la hibridación de las variedades con mejores condiciones para cultivo y alimentación han ido modelando los frutos actuales. Por lo general, se considera que este proceso de domesticación se inició en Nueva Guinea pero hasta ahora no ha habido forma de determinar las especies originarias ni los pasos intermedios hasta llegar a la realidad actual.
57 58 2 K 188
57 58 2 K 188
15 meneos
271 clics

La ciencia está un paso más cerca de alargar la vida de los perros: la clave la tiene una pastilla

Podríamos decir que la fórmula para alargar la longevidad de los animales ya ha llegado, con estudios recientes que apuntan a un aumento o incluso duplican la vida útil de gusanos, moscas y ratones
1 meneos
35 clics

El primer retrato genético de una familia neandertal: una historia de incestos

La revista 'Nature' presenta un gran estudio genético de 13 individuos hallados en dos cuevas del sur de Siberia. El análisis demuestra el parentesco de estos homínidos y reconstruye algunas de sus costumbres.
Los neandertales, igual que los humanos, también vivían en comunidades, cultivaban sus tradiciones y compartían su vida con sus seres queridos. Mucho se ha escrito sobre la vida de estos homínidos extintos con los que convivimos hace decenas de miles de años, ¿pero qué sabemos exactamente sobre el tipo de vida que llevaban estos seres?
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
19 meneos
46 clics

Consiguen mejorar la cerveza gracias a la edición genética CRISPR

Un estudio demuestra los beneficios potenciales de aplicar la herramienta de edición genética CRISPR para modificar la levadura y hacer que la cerveza tenga un mejor sabor
163 meneos
1642 clics
Análisis genéticos muestran que los ingleses actuales sólo derivan el 40% de su ADN de anglos y sajones

Análisis genéticos muestran que los ingleses actuales sólo derivan el 40% de su ADN de anglos y sajones

Unos 300 años después de la marcha de los romanos, estudiosos como Beda escribieron sobre los anglos y los sajones y sus migraciones a las Islas Británicas. Estudiosos de muchas disciplinas, como la arqueología, la historia, la lingüistica y la genética, han debatido lo que sus palabras podrían haber descrito, y cuál era la escala, la naturaleza y el impacto de la migración humana en aquella época. ¿Hubo realmente una migración a gran escala desde el continente o se trató más bien de una conquista por parte de una pequeña élite guerrera?
83 80 1 K 221
83 80 1 K 221
17 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una investigación de la USC muestra evidencias moleculares de la posible relación genética entre la covid-19 y el cáncer

Según ha informado la USC, el proceso consistiría, según evidencias del estudio, en que los antígenos del SARS-CoV-2 "secuestran" la proteína oncosupresora p53 llevando a su degeneración por daño oxidativo.

De esta forma, según los investigadores, el SARS-CoV-2 aprovecharía las vías controladas por p53 durante la fase de infección, eludiendo las respuestas inmunitarias. Así, esto podría implicar que la inhibición a largo plazo de esta proteína por parte del SARS-CoV-2 podría ser un factor de riesgo de carcinogénesis.
14 3 7 K -1
14 3 7 K -1
10 meneos
24 clics

Consiguen en el laboratorio cambios genéticos en ratones que en la escala evolutiva tardan un millón de años

Los investigadores revelan que se puede lograr la ingeniería a nivel cromosómico en los mamíferos, y que han logrado derivar al ratón doméstico de laboratorio con un cariotipo novedoso y sostenible, proporcionando una visión crítica de cómo los reordenamientos cromosómicos pueden influir en la evolución.



Artículo:www.science.org/doi/10.1126/science.abm1964
29 meneos
124 clics
Los mocos, un éxito inevitable de la evolución

Los mocos, un éxito inevitable de la evolución

Sin mocos la vida sería muy complicada, sino imposible. Esa sustancia viscosa impide que los caracoles y muchos otros animales se desequen. El muccus de la piel de muchos peces es su principal protección ante amenazas externas. En los mamíferos, esta especie de plasma lubrica y protege las paredes de corazón, pulmones, estómago... En los humanos, las mucosidades lo mismo sirven para facilitar el tránsito de los alimentos que como barrera contra los virus. Son tantas y tan importantes sus funciones que se suponía que los genes que expresaban...
25 4 1 K 282
25 4 1 K 282
31 meneos
488 clics

Nube de levante sobre Gibraltar  

Aquí contaba cómo se forma esta nube de levante además de que una fotografía mía aparece en el atlas internacional de las nubes de la @WMO

twitter.com/jantsalado/status/1301935340144467968?t=CGUK-ysa3hhYkhzOui
24 7 2 K 236
24 7 2 K 236
11 meneos
83 clics

Descubren la historia evolutiva que culminó con el origen de animales y hongos

Un equipo de investigación internacional liderado por el Instituto español de Biología Evolutiva (IBE-UPF-CSIC) reconstruyó por primera vez el proceso de cambios genéticos que culminó con la aparición de animales y hongos a partir de su ancestro común. El estudio, que publica hoy la revista Nature, analiza por primera vez y mediante técnicas computacionales avanzadas y big data el genoma de cuatro parientes unicelulares de animales y hongos para revelar la historia evolutiva diferente que se escondía tras el origen de ambos grupos.
7 meneos
111 clics

Confirman la presencia en los Estados Unidos de un ejemplar de la enorme Mariposa atlas asiática

Se ha detectado por primera vez la presencia al aire libre de una Maripossa atlas (Attacus atlas) en los Estados Unidos. La que es la polilla más grande del mundo habita los bosques tropicales del sureste asiático por lo que se piensa que procede de algún tipo de venta ilegal de capullos de mariposas. Solo ha sido un ejemplar, pero las autoridades de agricultura están atentas ya se se han detectado ventas ilegales de estas mariposas en la zona y sus orugas se alimentan de hojas de manzanos y cerezos.
213 meneos
1914 clics
Los humanos parecidos identificados por algoritmos de reconocimiento facial muestran similitudes genéticas (IN)

Los humanos parecidos identificados por algoritmos de reconocimiento facial muestran similitudes genéticas (IN)

La expansión de la red mundial y la posibilidad de intercambiar imágenes de seres humanos en todo el planeta ha aumentado el número de personas identificadas en línea como gemelos o dobles virtuales que no están relacionados con la familia. En este documento, hemos caracterizado en detalle un conjunto de humanos "parecidos", definidos por algoritmos de reconocimiento facial, para su paisaje multiómico. Informamos que estos individuos comparten genotipos similares y difieren en la metilación de su ADN y en el paisaje del microbioma.
129 84 0 K 495
129 84 0 K 495

menéame