Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 212, tiempo total: 0.004 segundos rss2
15 meneos
137 clics
Soñar no es una pérdida de tiempo

Soñar no es una pérdida de tiempo

Mientras dormimos atravesamos varias fases que pueden sintetizarse en dos tipos. Unas de sueño profundo, cuando el cerebro descansa con una tasa metabólica muy baja, momento en que el cuerpo apenas se mueve porque no recibe órdenes. Y otras con gran actividad cerebral, en las que se sueña, llamadas fases REM –del inglés Rapid Eye Movement– debido a que en ellas los ojos se mueven a gran velocidad sin que sepamos por qué.
12 3 0 K 194
12 3 0 K 194
18 meneos
18 clics

Ramón y Cajal merece un museo a la altura de su legado

Santiago Felipe Ramón Cajal nació en 1852 en Petilla de Aragón, un pueblo navarro a pesar de su nombre. Se le conoce como Santiago Ramón y Cajal, y es común referirse a él por sus apellidos, o incluso por el segundo de ellos nada más. Recibió el Premio Nobel en 1906 y es el único español que lo consiguió en un ámbito científico y habiendo realizado su carrera investigadora en nuestro país.
5 meneos
29 clics

Conciencia sensorial

¿Cuándo apareció la conciencia sobre la Tierra? ¿Cuál fue su curso de evolución? ¿En qué consiste? De acuerdo con el registro fósil, hace entre 520 y 560 millones de años, en la gran explosión del Cámbrico de diversidad animal, se forjaron los primeros cerebros complejos, los cuales irían acompañados por comportamientos más o menos reflexivos, elementales. Si aceptamos la conclusión de los autores, todos los vertebrados son y han sido siempre conscientes: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Entre los invertebrados, artrópodos y cefalópodos cumplen muchos de los requisitos para poder disponer de conciencia.
10 meneos
58 clics

Qué son las glías, las células "guardianas" claves para entender la bipolaridad y la esquizofrenia

buena parte de la investigación de la bipolaridad y la esquizofrenia ya no se centra en las neuronas, sino en la glía (...) células que se encuentran en nuestro tejido nervioso. No solo de nuestro cerebro: también están en los periféricos (...) Si consideramos que hay unos cien billones de neuronas en nuestro cerebro, hay diez veces más de células gliales. Casi nada (...) , ¿por qué ha cobrado importancia su investigación? la función de la microglia no es la de únicamente sostener a las neuronas, pueden influir de forma importante [en estas]
9 meneos
37 clics

Mala neurociencia

La neurociencia genera titulares casi todos los días. Cada vez que se publica un nuevo estudio aparece alguna correlación interesante que tiene que ver con cómo pensamos, cómo recordamos, cómo percibimos o cómo nos deterioramos. Hemos de ser conscientes de que el famoso paso de los resultados de investigación al titular conlleva en buena parte […]
13 meneos
62 clics

Una investigación explora la organización cerebral según la identidad de género, antes del tratamiento hormonal

Es el tercer paso que da nuestro grupo y encontramos siempre lo mismo, aun utilizando diferentes niveles de análisis de neuroimagen cerebral. Con resonancia magnética estructural y cuantitativa, que mide la morfología del cerebro, hace unos pocos años descubrimos que variaciones en la estructura de la corteza cerebral y los grandes fascículos cerebrales se asocia a las cuatro identidades binarias (hombres cisgénero, hombre transgénero, mujeres cisgénero, mujeres transgénero). Decidimos abordar cómo fluye la información en el cerebro..."
9 meneos
54 clics

Sobre las afasias

El término afasia hace referencia a la pérdida del lenguaje causada por una lesión orgánica del cerebro.

Este artículo trata sobre su significado, evaluación neuropsicológica, variantes y topografías neuroanatómicas.
18 meneos
64 clics

Científicos identifican detalladamente las señales cerebrales asociadas con el TOC

El TOC puede implicar pensamientos intrusivos y comportamiento compulsivo, que afectan la vida diaria y provocan angustia. Se estima que afecta hasta dos de cada 100 adultos. Aunque existen varios medicamentos aprobados, el 25 y el 40% de las personas con TOC no obtienen ningún beneficio sostenido de ellos.
Al observar la actividad cerebral con más detalle que nunca, los especialistas identificaron las señales neuronales relacionadas con el TOC, conocidas como bucle cortico-estriatal-tálamo-cortical.
16 2 0 K 19
16 2 0 K 19
9 meneos
85 clics

¿Por qué recordamos lo que ocurrió hace mucho tiempo y olvidamos lo que pasó ayer?

Son muchas las personas que al llegar a una determinada edad se sorprenden al ser capaces de recordar episodios o cosas de su vida que ocurrieron muchos años antes y, sin embargo, tienen una gran dificultad para recordar lo que hicieron el día anterior. ¿Qué me pasa, estaré empezando a tener alzhéimer?, se preguntan temerosas esas personas. Lo cierto es que ni siquiera es necesario tener una enfermedad neurológica, como la de Tony Bennett, para que eso ocurra, pues, en realidad, lo sorprendente y difícil de explicar por la neurociencia sería lo
161 meneos
2249 clics
José Ángel Morales, neurocientífico: «El enamoramiento dura como mucho cuatro años»

José Ángel Morales, neurocientífico: «El enamoramiento dura como mucho cuatro años»

Pasamos de atracción al amor cuando el giro fusiforme ha decidido que la persona que tú estás viendo te gusta y pasa la información a otra zona del cerebro, que es el área tegmental ventral. Esta última produce un neurotransmisor que se llama dopamina, uno de los neurotransmisores de la felicidad. Está muy relacionado con adicciones a sustancias, al juego… es un refuerzo que el sistema nervioso te da para premiarte por algo.
105 56 2 K 256
105 56 2 K 256
12 meneos
17 clics

Los peces también sienten emocionalmente

La evaluación de un estado emocional no es una tarea fácil. Mientras que en los humanos las emociones se pueden conceptualizar y se pueden verbalizar, no hay forma de preguntarles a los animales si pueden sentir emociones. Investigadores portugueses han demostrado por primera vez que los peces tienen estados emocionales desencadenados por la forma en que perciben los estímulos ambientales. Este estudio, publicado en Scientific Reports, revela que la capacidad de evaluar los estímulos emocionales puede tener una base neurológica más simple de lo esperado que se conservó a lo largo de la evolución animal.
10 meneos
129 clics

La ciencia ya lee tu cerebro, pronto desvelará hasta tu subconsciente

La tecnología significará un cambio tan rotundo que modificará la especie humana. No solo electrodos o implantes, hay mucha tecnología no invasiva, como gafas, diademas, pulseras y cascos que se conectarán al cerebro. Igual que ahora todo el mundo tiene móvil, la siguiente revolución serán los dispositivos cerebrales. Hablamos con el neurobiólogo que convenció a Barack Obama para que se cartografiara nuestra mente: el proyecto Brain. Rafael Yuste es español, trabaja en Nueva York y está muy preocupado.
24 meneos
533 clics
¿Qué es ser inteligente? Un famoso neurocientífico tiene la respuesta

¿Qué es ser inteligente? Un famoso neurocientífico tiene la respuesta

A los niños y niñas que sacan una gran nota en un examen o resuelven un gran problema matemático se les suele asociar con la inteligencia. También se les llama listos, pese a que no es lo mismo. Todos aquellos que utilizan el término inteligente solamente de este modo están equivocados ya que los expertos consideran que hay al menos siete versiones de inteligencia.

El reputado neurocientífico portugués Antonio Damasio, director del Instituto del Cerebro y la Creatividad en la Universidad del Sur de California y...
21 3 1 K 202
21 3 1 K 202
19 meneos
90 clics

Frenesí científico por destapar el misterio de la consciencia

La comunidad científica y la sociedad han entrado en una espiral de investigaciones y experiencias sobre la consciencia que ha multiplicado las hipótesis y teorías sobre uno de los grandes misterios no resueltos de la humanidad. Dos hechos emblemáticos de esta espiral lo representan, por un lado, la aparición de un nuevo libro (Feeling & Knowing) del reconocido neurocientífico de origen portugués Antonio Damasio, y, por otro lado, el creciente interés que ha despertado en la sociedad la exploración de los sueños lúcidos.
5 meneos
23 clics

Neurociencia: ¿Por qué somos curiosos?

En el ámbito humano la curiosidad es parte de la vida de las personas. Es el mirar por el visillo de la ventana para ver quien pasa, el echarle una miradita de reojo al móvil de quien va sentado a nuestro lado en el autobús, el querer saber que piensan y hacen otras personas, cómo es su casa, con quien salen, qué votan en las elecciones, qué hacen los reyes, los políticos o los famosos en su vida privada, etc, aunque todo eso tenga muy poco que ver con quien lo husmea. Hay revistas y programas de televisión, por cierto muy exitosos, que satisfa
27 meneos
181 clics
Contar hacia atrás para soportar los estímulos dolorosos

Contar hacia atrás para soportar los estímulos dolorosos

Ya sea en la visita al dentista o durante las contracciones del parto, los dolores agudos se toleran mal. Pero ¿estamos desarmados ante esa «tortura»? Según el estudio de un equipo internacional dirigido por Irene Tracey, de la Universidad de Oxford, el dolor subjetivo puede reducirse notablemente, y sin necesidad de utilizar ningún fármaco. Analizaron tres estrategias que ayudaban más a soportar el dolor que simplemente esperar. Pero el método más eficaz fue contar hacia atrás: redujo el dolor un 50 por ciento en comparación con no hacer nada.
21 6 1 K 215
21 6 1 K 215
10 meneos
33 clics

El bilingüismo es algo natural en nuestro cerebro

Los bilingües utilizan y aprenden el lenguaje de manera que cambian sus mentes y cerebros, lo que tiene consecuencias, muchas positivas, según explica la doctora Judith F. Kroll, científica cognitiva en la Universidad Estatal de Pensilvania
12 meneos
121 clics

¿Para qué dormimos? Lo que la neurociencia sabe y aún desconoce de la necesidad de dormir

La privación del sueño impide la fijación de los recuerdos, la limpieza del cerebro y acelera el deterioro cognitivo
10 2 1 K 10
10 2 1 K 10
14 meneos
55 clics

Descubren que los perros pueden determinar si las acciones humanas son intencionadas o no

Recientemente, un equipo de investigadores de Alemania publicó en la revista Scientific Reports un estudio en el que afirman haber hallado evidencias de que los perros son capaces de entender si los humanos realizamos una acción inintencionada, como pisarles una pata por accidente, o con intención. "Nuestros hallazgos proporcionan una importante evidencia inicial de que los perros pueden tener al menos un aspecto de la teoría de la mente: la capacidad de reconocer la intención en una acción", escriben los autores del estudio, señalando que, si bien la teoría de la mente suele asociarse exclusivamente con los seres humanos, existen pruebas anteriores de que otros animales también poseen tal capacidad, como los chimpancés, los loros grises africanos y los caballos.
11 3 1 K 46
11 3 1 K 46
9 meneos
31 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las aves son seres conscientes

Investigadores de la Universidad de Tübingen, en Alemania, han detectado por primera vez procesos conscientes en el cerebro de las aves. En un estudio con cuervos, pudieron constatar que los mismos son capaces de percibir conscientemente la información sensorial, una capacidad que hasta el momento solamente se había verificado en humanos y otros primates. La ausencia de corteza cerebral y una organización diferente del cerebro no impide a las aves desarrollar procesos conscientes y alcanzar asombrosos desempeños cognitivos.
40 meneos
222 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Melvin Konner, neurocientífico: “Ha comenzado el final de la supremacía masculina”

El investigador defiende en ‘Mujeres ante todo’ la superioridad biológica femenina y dibuja un futuro en que el hombre no será necesario para la reproducción
11 meneos
40 clics

Inventan un implante cerebral que elimina los síntomas de la depresión

Científicos desarrollan un implante que es capaz de localizar y bloquear la actividad cerebral relacionada con la depresión incluso en un paciente que no responde a los tratamientos convencionales
11 meneos
28 clics

Cartografían una región del cerebro que controla el movimiento en mamíferos

Centenares de científicos han colaborado para crear, por primera vez, un exhaustivo censo celular y un atlas de la corteza motora primaria de humanos, monos y ratones, que mejora el conocimiento sobre cómo se organiza el cerebro. Según los autores, la comparación de los tipos celulares en las tres especies estudiadas ayudará a entender y tratar mejor las enfermedades cerebrales.
24 meneos
151 clics

Científicos descubren un método para inducir sueños lúcidos. [ENG]

Sólo la mitad de nosotros experimentamos sueños lúcidos en nuestras vidas, y los esfuerzos para desencadenar el fenómeno han arrojado resultados mixtos. Pero un estudio realizado con químicos llamados inhibidores de acetilcolinesterasa (AChEls) reveló una de las formas más efectivas de inducir sueños lúcidos hasta el momento. Enlace al estudio: journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0201246
412 meneos
909 clics
Un investigador japonés trabaja en una vacuna oral contra el alzhéimer

Un investigador japonés trabaja en una vacuna oral contra el alzhéimer

Los intentos de crear una vacuna contra el alzhéimer han avanzado mucho en los últimos años. En concreto, el investigador japonés Dr. Takeshi Tabira está intentando combatir la acumulación de proteínas dañinas en el cerebro con una vacuna administrada en cápsulas por vía oral. Su investigación se centra en lo que se cree que es uno de los factores principales del alzhéimer, que se conocen como placas seniles. Estas se forman en las neuronas del cerebro y perjudican su buen funcionamiento.
159 253 0 K 259
159 253 0 K 259

menéame