Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 64, tiempo total: 0.004 segundos rss2
11 meneos
91 clics
Científicos logran por primera vez regenerar 'in vivo' la piel de un mamífero

Científicos logran por primera vez regenerar 'in vivo' la piel de un mamífero

El hallazgo del equipo liderado por Juan Carlos Izpisúa servirá para tratar las úlceras cutáneas causadas por quemaduras o enfermedades crónicas
3 meneos
14 clics

Cáncer de piel: Melanoma, carcinoma escamoso y carcinoma basocelular

El término cáncer cutáneo o de piel, no solo abarca el famoso melanoma, sino también otros tipos muchísimo más frecuentes y conocidos como cánceres cutáneos no melanoma: el carcinoma basal y el carcinoma escamoso. Mientras que el melanoma solo representa el 1 % de todos los casos, el basocelular conlleva el 70% de los tumores de piel y el escamoso entre un 20 y un 25%.
45 meneos
342 clics
Una mujer con heridas causadas por bacterias "comecarne" curada con un aerosol hecho con su  piel (ENG)

Una mujer con heridas causadas por bacterias "comecarne" curada con un aerosol hecho con su piel (ENG)

Un aerosol experimental hecho con piel ha permitido a una mujer recuperarse de las heridas causadas por una bacteria resistente a antibióticos que había devorado gran parte de su lado izquierdo. La mujer estaba siendo atacada por una cepa virulenta de Streptococcus, causándole una fascitis necrosante. Para fabricar el aerosol, los médicos cogieron pequeñas muestras de piel de otras partes del cuerpo de la mujer. Mediante una enzima, convirtieron esos parches en células individuales que después aplicaron sobre la zona dañada.
33 12 0 K 43
33 12 0 K 43
2 meneos
4 clics

Una mutación mata a los bull terriers afectados por una enfermedad de la piel

Los bull terriers sufren con frecuencia problemas de piel. La acrodermatitis letal, una enfermedad hereditaria mortal, se ceba exclusivamente con esta raza provocando graves y dolorosas heridas en las patas y la cabeza, así como otras complicaciones. Un equipo de científicos ha descubierto ahora la causa genética de esta patología, lo que permitirá identificar con test genéticos a los cachorros afectados para evitar su reproducción. Estas mascotas son protagonistas de #Cienciaalobestia.
2 meneos
4 clics

Un mayor entendimiento sobre la pigmentación de la piel

En un esfuerzo por comprender mejor los genes que afectan a la pigmentación de la piel, los científicos han generado uno de los conjuntos de datos más grandes y completos hasta la fecha -secuenciando los genomas de 2092 individuos africanos étnica y genéticamente diversos que viven en Etiopía, Tanzania y Botswana. Sus hallazgos arrojan luz sobre cómo los genes asociados con el color de la piel probablemente se trasladaron a todo el mundo con la migración humana, tanto dentro como fuera de África.
6 meneos
18 clics

Un nuevo compuesto activa la pigmentación de la piel sin radiación UV

Un grupo de investigadores estadounidenses ha desarrollado un tipo de moléculas que consiguen oscurecer muestras de piel humana en el laboratorio. Este fármaco tópico logra generar tonos protectores en la piel aumentando su pigmentación sin los efectos perjudiciales de la radiación ultravioleta, lo que supondría una protección complementaria a las cremas solares.
4 meneos
11 clics

El secreto salado que protege a los sapos de caña cuando mudan la piel

El sapo de caña (Rhinella marina) es un anfibio nativo de América Central y América del sur, introducido en Australia en 1935 para controlar al escarabajo de caña. Desde entonces, el protagonista de #Cienciaalobestia, se ha expandido rápidamente por todo el país alcanzando una población estimada de 200 millones. Un reciente estudio revela la técnica que emplean estos anfibios para proteger su equilibrio interno de agua y sales cuando cambian la piel.
11 meneos
38 clics

La fruta, ¿mejor con piel o sin piel?

La fruta es un alimento importantísimo en nuestra dieta y que todos debemos consumir diariamente. Pero, ¿mejor con piel o sin piel?
7 meneos
7 clics

Andalucía realiza el primer trasplante de piel humana con células del paciente

Es la primera vez en el mundo que se realiza este implante. A las células del paciente se añade un compuesto químico procedente de un alga marina que consigue más elasticidad y grosor.
3 meneos
8 clics

Investigadores identifican una proteína super-oncogénica que promueve el desarrollo del melanoma

Un estudio de colaboración internacional dirigido por científicos del 'Sanford Burnham Prebys Medical Discovery Institute' (SBP), en Estados Unidos, ha identificado una forma maliciosa de una proteína que impulsa la formación del melanoma. Los resultados, publicados en 'Cell Reports', revelan una inesperada visión de cómo se desarrolla este tipo de cáncer de piel mortal y progresa, además de que pueden ayudar a comprender y desarrollar nuevas terapias
6 meneos
30 clics
Los microbios de la piel son una huella dactilar permanente

Los microbios de la piel son una huella dactilar permanente

Ni el contacto con otras personas, ni las medidas de higiene, ni la ropa parecen ser capaces de producir grandes cambios en los ecosistemas de microorganismos que viven sobre la piel, según un estudio publicado hoy en «Cell». Entender cómo evolucionan a lo largo del tiempo estas comunidades de microbios, podría servir en el futuro para tratar enfermedades de la piel, como el acné, la psoriasis o los eccemas.
8 meneos
19 clics
regeneran corazones humanos a partir de células de la piel

regeneran corazones humanos a partir de células de la piel

Un equipo de expertos médicos ha utilizado células adultas de la piel para regenerar tejido de un corazón humano funcional, un importante avance en la bioingeniería de órganos. Investigadores del Hospital General de Massachusetts han producido con éxito tejido cardiaco funcional a partir de células madre creadas a partir de células de la piel. Su trabajo ha sido publicado en la revista Circulation Research.
12 meneos
29 clics
Se crea una piel artificial que envía al cerebro la sensación de presión

Se crea una piel artificial que envía al cerebro la sensación de presión

Ingenieros de Stanford han creado un material plástico similar a la piel que puede detectar la presión y enviar una señal parecida al código Morse directamente a una célula cerebral viva. El trabajo es un gran avance hacia el objetivo de añadir sensibilidad a los miembros prostéticos.
10 meneos
81 clics
Los europeos desarrollaron la piel clara hace menos de 9 mil años

Los europeos desarrollaron la piel clara hace menos de 9 mil años

El estudio confirma la suposición de que los primeros humanos modernos que migraron de África a Europa tenían la piel oscura. También que los primeros cazadores-recolectores en España, Luxemburgo y Hungría, carecían de los genes responsables de la piel clara hace tan solo 8500 años.
123» siguiente

menéame