Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 213, tiempo total: 0.263 segundos rss2
8 meneos
33 clics

El Sol, el factor desconocido que explica por qué se caen los satélites

La actividad solar es la variable desconocida en la estimación del tiempo de vida de satélites en órbitas bajas que no tienen propulsión interna. Funciona así: el Sol aporta un extra de energía a la atmósfera en sus períodos más activos, provocando que las capas de baja densidad se muevan hacia arriba y sean reemplazadas por las que están más abajo, que son más densas. A los satélites en órbitas bajas hay que darles varios empujones al año para que mantengan la órbita. En el caso de estar en el máximo del ciclo solar, al que ahora nos movemos y
17 meneos
119 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

China intimida a Occidente en comunicaciones cuánticas: acaba de dar otro paso enorme para consolidar su liderazgo

China es una potencia a tener muy en cuenta en telecomunicaciones cuánticas. Uno de los hitos que han puesto en el mapa a este país asiático en este ámbito se produjo el 15 de junio de 2020. Ese día un equipo de investigadores liderado por el físico Jian-Wei Pan publicó en Nature un artículo en el que describió el procedimiento que le permitió transmitir un mensaje cifrado imposible de vulnerar entre dos estaciones terrestres separadas por una distancia de 1.120 km.
15 meneos
20 clics

Los satélites revelan una disminución generalizada del almacenamiento de agua en los lagos del mundo [ENG]

La cantidad de agua almacenada en los grandes lagos ha disminuido en las últimas tres décadas debido a factores tanto humanos como climáticos. Yao et al. utilizaron observaciones por satélite, modelos climáticos y modelos hidrológicos para demostrar que más del 50% de los grandes lagos naturales y embalses experimentaron una pérdida de volumen durante este tiempo. Sus conclusiones subrayan la importancia de una mejor gestión del agua para proteger servicios ecosistémicos esenciales como el almacenamiento de agua dulce...
12 3 0 K 27
12 3 0 K 27
166 meneos
2559 clics
Termina la segunda misión del misterioso avión espacial chino

Termina la segunda misión del misterioso avión espacial chino

El avión espacial reutilizable chino aterrizó el 8 de mayo de 2023 alrededor de las 00:30 UTC en una pista de 5 kilómetros de longitud situada en la Región Autónoma de Xijiang (40° 46′ 10,66″ norte y 89° 17′ 10,86″ este), una pista bajo control militar que se suele denominar Lop Nor o Lop Nur por el lago salado seco del mismo nombre que se encuentra en la zona. Terminaba así una misión exitosa de 276 días, la segunda de este avión espacial de características desconocidas. La nave, conocida por el apodo de «el X-37B chino» (...)
104 62 1 K 232
104 62 1 K 232
9 meneos
169 clics

Lanzamiento del primer Falcon Heavy totalmente desechable

El que hasta el año pasado era el lanzador más capaz del mundo ha vuelto ha despegar por sexta vez, ahora convertido en el tercero del ranking tras el sistema Starship y el SLS. El 1 de mayo de 2023 a las 00:26 UTC SpaceX lanzó un Falcon Heavy Block 5 desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy (KSC) en Florida. La carga principal era el satélite de comunicaciones estadounidense ViaSat 3, que fue colocado en órbita geoestacionaria (GEO) a las 04:58 UTC tras tres encendidos de la segunda etapa. La carga secundaria eran (...)
9 meneos
37 clics

Terminan las operaciones del satélite Aeolus de la Agencia Espacial Europea que medía la velocidad del viento en todo el planeta

Ayer, 30 de abril de 2023, fue el último día de operaciones del satélite Aeolus de la Agencia Espacial Europea (ESA). Lanzado el 23 de agosto de 2018 su objetivo era medir la velocidad del viento entre la superficie y los 30 kilómetros de altitud sobre todo el planeta. Son unos datos de los que hasta ahora nunca habíamos podido disponer porque, simplemente, no hay estaciones de medición sobre la mayor parte del planeta, y mucho menos en zonas remotas y océanos. Aeolus orbitaba la tierra 16 veces al día, cubriendo toda su superficie una vez cada
49 meneos
322 clics
Los chimpancés "más idiotas" son los que más triunfan en su comunidad

Los chimpancés "más idiotas" son los que más triunfan en su comunidad

¿Pero por qué la naturaleza premia los comportamientos más conflictivos? Los expertos explican que, hasta ahora, una de las teorías más respaldadas sostiene que cada rasgo de la personalidad nos ayuda a prosperar en un momento u otro de la vida. La agresividad, por ejemplo, parece que ayuda a los ejemplares más jóvenes a hacerse un lugar en el grupo. Pero ya llegados a la vejez, parece que los animales más agresivos diluyen esta faceta de su personalidad hacia rasgos más afables. Algo parecido a lo que podríamos observar entre humanos.
38 11 3 K 281
38 11 3 K 281
17 meneos
131 clics

Comienza el despliegue de la megaconstelación PWSA del Pentágono

El pasado 2 de abril de 2023 a las 14:29 UTC SpaceX lanzó un Falcon 9 desde la rampa SLC-4E de Vandenberg (California). La noticia no tendría nada de especial teniendo en cuenta el brutal ritmo de lanzamientos de la empresa de Hawthorne. Pero lo destacable es que se trataba de la primera misión para desplegar la constelación militar de la SDA (Space Development Agency) denominada PWSA (Proliferated Warfighter Space Architecture), antes conocida como NDSA (National Defense Space Architecture). La misión, denominada SDA (...)
14 3 1 K 23
14 3 1 K 23
5 meneos
22 clics

Los satélites Proba-3, a la caza de imágenes solares en un vuelo pionero

Es la primera vez que una empresa española, como Sener, lidera el desarrollo completo de una misión de satélites de la ESA
6 meneos
48 clics

Toneladas de agua en la Luna almacenadas en ‘bolitas’ de vidrio

Aunque antiguamente se pensaba que la Luna estaba seca, las muestras recogidas por las misiones apolos en los años 70 ya revelaron la existencia de agua atrapada en minerales del interior lunar. Los orbitadores también la han detectado en toda la superficie lunar, especialmente en los polos.
143 meneos
3020 clics
Un satélite de la NASA calcula si un país emite o absorbe carbono (ING)

Un satélite de la NASA calcula si un país emite o absorbe carbono (ING)  

Un proyecto piloto ha calculado las emisiones y absorciones de dióxido de carbono en más de un centenar de países concretos utilizando mediciones por satélite. En el mapa de arriba, los países en los que se eliminó más dióxido de carbono del que se emitió aparecen como depresiones verdes, mientras que los países con mayores emisiones son de color canela o rojo y parecen salirse de la página. Incluyen datos de más de 50 países que no han notificado emisiones durante al menos los últimos 10 años. En español: bit.ly/3IYAAOV
85 58 1 K 223
85 58 1 K 223
10 meneos
25 clics

LUMIO: una pequeña sonda europea para detectar choques de meteoroides en la cara oculta de la Luna

¿Qué tienen en común el telescopio espacial James Webb y la Luna? Que ambos son excelentes detectores de meteoroides en el espacio cercano a la Tierra, el JWST con su espejo y la Luna con su superficie. En principio esto puede sonar raro, porque en la Tierra podemos ver los meteoros o estrellas fugaces al quemarse en la atmósfera —además de detectarlos por radio—, pero la Luna carece de una capa de aire a su alrededor. La respuesta es que, precisamente por este motivo, somos capaces de detectar los meteoros porque al chocar (...)
226 meneos
1457 clics
Los datos por satélite muestran una sequía persistente en Europa

Los datos por satélite muestran una sequía persistente en Europa  

Europa sufre una grave sequía. Los niveles de las aguas subterráneas en Europa han sido bajos de manera sistemática desde 2018. El inicio de esta tensa situación está documentado en un estudio liderado por el Instituto de Geodesia de la Universidad de Tecnología de Graz (Austria) y otras instituciones europeas, que publicó en la revista Geophysical Research Letters. Como parte del proyecto de la UE Global Gravity-based Groundwater Product (G3P), utilizaron la gravimetría por satélite para observar los recursos de aguas subterráneas del mundo...
106 120 2 K 210
106 120 2 K 210
2 meneos
15 clics

Fallo del primer lanzamiento del LauncherOne desde Europa

El 9 de enero de 2023 a las 23:08 UTC, el cohete LauncherOne fue lanzado desde el avión nodriza Boeing 747-400 ‘Cosmic Girl’ (Boeing 747-41R) mientras volaba al sur de las costas de Irlanda en la misión Start Me Up de la empresa estadounidense Virgin Orbit. La primera etapa del cohete funcionó correctamente y la cofia se separó sin incidentes, pero, desgraciadamente, durante el encendido de la segunda etapa hubo algún tipo de problema —aparentemente relacionado con un flujo insuficiente de oxígeno líquido en el motor— y el (...)
2 0 2 K 12
2 0 2 K 12
122 meneos
1232 clics
¿Qué nos deparará 2023 en el espacio?

¿Qué nos deparará 2023 en el espacio?

2023 será un año de transición en el espacio que continuará con las tendencias que vimos en 2022. Al igual que el año pasado, SpaceX, NASA y China coparán los titulares dedicados al espacio. La empresa de Elon Musk seguirá con su infernal ritmo de lanzamientos, mientras que China comenzará a operar de forma rutinaria su flamante estación espacial. SpaceX también se hará cargo de las misiones tripuladas estadounidenses con vuelos contratados por la NASA y misiones privadas propias, aunque, si todo va bien, 2023 será el año (...)
66 56 1 K 144
66 56 1 K 144
3 meneos
44 clics

Resuelven el enigma cosmológico de las galaxias satélite de la Vía Láctea

Los astrónomos afirman haber resuelto un problema pendiente que cuestionaba nuestra comprensión de cómo evolucionó el Universo: la distribución espacial de las tenues galaxias satélite que orbitan alrededor de la Vía Láctea.
15 meneos
54 clics

Starshield: la versión militar de Starlink

Cuando se habla de hacer negocios en el espacio, es normal que mucha gente crea que los lanzamientos son una actividad ‘espacial’ que genera mucho dinero. Sin embargo, la construcción de satélites y comercialización de sus servicios —imágenes, comunicaciones, etc.— son sectores mucho más atractivas desde el punto de vista económico. Por eso es normal que SpaceX, inicialmente una empresa dedicada a los lanzadores, se haya empeñado en desarrollar la mayor megaconstelación de satélites de la historia para ofrecer servicios de (...)
12 3 2 K 39
12 3 2 K 39
21 meneos
69 clics
Moonlight: una red de comunicaciones europea para la Luna

Moonlight: una red de comunicaciones europea para la Luna

El pasado 21 de noviembre de 2022 la nave Orión de la misión Artemisa I realizó un encendido de su motor principal mientras sobrevolaba la cara oculta de la Luna. Desgraciadamente, no pudimos tener confirmación del éxito del encendido hasta que la nave no volvió a estar en contacto directo con la Tierra tras pasar por la cara oculta. ¿La razón? Que la NASA ni la ESA disponen de un satélite capaz de retransmitir los datos de una nave que esté al otro lado de la Luna. Lo que ha sido un pequeño problema para la misión Artemisa (...)
16 5 1 K 139
16 5 1 K 139
28 meneos
53 clics

ARRAKIHS: un satélite español para el estudio de la materia oscura

La Agencia Espacial Europea seleccionó el pasado 2 de noviembre de 2022 el satélite ARRAKIHS como una nueva misión Rápida del Programa Científico de la ESA (SPC). Se trata de la primera misión científica de la ESA coordinada y liderada por España. El proyecto es la segunda misión de Clase F después de que en 2019 se aprobase Comet Interceptor. Hasta ahora el Programa Científico de la ESA consistía en misiones de tipo Grande, Medio y Pequeño (L, M y S), en función de su complejidad y presupuesto. Las misiones F son (...)
23 5 0 K 18
23 5 0 K 18
176 meneos
3819 clics
Si pudieras ver todos los satélites, ¿cómo sería el cielo? [ENG] - Video de 360º

Si pudieras ver todos los satélites, ¿cómo sería el cielo? [ENG] - Video de 360º  

Hay más de 10.000 satélites en órbita, pero solamente los más grandes en órbita baja terrestre son visibles en las horas justo después de la puesta del sol.

¿Cómo sería el cielo si pudieras ver todo en el espacio?

Datos de satélite recopilados y renderizados en una vista del cielo nocturno para un observador típico en Norte América.
112 64 0 K 203
112 64 0 K 203
9 meneos
28 clics

Usan una digestión "in vitro" para probar los efectos de fármacos y alimentos

Tubos, probetas, sistemas de trituración y cultivos celulares permiten reproducir en un laboratorio la digestión humana para conocer en sólo seis horas los efectos que determinados fármacos, alimentos o probióticos pueden llegar a tener en el cuerpo humano. Este ingestor dinámico in vitro se ha desarrollado el Instituto Tecnológico de la Alimentación (Ainia) que forma parte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit)
22 meneos
92 clics

Aplicaciones científicas de los sistemas de navegación por satélite. Hablamos con Víctor Puente García

Cuando oímos hablar de los sistemas de navegación por satélite, invariablemente pensamos en el GPS y el uso que le damos cuando queremos llegar a un lugar determinado sin perdernos en el camino. Pero el GPS es solamente una parte de la historia, la realidad es mucho más diversa y compleja, como nos explica hoy Víctor Puente, investigador del Instituto Geográfico Nacional y nuestro invitado en Hablando con Científicos.
La realidad es que, en lugar de GPS, deberíamos utilizar otras siglas, GNSS (Global Navigation Satellite System).
18 4 0 K 37
18 4 0 K 37
15 meneos
73 clics

El lanzamiento del microsatélite UAX II desde León muestra sus capacidades en el entorno espacial

Estudiantes de Ingeniería Aeroespacial la Universidad Alfonso X el Sabio, en colaboración con la empresa de tecnología aeroespacial B2Space y el Ejército del Aire y del Espacio, lanzan el microsatélite UAX I | El objetivo, validar tecnología para futuros vuelos espaciales
12 3 0 K 36
12 3 0 K 36
112 meneos
2927 clics

LeoLabs: Visualización de la órbita terrestre baja [ENG]

Una visualización de los satélites, desechos y otros objetos rastreados por LeoLabs en la órbita terrestre baja.
67 45 1 K 239
67 45 1 K 239
10 meneos
123 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Y si la Luna se hubiera formado en unas pocas horas?

¿Cuánto tardó en formarse la Luna? El principal resultado del análisis de las muestras recogidas por las misiones Apolo y Luna entre 1969 y 1976 fue el nacimiento de la hipótesis del gran impacto para explicar el origen de nuestra Luna. La historia la conocemos todos: en los albores del sistema solar, un protoplaneta del tamaño aproximado de Marte, denominado Tea o Theia, chocó contra la prototierrra. Parte del material expulsado por el impacto terminaría por formar nuestro satélite. La hipótesis está clara, pero hay muchos (...)
8 2 12 K -8
8 2 12 K -8

menéame