Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 84, tiempo total: 0.006 segundos rss2
40 meneos
466 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Cuándo vendrán? Porque vendrán, seguro

¿Cuándo vendrán? Porque vendrán, seguro

Es lógico pensar que no estamos solos en el universo. Basta con mirar al cielo una noche oscura para ver, a simple vista, miles de estrellas como la nuestra que, además, solo representan una mínima fracción de las, aproximadamente 250.000 millones de estrellas que contiene la Vía Láctea. Hace apenas 25 años todavía podíamos preguntarnos si la nuestra, por algún motivo, era especial, la única albergando planetas.
27 13 6 K 251
27 13 6 K 251
20 meneos
42 clics

Rastros en la Vía Láctea de una gran colisión con una galaxia enana (ING)  

Los astrónomos identificaron una densidad inusualmente alta de estrellas llamada Virgo Overdensity hace aproximadamente dos décadas. Los estudios de estrellas revelaron que algunas de estas estrellas se mueven hacia nosotros mientras que otras se alejan, lo que también es inusual. Según los nuevos datos, hace casi 3.000 millones de años una galaxia enana se hundió en el centro de la Vía Láctea y fue destrozada por las fuerzas gravitacionales de la colisión. Vídeo: bit.ly/31nbFPN En español: bit.ly/34eF5S1
18 2 1 K 43
18 2 1 K 43
9 meneos
73 clics

Sonificación de la Vía Láctea  

Nuevo proyecto de la NASA que con la sonificación convierte imágenes astronómicas del Observatorio de Rayos X Chandra y otros telescopios, en sonido. Esto permite a los usuarios "escuchar" el centro de la Vía Láctea según se observa en rayos X, luz óptica e infrarroja. A medida que el dial avanza por la imagen, los sonidos representan la posición y el brillo de las fuentes.
14 meneos
122 clics

Un vuelo sobre Júpiter

Sobrevuela Júpiter en este vídeo, que utiliza imágenes de la misión Juno de la NASA para recrear lo que podría haber sido viajar junto con la nave espacial Juno mientras realizaba su vigésimo séptimo sobrevuelo cercano de Júpiter el 2 de junio de 2020.
12 2 0 K 62
12 2 0 K 62
13 meneos
80 clics

Planeta de masa terrestre flotando libremente en la vía láctea sin una estrella

Un equipo de científicos de ambos grupos ha anunciado el descubrimiento de un planeta rebelde, sin estrella, de baja masa. No hay estrellas cerca de él y su distancia a la Tierra no está confirmada. El equipo dice que demuestra que la técnica de microlente es efectiva para encontrar planetas de masa terrestre que flotan libremente en el espacio
26 meneos
289 clics
Buscando obtener la primera imagen de un agujero negro

Buscando obtener la primera imagen de un agujero negro

El centro de nuestra galaxia alberga un monstruo cósmico: un agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A*, cuya masa equivale a unos cuatro millones de veces la masa del Sol. Su gravedad es tan intensa que ni siquiera la luz escapa a su fuerza de atracción, lo que significa que no lo podemos ver y si no fuera por su influencia gravitacional sobre las estrellas que lo rodean, ¡ni siquiera sabríamos que existe! Sin embargo, se ha puesto en marcha una ambiciosa colaboración para obtener una imagen del horizonte de eventos del agujero negro
20 6 1 K 43
20 6 1 K 43
19 meneos
117 clics
Estrellas que nacen en los vientos de agujeros negros supermasivos

Estrellas que nacen en los vientos de agujeros negros supermasivos

En un ambiente tan extremo como las emisiones de material que expulsan los agujeros negros supermasivos pueden nacer las estrellas. Así lo confirman las observaciones de una galaxia situada a 600 millones años luz de la Tierra, un descubrimiento que ayudará a comprender mejor las propiedades y evolución de nuestra Vía Láctea.
17 meneos
165 clics
No vivimos en un simple suburbio de la galaxia como pensábamos

No vivimos en un simple suburbio de la galaxia como pensábamos

El brazo espiral de la Vía Láctea en el que se asienta el Sol puede ser varias veces más largo de lo pensado, hasta convertirlo en un competidor importante en la estructura de la galaxia.
14 3 0 K 32
14 3 0 K 32
6 meneos
14 clics

El centro galáctico en infrarrojos [eng]  

El centro de nuestra galaxia es un lugar muy concurrido. En luz visible, gran parte del centro galáctico está oscurecido por el polvo opaco. A la luz infrarroja, sin embargo, el polvo brilla más y oscurece menos, permitiendo que casi un millón de estrellas se registren en la fotografía que se muestra. El propio Centro Galáctico aparece a la izquierda y se encuentra a unos 30.000 años luz de distancia hacia la constelación del Arquero (Sagitario).
1234» siguiente

menéame