Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 225, tiempo total: 0.129 segundos rss2
30 meneos
135 clics
Diez años de Curiosity en Marte

Diez años de Curiosity en Marte

El 6 de agosto de 2012 aterrizaba con éxito en el cráter Gale de Marte la mayor sonda espacial jamás enviada por la humanidad al planeta vecino. Con una masa de 899 kg, el rover Curiosity era además el vehículo con ruedas más pesado lanzado a Marte, además de ser el primero alimentado por energía nuclear gracias a su generador de radioisótpos (RTG) a base de plutonio-238
24 6 0 K 267
24 6 0 K 267
8 meneos
62 clics

El núcleo interno de la Tierra evitó el colapso de nuestro campo magnético hace 550 millones de años

El proceso permitió que nuestro planeta no tuviera un destino similar al de Marte: así la vida pudo desarrollarse. 565 millones de años atrás, la Tierra experimentó un declive importante en su campo magnético. Sin embargo, en unos 15 millones de años el campo comenzó a “crecer” y estabilizarse nuevamente. La causa de esa rápida recuperación era un misterio: ahora, un nuevo estudio geológico permitió determinar que fue el crecimiento del núcleo interno el que permitió evitar el colapso del campo magnético terrestre.
4 meneos
34 clics

¿Cuántos años tendrías en Marte? (El Robot de Platón)  

¿Existe un calendario marciano? ¿Qué hay acerca de otros planetas? ¿Qué pasará cuando exploremos otros mundos y queramos medir el tiempo? ¿Seguiremos midiéndolo como lo hacemos aquí? Exploremos las respuestas a estas interesantes interrogantes.
7 meneos
122 clics

Mambawakale Ruhuhu: superdepredador anterior a dinosaurios

Mambawakale Ruhuhu significa en suajili “cocodrilo antiguo”. Medía 5 metros de largo, con una mandíbula de más de 60 centímetros, que cobijaba grandes dientes curvos en forma de sierra capaces de desgarrar a cualquier presa del momento. Por su tamaño y características, debió ser un superdepredador de su territorio en su época: la actual Tanzania hace 240 millones de años.
7 meneos
39 clics

La predicción matemática del tiempo cumple 100 años

Hasta bien entrado el siglo XX, el pronóstico meteorológico tenía mucho de artesanal y poco de científico. En su mejora tuvo mucho que ver la primera predicción con números, realizada por Lewis Fry Richardson hace un siglo. La aportación del matemático británico, reforzada por el avance informático, hizo que diera un salto enorme en rapidez y precisión.
16 meneos
104 clics

Los óvulos pueden vivir 50 años: estos investigadores de Barcelona acaban de descubrir por qué

Un equipo de investigadores del Barcelona Institute of Science and Technology y del Hospital Clínic de Barcelona ha dado con la fórmula gracias a la cual los óvulos logran mantenerse vivos y funcionales durante medio siglo.
13 3 0 K 33
13 3 0 K 33
10 meneos
150 clics

Así es GLASS-z13, la galaxia más antigua del universo descubierta por el telescopio James Webb

Los expertos estiman que podría tener una antigüedad de 13.500 millones de años, lo que sería 300 millones de años tras la explosión del Big Bang. Los resultados de la investigación, que han sido publicados en un artículo en ArXiv, que todavía no ha sido revisado por pares, sugieren que esta galaxia podría estar a aproximadamente 33.000 millones de años luz de la Tierra. arxiv.org/abs/2207.09434
7 meneos
20 clics

Más de 40 millones de personas se verán afectadas por niveles de calor peligrosos en EE.UU

Más de 40 millones de personas están bajo alertas de calor en las Grandes Llanuras y el centro de California hoy y el martes, a medida que se espera un aumento de temperaturas entre 5,5 °C y 8 °C por encima de lo habitual. "El calor peligroso continuará afectando a gran parte del centro y partes del suroeste de EE.UU. hoy", dijo el Centro de Predicción del Tiempo. Las temperaturas alcanzarán entre 32,2 y 37,7 °C este lunes, rompiendo docenas de récords de temperaturas altas en todo el centro de Estados Unidos. Tanto los avisos de calor como…
3 meneos
79 clics

Un macroestudio sugiere que los mayores de 40 años pueden obtener beneficios de un consumo muy limitado de alcohol

En líneas generales, consumir alcohol es malo para la salud, y cuanto más, peor. Sin embargo, en algunos casos concretos, es posible que existan excepciones. Esa es una de las conclusiones de un amplio estudio publicado hoy en la revista The Lancet a partir del estudio de la Carga Global de Enfermedades. Analizando 22 indicadores de salud, que van desde las enfermedades cardiovasculares a los accidentes de tráfico o el cáncer, se tomaron datos de hombres y mujeres de entre 15 y 95 años en 204 países de 1990 a 2020
2 1 7 K -29
2 1 7 K -29
31 meneos
142 clics
Descubren fósiles de 500 millones de años con tres ojos y cerebros visibles

Descubren fósiles de 500 millones de años con tres ojos y cerebros visibles

Los investigadores del Museo Real de Ontario (ROM) en Toronto han anunciado el descubrimiento de fósiles pertenecientes a un extraño depredador marino denominado Stanleycaris hirpex de 3 ojos cuyo cerebro se ha conservado durante 506 millones de años dentro de un fósil. Lo que hace que este hallazgo sea tan notable es que tenemos docenas de especímenes que muestran los restos del cerebro y otros elementos del sistema nervioso, y son increíblemente bien conservados y muestran detalles realmente finos.
24 7 1 K 213
24 7 1 K 213
21 meneos
365 clics
El descubrimiento clave para conseguir naves que viajen más rápido que la luz

El descubrimiento clave para conseguir naves que viajen más rápido que la luz

Avi Loeb nos recuerda que siempre que hemos creído tener claro cómo funcionaba el universo, el universo nos ha demostrado que estábamos equivocados. Podremos ver anuncios de trabajo para ingenieros que construyan naves que lleven a los humanos a las estrellas más rápido de lo que jamás imaginamos
18 3 3 K 239
18 3 3 K 239
23 meneos
66 clics

En España hay más de un millón de jabalíes, un número que podría duplicarse en 2025

La población de jabalíes se ha duplicado en las últimas dos décadas, y podría volver a hacerlo en los próximos tres años si no se toman medidas adecuadas para controlar sus poblaciones.
156 meneos
805 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Estos fósiles de australopithecus son un millón de años más antiguos de lo que se pensaba

Estos fósiles de australopithecus son un millón de años más antiguos de lo que se pensaba

Un equipo de geólogos de la Universidad de Purdue afirma que los primeros fósiles de homínidos, los australopithecus africanos, son más antiguos de lo que parecen. En concreto, 1 millón de años más longevos. Lo que quiere decir que la raza humana debe tener entre 3,4 y 3,7 millones de años de evolución.
75 81 19 K 159
75 81 19 K 159
8 meneos
86 clics

El núcleo externo de la Tierra está disminuyendo desde hace 20 años

El análisis de las ondas sísmicas ha descubierto que la densidad del núcleo externo de la Tierra está disminuyendo desde hace al menos 20 años, acelerando las ondas sísmicas e impulsando el desplazamiento del polo norte geomagnético a una velocidad de unos 50 kilómetros por año, alejándose de Canadá y acercándose hacia Siberia.
37 meneos
101 clics
El yacimiento de El Pino salta al mapa internacional y certifica el uso de herramientas de hace un millón de años

El yacimiento de El Pino salta al mapa internacional y certifica el uso de herramientas de hace un millón de años

El yacimiento arqueológico de El Pino, situado en la localidad conquense de Carrascosa del Campo, ha saltado al mapa internacional tras la publicación de un extenso trabajo del arqueólogo Santiago David Domínguez en el que se ha podido demostrar para qué usaban las herramientas el homo antecessor y que han sido datadas en torno a un millón de años.
31 6 0 K 159
31 6 0 K 159
63 meneos
64 clics
La golondrina, en peligro: cada año desaparecen un millón en España

La golondrina, en peligro: cada año desaparecen un millón en España

Alarma entre los expertos por el rápido declive de esta insectívora clave para los ecosistemas. El cambio climático está provocando una drástica disminución de las poblaciones de especies de aves como la golondrina común (Hirundo rustica). SEO/BirdLife calcula que cada año se pierden en España un millón de ejemplares de esta emblemática especie, una de las más apreciadas por la ciudadanía. En el resto de Europa, la situación es aún peor.
46 17 0 K 242
46 17 0 K 242
1 meneos
5 clics
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
14 meneos
65 clics

Un microbio devorador de microbios aclara un paso crucial de la evolución de la vida en la Tierra

Un ‘fósil viviente’ muestra cómo pudo surgir el primer antepasado de todos los animales, plantas y hongos hace 2.500 millones de años. Un estudio arroja luz sobre el origen de nuestras células estudiando el microbio acuático Paulinella micropora. Este organismo es la unión de una ameba que devoró a una cianobacteria, un microbio capaz de hacer fotosíntesis. Este tipo de endosimbiosis solo se ha producido dos veces en toda la historia de la evolución. Una sucedió hace 1.500 millones de años y dio lugar a los cloroplastos...
12 2 0 K 26
12 2 0 K 26
8 meneos
28 clics

Las hormigas invasoras han costado a los humanos 46.000 millones de euros desde 1930

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estimado que el coste económico provocado por el impacto de las hormigas invasoras alcanza, al menos, los 46.000 millones de euros desde 1930 y su impacto se concentra en el sector de la agricultura y el bienestar social. Pueden llegar a ser muy peligrosas para la salud humana, para los animales de granja y para los cultivos. InvaCost es la primera base de datos que compila los costes económicos asociados con invasiones biológicas en todo el mundo
8 meneos
6 clics

La contaminación fue responsable de nueve millones de muertes en 2019

El último informe publicado en The Lancet Planetary Health alerta de que una de cada seis muertes en el mundo se debe a la polución, un resultado que prácticamente no ha cambiado desde el último análisis de 2015. El trabajo alude también a que el 92 % de los fallecimientos y la mayor carga de pérdidas económicas por este problema se producen en los países de ingresos bajos y medios.
9 meneos
104 clics

¿Por qué los cerebros humanos eran más grandes hace 3.000 años? [ING]

El volumen perdido, en promedio, sería más o menos equivalente al de cuatro pelotas de ping pong, dice Jeremy DeSilva, antropólogo del Dartmouth College en los EE. UU. Y según un análisis de fósiles craneales, que él y sus colegas publicaron el año pasado, la contracción comenzó hace apenas 3000 años.
171 meneos
2697 clics
Así es el tiburón de Groenlandia: la bestia ciega que puede vivir más de 400 años

Así es el tiburón de Groenlandia: la bestia ciega que puede vivir más de 400 años

Silencioso, delicado y notablemente tímido, el tiburón de Groenlandia es el vertebrado más longevo del que se tiene registro en el planeta.
91 80 0 K 231
91 80 0 K 231
22 meneos
191 clics
9 fotografías del redescubrimiento de una especie de gecko tras 110 años desaparecida

9 fotografías del redescubrimiento de una especie de gecko tras 110 años desaparecida  

El gecko Ansorge (Bauerius ansorgii), ha permanecido oculto desde hace más de 110 años, cuando se describió, en el interior de galerías construidas por terminas.
"El nuevo género Bauerius fue nombrado en homenaje a Aaron M. Bauer, el herpetólogo vivo más prestigioso del mundo y uno de los más renombrados de la historia", cuenta Lobón-Rovira.
19 3 0 K 148
19 3 0 K 148
18 meneos
189 clics
Un estudio indica que el sobrepeso en mayores de 80 años está relacionado con una mejor salud

Un estudio indica que el sobrepeso en mayores de 80 años está relacionado con una mejor salud

El índice de masa corporal (IMC) es una medida que permite evaluar con facilidad la concentración de masa en nuestro cuerpo y saber si tenemos un peso adecuado para nuestra estatura. De un modo general, cuando la cifra de nuestro IMC supera lo que se considera un peso normal y entra en el rango de la obesidad o el sobrepeso, es más probable que suframos problemas de salud como enfermedades cardiovasculares o cáncer.
13 5 0 K 206
13 5 0 K 206
11 meneos
68 clics

Comer moluscos permitió sortear un cambio del clima hace 8.200 años

Cáscaras de moluscos marinos que sirvieron de alimento a humanos prehistóricos revelan cómo nuestros antepasados se adaptaron a un intenso cambio climático registrado hace 8.200 años. El llamado "evento 8.200 años" ha sido identificado como el evento climático más grande y abrupto de los últimos 11.700 años.

menéame