Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 110, tiempo total: 0.042 segundos rss2
19 meneos
58 clics

Científicos logran sintetizar un compuesto capaz de combatir una proteína del cáncer

Se trata del compuesto curcusona D, hallado en la raíz de la planta Jatropha curcas, también conocida como piñón de tempate o jatrofa. El químico Mingji Dai, de la Universidad de Purdue, ha descubierto la forma de sintetizar este compuesto para combatir una proteína del cáncer que antes no podía ser inhibida.
El compuesto curcusona D es capaz de inhibir la proteína BRAT1, que se encuentra en varios tipos de cánceres, entre ellos: el cáncer de mama, colorrectal, pulmón, próstata, hígado, cerebral, entre otros.
16 3 0 K 13
16 3 0 K 13
1 meneos
 

Un equipo internacional de investigadores liderado por un español crea embriones híbridos de humano y mono

Los resultados, publicados en la revista 'Cell', suponen un importante avance en la comprensión de los inicios de la vida, en el estudio del envejecimiento y de enfermedades graves como el cáncer y, sobre todo, en la posibilidad de 'fabricar' en otras especies órganos humanos para acabar con las listas de espera de trasplantes.
1 0 2 K -10
1 0 2 K -10
1 meneos
 

Descubiertas babosas marinas que pueden perder su cabeza y hacer volver a crecer el cuerpo. ENG

Dos especies de babosas marinas pueden escapar de la muerte y regenerar órganos enteros como el corazón y los riñones.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
16 meneos
92 clics

Este organismo no tiene sistema nervioso pero puede almacenar recuerdos [FRA]

En su estudio publicado el 22 de febrero en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los científicos revelaron que este organismo puede recordar el lugar donde encontró alimentos y reorganizó su red tubular en consecuencia para ensanchar los tubos cercanos al área donde la comida se ubica y estrecha o incluso quita sus otras ramas. Los científicos agregan que cuanto más alimento encuentra el cuerpo en los lados de los tubos gruesos, más fuerte se vuelve este recuerdo. Los tubos alejados de los alimentos...
13 3 1 K 46
13 3 1 K 46
11 meneos
41 clics

El misterio del origen de nuevos compuestos químicos que amenazan la capa de ozono

Detectados compuestos químicos peligrosos para la capa de ozono, con posible origen en fábricas asiáticas.
20 meneos
56 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La producción de carne orgánica causa casi el mismo daño ecológico que la producción convencional

En un intento por disminuir los gases de efecto invernadero, se han hecho muchos estudios sobre el impacto que tiene la ganadería en el incremento de la temperatura. Como una respuesta alternativa a este tipo de actividad ganadera, mucha producción ha transitado a la ganadería de libre pastoreo para producir carne orgánica.

Sin embargo, un nuevo análisis ha concluido que la producción de carne orgánica (vacuna, de cerdo y de borrego) genera la misma cantidad de gases invernadero que la ganadería de producción convencional.
7 meneos
76 clics

La Universidad Carnegie Mellon ha desarrollado por primera vez un corazón humano en impresión 3D [ENG]

Un equipo de la Universidad Carnegie Mellon acaba de desarrollar la primera impresión 3D flexible de tamaño completo de un corazón humano [VIDEO]
9 meneos
11 clics

Los científicos reivindican la protección del mundo subterráneo

Un equipo internacional de investigadores alerta sobre la necesidad de incorporar en las estrategias y políticas internacionales de conservación la biodiversidad del suelo. Se estima que cada año se pierden alrededor de 24 mil millones de toneladas de suelo fértil en todo el mundo.
5 meneos
50 clics

Este es el "policía inmune" que detecta el virus del COVID-19 en el organismo

Científicos del Instituto Sanford Burnham Prebys (EEUU) han identificado el sensor en los pulmones humanos que detecta el SARS-CoV-2, el virus que provoca COVID-19. El estudio, publicado en la revista científica 'Cell Reports', proporciona información sobre las bases moleculares de la enfermedad y puede permitir nuevas estrategias para el tratamiento y la prevención de la COVID-19.
20 meneos
24 clics

Euskadi, en la vanguardia mundial en donación de órganos

Con una tasa de 51,3 donantes por millón de habitantes Euskadi logró situarse el pasado año a la vanguardia mundial en la donación de órganos. A pesar de las dificultades originadas por la pandemia, la CAV vuelve una año más, y desde el 2000, a superar las 40 donantes por millón de población, algo que ningún país ha logrado nunca. La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha valorado hoy «muy positivamente» estos datos pues se encuentran por encima de los registrados en el resto de los países del mundo...
16 4 0 K 47
16 4 0 K 47
6 meneos
175 clics

¿Cuánto tiempo permanecen los anticuerpos anti-COVID-19 en el organismo?

Tan pronto como apareció el SARS-CoV-2, hace unos diez meses, se planteó una pregunta: ¿cuánto duran los anticuerpos que genera nuestro organismo contra el nuevo coronavirus? La respuesta a esta cuestión, que se ha debatido durante mucho tiempo, nos informaría en parte sobre el tiempo que el cuerpo estará protegido contra una nueva infección, sobre si el plasma de los convalecientes puede utilizarse para tratar a los pacientes y sobre la eficacia de las pruebas de diagnóstico. Dos estudios recientes proporcionan algunas respuestas.
7 meneos
24 clics

Consiguen desarrollar un corazón en miniatura a partir de células madre

La ciencia está dando los pasos correctos en esta dirección con la llegada de los organoides: pequeños tejidos y órganos cultivados en el laboratorio que son anatómicamente correctos y fisiológicamente funcionales.
8 meneos
14 clics

Desarrollado un organoide que reproduce el corazón embrionario

Científicos de Suiza han utilizado organoides –órganos en miniatura cultivados en el laboratorio– para reproducir las primeras etapas del desarrollo del corazón. Este modelo pionero, publicado en Cell Stem Cell, podría usarse en el futuro para detectar los factores que intervienen en las enfermedades cardíacas congénitas.
6 meneos
61 clics

Las arañas «cara de ogro» pueden oír, pero no tienen oídos

Es evidente que quienquiera que bautizara a las arañas cara de ogro (de la familia Deinopidae) estaba impresionado por sus ojos enormes y monstruosos, capaces de ver presas en la oscuridad. Resulta que este arácnido nocturno es notable por otro sentido: el del oído. Un nuevo estudio afirma que la araña puede escuchar una gama sorprendente de sonidos desde más de dos metros de distancia gracias a unos órganos sensoriales que tiene en las patas.
13 meneos
298 clics

Descubren un nuevo órgano escondido dentro de la cabeza... que no se había visto antes

La biología humana parece que sigue teniendo grandes misterios para la ciencia. Como ejemplo de ello el descubrimiento hecho por un grupo de investigadores del Instituto Holandés del Cáncer de un misterioso conjunto de glándulas salivales escondidas dentro de la cabeza humana cuando examinaban pacientes concáncer de próstata.
32 meneos
265 clics
Observan serpientes que devoran los órganos de sapos vivos

Observan serpientes que devoran los órganos de sapos vivos

Usando sus dientes frontales especializados, las serpientes kukri (Oligodon fasciolatus) abren un agujero en el vientre de grandes sapos venenosos, después insertan sus cabezas enteras en la cavidad para “sacar y comer los órganos uno por uno, mientras la presa todavía está viva”. Las serpientes Kukri tienen un tamaño de pequeñas a medianas y son inofensivas para los humanos. Bueno, en su mayoría inofensivas; sus dientes están diseñados para cortar en lugar de perforar, y son capaces de infligir grandes heridas desgarrantes a los animales [...]
31 1 1 K 250
31 1 1 K 250
1 meneos
2 clics

Con-tacto

El tacto sigue siendo el sentido quizás más desconocido de nuestras capacidades perceptivas y cognitivas. Sin embargo, cuenta con el órgano sensorial más grande que tenemos: nuestro cuerpo. El cuerpo es la interfaz entre nuestro sistema nervioso y el mundo y, sin embargo, estamos todavía muy lejos de entender cómo funciona esta interacción enigmática entre lo que percibimos como «yo» y lo que interpretamos como «ajeno». El cuerpo es además un órgano sensorial muy heterogéneo, porque incluye los músculos y los huesos, pero también los tejidos conectivos que empaquetan todo el organismo, como los ligamentos y los tendones, los cartílagos o la fascia, una membrana que envuelve a todos los demás elementos estructurales.
9 meneos
66 clics
Ojos fosilizados de mosca muestran un pigmento clave en la visión compuesta

Ojos fosilizados de mosca muestran un pigmento clave en la visión compuesta

El hallazgo de fósiles de ojos de mosca de 54 millones de años de antigüedad ha revelado que un pigmento, al que han denominado eumelanina, está implicado en la visión de los ojos compuestos típica de los artrópodos. Este hecho supone que se deberá reevaluar lo que se conocía hasta ahora sobre la visión de los extintos trilobites, lo primeros con esta estructura compuesta.
7 meneos
91 clics
Los científicos descubren el primer organismo con genes de clorofila que no hacen la fotosíntesis

Los científicos descubren el primer organismo con genes de clorofila que no hacen la fotosíntesis  

El organismo peculiar se denomina “corallicolid” porque se encuentra en el 70 por ciento de los corales de todo el mundo y puede proporcionar pistas sobre cómo proteger los arrecifes de coral en el futuro.
5 meneos
10 clics

Sistemas complejos, biosfera y sistema climático

Procesos naturales, modelos y sistemas

Los humanos parecemos tener una compulsión, innata o que se estabiliza en los primeros años de vida, tendente a percibir todo (y a describir todo lo que percibimos) en forma secuencial (temporal), espacial, y causal (en cadenas de causa-efecto) (véase v.g. La síntesis Kantiana entre racionalismo y empirismo; Schopenhauer: el mundo como Voluntad y representación; Las metáforas y la construcción imaginaria de la realidad). Somos sistemas complejos sometidos a un proceso permanente de cambio, y que construye
2 meneos
3 clics

“Organismos-resurrección” en la Antártida

Durante los meses de febrero y marzo, el proyecto «Bases mecanísticas para la compensación entre fotosíntesis y tolerancia al estrés» (Abreviado en inglés “TOPSTEP”), de la UPV/EHU, indagará en algunos de los mecanismos que permiten a la flora antártica mantener su fotosíntesis activa en condiciones extremas de baja temperatura y baja disponibilidad de agua. En definitiva, buscará entender cómo algunas especies sobreviven en entornos tan adversos y sin agua en sus tejidos durante períodos intermitentes de tiempo.
17 meneos
135 clics
El primer refrigerador molecular

El primer refrigerador molecular

Ingenieros estadounidenses y físicos de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que se pueden fabricar refrigeradores termoeléctricos con tecnología cuántica y usando moléculas orgánicas como elemento activo. El hallazgo permitirá el desarrollo de una nueva generación de dispositivos de refrigeración al servicio de la nanoelectrónica.
15 2 0 K 31
15 2 0 K 31
4 meneos
12 clics

Una mutación en la evolución de los animales explica el origen de órganos humanos

Un estudio publicado en Nature Communications revela cómo los mismos genes reguladores se han utilizado para generar diferentes órganos y estructuras biológicas en los seres vivos durante el proceso evolutivo. El trabajo demuestra cómo una mutación sin sentido aparente hace más de 700 millones de años fue el motor molecular de complejas novedades morfológicas en varios vertebrados, incluida la especie humana.
6 meneos
21 clics

Llevan a cabo el primer transplante de cabeza humana en un cadaver con éxito

La operación, que fue llevada a cabo en un cadáver durante 18 horas, demostró que es posible reconectar con éxito la columna vertebral, los nervios y los vasos sanguíneos.
2 meneos
4 clics

Físicos teóricos repiensan cómo diferenciamos los organismos en la escala microbiana [ENG]

La categorización de las especies puede volverse especialmente borrosa a pequeñas escalas microbianas. Después de todo, la definición clásica de especies como individuos que cruzan entre sí con descendientes sexualmente viables no se aplica a los organismos asexuales.

menéame