Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 108, tiempo total: 0.006 segundos rss2
8 meneos
73 clics

¿De dónde viene todo el oro del sistema solar?

"Lo primero que hay que tener en cuenta es que el sol y los planetas se formaron a partir del colapso gravitatorio de una gran nube de gas y polvo, como expliqué con más detalle en esta entrada. El gas consistía en hidrógeno y helio, los dos elementos más «ligeros» de la tabla periódica y que se formaron en grandes cantidades tras el Big Bang, mientras que el polvo estaba hecho del resto de elementos más «pesados» como el oxígeno, el silicio, el hierro, el uranio y el oro."
6 2 1 K 61
6 2 1 K 61
10 meneos
61 clics

El origen de los elementos más pesados en el Sistema Solar

Astrofísicos 'regresaron' a la formación del Sistema Solar hace 4.600 millones de años para obtener nuevos conocimientos sobre el origen cósmico de los elementos más pesados en la tabla periódica.

Dirigido por científicos que colaboran como parte de la Red Internacional de Investigación en Astrofísica Nuclear (IReNA) (irenaweb.org) y el Instituto Conjunto de Astrofísica Nuclear - Centro para la Evolución de los Elementos (JINA-CEE) (jinaweb.org), el estudio se publica en Science.
7 meneos
120 clics

Avi Loeb: “Nuestro cerebro es el mejor activo que tenemos contra el impacto de un cometa”

Abraham Loeb (1962) Avi astrofísico, catedrático y director del Instituto de Astronomía de la Universidad de Harvard tiene una hipótesis. Asegura que Oumuamua, el objeto interestelar que en 2017 se paseó por el sistema solar, es la primera evidencia de la existencia de vida inteligente fuera de la Tierra. Una polémica teoría que ahora recoge en Extraterrestre (Planeta). Su figura se ha convertido en un referente para muchos científicos que se toman muy en serio la búsqueda de vida inteligente en el espacio.
7 meneos
144 clics

La Tierra, Venus y Marte en una misma imagen desde el espacio

El 18 de noviembre de 2020, Solar Orbiter logró capturar tres de los ocho planetas de nuestro sistema solar en un solo cuadro o toma, según un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA). La película de cuatro segundos resultante se unió a partir de una serie de imágenes fijas tomadas durante 22 horas.
10 meneos
221 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La señal llegó desde el sistema estelar más cercano al Sol y es un enigma para la comunidad científica

Hace unos días fue captada una señal de radio proveniente de Proxima Centauri, una estrella cercana a la Tierra que puso en alerta a la comunidad científica.

Los investigadores no afirman que se trate de una señal extraterrestre, porque el análisis de datos aún no está completo, por lo que nadie puede estar seguro de qué es exactamente este extraño haz de radio. Todo lo que se sabe hasta ahora es que es peculiar.
5 meneos
125 clics

¿Las civilizaciones inteligentes vagaron por nuestra galaxia hace 5.000 millones de años?(ENG)

Investigadores han descubierto que probablemente había muchas civilizaciones alienígenas inteligentes esparcidas por nuestra galaxia hace miles de millones de años, y que la mayoría de ellas probablemente se haya autodestruido.Se estudió la probabilidad y el tiempo necesarios para que la vida inteligente evolucionara en las condiciones adecuadas y la posibilidad y la tendencia de las civilizaciones avanzadas a destruirse a sí mismas.
14 meneos
71 clics

Calendario 2021: las científicas que hicieron la astrofísica nuclear

La ChETEC Action ha dado a conocer un calendario para el año 2021 que conmemora a las científicas que hicieron la astrofísica nuclear. Está disponible en 26 idiomas, incluyendo el castellano, y se puede descargar, disfrutar, imprimir y divulgar
12 2 1 K 42
12 2 1 K 42
19 meneos
38 clics
Un paso adelante para la simulación del Universo (ING)

Un paso adelante para la simulación del Universo (ING)

Científicos japoneses han logrado simulaciones del impacto de las elusivas partículas llamadas neutrinos en la formación y el crecimiento de la estructura a gran escala del universo. Los resultados de la simulación demuestran, por ejemplo, que los neutrinos suprimen el agrupamiento de materia oscura (la masa "faltante" en el universo) y, a su vez, las galaxias. También muestran que la temperatura efectiva de los neutrinos varía sustancialmente dependiendo de su masa. En español: bit.ly/2Vq5Aio
17 2 0 K 196
17 2 0 K 196
18 meneos
35 clics

Juan Ángel Vaquerizo, astrofísico del CSIC: "El primer ser humano que pise Marte ya ha nacido"

El astrofísico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan Ángel Vaquerizo ha publicado un libro sobre la exploración de Marte, donde ha destacado que España es el único país que cuenta con dos estaciones medioambientales operativas en la actualidad en el planeta rojo a donde se enviará la primera misión tripulada en 2033.
15 meneos
203 clics

Juan Gómez Cadenas - "El universo no estaba destinado a existir"

Uno ha de tener cuidado con lo que sueña, por si lo que sueña se hace realidad. Al físico Juan Gómez Cadenas le ha tocado exactamente lo que soñaba: 9,3 millones de euros para llevar a cabo uno de los experimentos más sofisticados de los que he oído hablar. Podría explicar el origen del Universo.
14 meneos
22 clics

Primera enana marrón descubierta por observaciones de radio

La colaboración entre el radiotelescopio LOFAR (LOw Frequency ARray) en Europa, el telescopio Géminis Norte y la Instalación de Telescopios Infrarrojos de la NASA (IRTF), ambos en Maunakea en Hawái, ha llevado al primer descubrimiento directo de una enana marrón fría a partir de su emisión de longitudes de onda de radio. Además de allanar el camino para futuros descubrimientos de enanas marrones, este resultado es un importante paso hacia la aplicación de la radioastronomía al excitante campo de los exoplanetas.
12 2 0 K 10
12 2 0 K 10
9 meneos
54 clics

No vemos todo lo que existe

La materia oscura existe sí o sí. Otra cosa es el exotismo de la materia oscura. La composición de nuestro universo, según el modelo más aceptado por los científicos, requiere que más del 80% de la materia, es decir, de todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen, tiene que ser de naturaleza diferente a la que conocemos. Sin embargo, los astrofísicos y los físicos de partículas llevamos años intentando detectar directamente esta materia exótica sin mucho éxito, por lo que su existencia está empezando a ser puesta en duda.
11 meneos
126 clics

Reinhard Genzel, el sabio de los agujeros negros: "Les sorprendería la claridad que reina allí"

Este astrofísico alemán ha localizado un agujero negro muy cerca de nosotros, en nuestra propia galaxia. De su descubrimiento y de la belleza de la Vía Láctea hablamos con él tras ser mundialmente reconocido con el Premio Nobel.
10 1 2 K 28
10 1 2 K 28
7 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este astrofísico de Columbia cree que la posibilidad de que vivamos en una simulación está cerca al 50%

Entre 1999 y 2003, las hermanas Wachowski llevaron a los cines una de las sagas de ciencia-ficción que más impacto ha tenido en la cultura popular. 'Matrix', 'Matrix Reloaded' y 'Matrix Revolutions' fijaron en el imaginario colectivo una versión muy específica de una idea que ha recorrido la historia de la humanidad desde la alegoría de la caverna de Platón o los argumentos solipsistas de Berkeley hasta el sueño de la mariposa de Chuang Tse: ¿Y si todo eso que vemos ahí fuera es mentira?
1 meneos
22 clics

El mayor misterio que oculta el Sol: por qué su corona es cientos de veces más caliente que su superficie

El equipo que lidera el astrofísico franco-colombiano Patrick Antolin Tobos acaba de publicar un estudio que ayuda a explicar cómo es posible que la corona solar esté más caliente que la superficie del Sol. Mientras la corteza tiene una temperatura de aproximadamente 5.500 grados Celsius, la corona puede alcanzar millones de grados. "Imagina que estás sentado junto a una fogata. Cerca de ella, es agradable y cálido y cuando te alejas del fuego, hace más frío. Esto es lo contrario de lo que parece ocurrir en el Sol", explica la NASA.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
8 meneos
176 clics

La sombra del agujero negro pone a prueba la teoría de la relatividad

Si una imagen vale más que mil palabras, ¿qué podría decirnos la primera imagen a escala de horizonte de un agujero negro? Un nuevo trabajo de los investigadores de la colaboración del Event Horizon Telescope (EHT), que hizo famosa la imagen del agujero negro central de M87, ha proporcionado una serie de respuestas esclarecedoras.
32 meneos
71 clics
Primer candidato a planeta localizado en otra galaxia

Primer candidato a planeta localizado en otra galaxia

Primer candidato a planeta localizado en otra galaxia

El primer candidato a planeta fuera de la Vía Láctea ha sido localizado a unos 23 millones de años luz en la galaxia M51 o del Remolino, cerca de la constelación de la Osa Mayor. Este posible nuevo mundo, bautizado M51-ULS-1b, es probablemente un poco más pequeño que Saturno y orbita un sistema binario a una distancia de quizás diez veces la distancia de la Tierra al Sol.
30 2 0 K 256
30 2 0 K 256
9 meneos
52 clics
El contenido de neón, magnesio y silicio en los rayos cósmicos según AMS-02

El contenido de neón, magnesio y silicio en los rayos cósmicos según AMS-02

El detector de rayos cósmicos AMS-02 (Alpha Magnetic Spectrometer) está instalado en la Estación Espacial Internacional (ISS). Tras 7 años de toma de datos publica la medida más precisa del flujo de núcleos de neón (Ne), magnesio (Mg) y silicio (Si) en los rayos cósmicos interestelares en el rango de rigidez desde 2.15 GV hasta 3.0 TV; en concreto, se han recolectado 1.8×10⁶  núcleos de Ne, 2.2×10⁶  de Mg y 1.6×10⁶  de Si.
15 meneos
62 clics
Hacia la solución al problema de los bariones perdidos usando ráfagas rápidas de radio (FRBs)

Hacia la solución al problema de los bariones perdidos usando ráfagas rápidas de radio (FRBs)

La solución al problema de los bariones perdidos requiere determinar dónde está el 75 % de la materia bariónica del universo observable. Durante los últimos 20 años la hipótesis más razonable es que se esconden en la web cósmica, invisibles a nuestros instrumentos. Las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRBs por Fast Radio Bursts) podrían ayudar a resolver el problema; para ello sería necesario determinar la galaxia que aloja la fuente de unas cien FRBs.
12 3 1 K 27
12 3 1 K 27
4 meneos
47 clics

"No LIGO MACHO": el título más cachondo de un artículo científico es idea de un español

Es de justicia poética que el título más descacharrante de un 'paper' científico naciese entre las nubes. Tal vez sobre el océano Atlántico, las praderas del Medio Oeste estadounidense o el desierto de Arizona. Fue dentro de un avión camino a Berkeley donde al español Miguel Zumalacárregui se le ocurrió el chiste de su vida. ¿Y si bautizaba 'No ligo macho' —o, mejor dicho, 'No LIGO MACHO' — a ese trabajo científico que estaba cocinando?
179 meneos
2258 clics
Entrevista a Viacheslav Mujánov. Cosmólogo autor de la teoría de origen cuántico de la estructura del universo

Entrevista a Viacheslav Mujánov. Cosmólogo autor de la teoría de origen cuántico de la estructura del universo

Hace miles de millones de años el universo era simplemente una nube de gas caliente. La materia acababa de nacer y estaba toda mezclada, en un estado anárquico, desordenado: cualquier lugar del universo era igual a cualquier otro y no había ni rastro de ninguna estructura. Así pues, ¿de dónde salieron? ¿Quién puso la primera piedra de la primera galaxia?
78 101 0 K 38
78 101 0 K 38
3 meneos
15 clics

“El universo no es infinito y tiene forma de balón de fútbol”

El poeta Jean-Pierre Luminet ha publicado una decena de novelas y poemarios. Mirando al cielo, imagina un universo que no es infinito, sino que tiene forma de balón de fútbol. Pero esa intuición, aunque lo parezca, ya no es poesía. Luminet, nacido en la Provenza francesa en 1951, también es astrofísico. Su teoría de un universo finito y con forma de dodecaedro fue portada de la prestigiosa revista científica Nature en 2003. Investigador del CNRS francés, Luminet también es uno de los mayores especialistas del mundo en “los objetos más fascinantes de la astrofísica”: los agujeros negros.
3 meneos
30 clics

Cómo detectar posibles civilizaciones extraterrestres con sus satélites

Uno de los métodos utilizados para descubrir exoplanetas es la huella que dejan cuando transitan por delante de su estrella. Usando la misma técnica, un investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias plantea la posibilidad de localizar hipotéticos cinturones de satélites artificiales alrededor de otros mundos con seres inteligentes. Eso sí, ellos también nos podría detectar a nosotros alrededor del año 2200 si para entonces la órbita geoestacionaria de la Tierra está repleta de satélites.
3 0 0 K 39
3 0 0 K 39
195 meneos
1649 clics
Descubren una galaxia intacta desde el comienzo del Universo

Descubren una galaxia intacta desde el comienzo del Universo

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) confirman la primera detección de una galaxia reliquia con el Telescopio Espacial Hubble. Los resultados de esta investigación se publican hoy en la revista Nature. Se calcula que solo una de cada mil galaxias masivas es una reliquia del Universo primitivo y conserva intactas las propiedades que tenía cuando se formó hace miles de millones años. Por eso, cuando los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) Michael Beasley e Ignacio Trujillo localizaron esta rara avis, solicitaron tiempo de observación con el Telescopio Espacial Hubble para observar los cúmulos globulares que la rodeaban y así confirmar lo que ya proponían los datos que habían logrado con telescopios terrestres.
94 101 2 K 57
94 101 2 K 57
5 meneos
7 clics

Los cuásares ayudan a ver cómo fue nuestra galaxia

Aprovechando la extrema sensibilidad del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA, en Chile), un grupo de astrofísicos ha detectado un par de galaxias tipo Vía Láctea pero en el universo distante y remoto, cuando tenía solo el 8% de su edad actual. Estas progenitoras de las galaxias espirales actuales aparecen rodeadas de superhalos de gas hidrógeno que se extienden muchas decenas de miles de años luz más allá de sus discos polvorientos repletos de estrellas. Los detalles se publican esta semana en la revista Science.

menéame