Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 262, tiempo total: 0.041 segundos rss2
16 meneos
52 clics

Las aguas de los océanos no sólo están subiendo de temperatura. También están empezando a cambiar de color

Volviéndose más verde. Sí, el cambio climático no solo está calentando nuestros océanos, sino que también está volviéndolos más verdes con el tiempo. Es lo que se desprende de un nuevo estudio publicado en Nature que analizó 20 años de imágenes satelitales de la NASA. Los resultados revelaron cambios drásticos en la paleta de colores en el 56% de los mares durante ese tiempo, sobre todo en regiones tropicales dentro de 40° del ecuador. Y todo tiene que ver con los organismos marinos, más concretamente el fitoplancton.
13 3 2 K 12
13 3 2 K 12
13 meneos
159 clics

Al borde de la extinción, Tuvalu se plantea la clonación digital de su país

La diminuta nación del Pacífico puede ser la primera en desaparecer por la crisis climática y ahora trata de crear un ‘gemelo’ virtual para que su cultura sobreviva
126 meneos
5571 clics
"La última gran frontera de la ciencia oceánica": qué es la zona hadal, un infierno de oscuridad total y presión extrema

"La última gran frontera de la ciencia oceánica": qué es la zona hadal, un infierno de oscuridad total y presión extrema  

Si dividiéramos el océano abierto (pelágico) en capas nos encontraríamos con 5 grandes franjas, cada una a mayor profundidad que la anterior y en la que la luz va desapareciendo de forma gradual: la eufótica, que abarca hasta los 200 m; la crepuscular o mesopelágica, que se extiende hasta los 1.000 m; la batialpelágica, nombre de las aguas que descienden hasta los 4.000 m, una región a la que ya no llega la luz del sol; y la abisal, como se conoce la columna de agua que desciende hasta los 6.500 m. Quedaría una quinta franja, la zona hadal...
77 49 0 K 198
77 49 0 K 198
4 meneos
60 clics

Nuestro planeta tiene un inmenso “agujero gravitatorio”. Y estamos un paso más cerca de saber por qué

El nuevo estudio se ha centrado en el llamado Mínimo geoidal del océano Índico (Indian Ocean geoid low, o IOGL), una región en el Índico donde esta fuerza ejercida por la interacción gravitatoria es particularmente débil. El equipo de investigadores ha indagado en los motivos y ha formulado una hipótesis sobre el motivo de esta anomalía gravitatoria, una de las más pronunciadas en nuestro planeta.
3 1 3 K 6
3 1 3 K 6
11 meneos
64 clics

El Niño y su mar (en llamas) en la era de la Gran Aceleración

Estamos rompiendo récords con una naturalidad cada vez más antinatural: 40ºC en Siberia, incendios históricos y la ralentización de las corrientes oceánicas imprescindibles para el sostén de la vida marina.
18 meneos
203 clics

La búsqueda del primer objeto interestelar jamás detectado ha sido un éxito

Esta es la quinta compilación de entradas del Diario interestelar de Avi Loeb sobre la expedición en busca de restos de IM1 en el fondo del océano Pacífico, el primer objeto interestelar reconocido. Por su velocidad, trayectoria y dureza, Loeb y su equipo piensan que puede ser de origen artificial, pero su misión es agnóstica: su objetivo es encontrar fragmentos producto de su desintegración y analizar su composición para comprobar su naturaleza real. El día 19 encontraron las primeras muestras, ahora ya cuentan con 31.
16 2 1 K 10
16 2 1 K 10
11 meneos
48 clics

Los océanos están extremadamente cálidos ¿Cuáles son los impactos más inmediatos?

Los científicos apuntan que mientras las concentraciones de gases efecto invernadero sigan aumentando sin control, las aguas podrán permanecer más cálidas con el tiempo y realzadas durante eventos con El Niño: más calor almacenado en las aguas de mares y de océanos, más olas de calor marina con impactos en el medioambiente marino bajo las aguas, subida del nivel del mar por efectos de dilatación térmica, más bochorno cerca de las costas, etc. Queda adaptarnos a este nuevo entorno tras atravesar una frontera jamás vivida en la edad moderna.
340 meneos
1050 clics
Ríos Tinto y Odiel: el principal aporte de contaminantes tóxicos de origen minero a los océanos del mundo

Ríos Tinto y Odiel: el principal aporte de contaminantes tóxicos de origen minero a los océanos del mundo

En los 80, la Institución Oceanográfica Woods Hole investigó el golfo de Cádiz: las aguas estaban mucho más enriquecidas en metales, principalmente zinc, cadmio, arsénico y cobre, que otras aguas costeras del mundo. Investigadores de la Universidad de Montpellier comprobaron posteriormente que los metales provenían de los ríos Tinto y Odiel, hallazgo confirmado por los autores que detectaron la anomalía en el océano. Así, dos pequeños ríos de la provincia de Huelva transportan el 14 % del cobre y el 47 % de zinc disuelto que llega a los océanos
145 195 0 K 216
145 195 0 K 216
2 meneos
31 clics

Encuentran trozos de metal ultraduro en busca de la posible nave alienígena del Pacífico  

Después de días sin resultados, varias esquirlas de una aleación ultrarresistente podrían ser los primeros restos del primer objeto interestelar jamás detectado, pero se necesitan más pruebas. Avi Loeb (Cátedra de Astrofísica en Harvard) relata la expedición en busca de restos de IM1 en el fondo del océano Pacífico, el primer objeto interestelar reconocido. Por su velocidad, trayectoria y dureza, Loeb y su equipo piensan que puede ser artificial, pero su misión es agnóstica: su objetivo es encontrar fragmentos producto de su desintegración.
2 0 0 K 14
2 0 0 K 14
26 meneos
82 clics

Nuevas pruebas a favor de un gran océano boreal en Marte

Uno de los mayores debates que existen sobre la historia de Marte es si en algún momento existió un gran océano que habría cubierto al menos un tercio de la superficie del planeta, en lo que hoy es la gran cuenca boreal, una enorme “llanura deprimida” que existe en el hemisferio norte y que topográficamente marca un enorme contraste con las tierras altas, mucho más antiguas y elevadas.
21 5 0 K 12
21 5 0 K 12
16 meneos
19 clics

En el océano profundo las bacterias pueden utilizar la energía del azufre para fijar CO2

Un grupo internacional de científicos revela cómo los microorganismos en la zona mesopelágica, incluso bajo la capa de hielo de la Antártida, tienen la capacidad de utilizar compuestos de azufre inorgánico como única fuente de energía para capturar dióxido de carbono. El artículo que se publica en Nature Microbiology aporta nueva información sobre el proceso de fijación de carbono en capas adonde no llega la luz solar.
13 3 0 K 23
13 3 0 K 23
21 meneos
127 clics

Si la ciudad te parece ruidosa, escucha lo que sufren los peces en los océanos

En el Día Mundial de los Océanos te invitamos a comprobar cómo suenan las profundidades marinas y sentir de primera mano cómo el ruido supone una gran amenaza para todas las especies
17 4 0 K 15
17 4 0 K 15
9 meneos
8 clics

La ‘basuraleza’ marina es una de las principales amenazas para la conservación de los océanos

Entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de plásticos terminan en las aguas marinas, lo que resulta en la presencia de millones de partículas de macroplásticos y microplásticos flotando en nuestros mares. Son datos que recoge un nuevo informe de SEO/BirdLife, presentado este jueves durante el Día Mundial de los Océanos.
8 meneos
15 clics

Científicos relacionan el fenómeno extremo "La Niña" de 2020 con los mega-fuegos australianos a final de 2019 [ENG]

Los incendios extremos en Australia durante el final de 2019 contribuyeron ampliamente al fenómeno La Niña durante los tres siguientes años. Tanto los incendios masivos como las erupciones volcánicas desprenden partículas a la atmósfera, que reflejan la luz solar al espacio y causan un enfriamiento. Este efecto conlleva cambios en el régimen global de lluvias en el hemisferio sur.
9 meneos
158 clics

Nuevo ecosistema en el parche de basura del Pacífico

El 'Parche de Basura' del Pacífico Norte alberga abundantes criaturas marinas flotantes, así como los residuos plásticos que le han hecho famoso, según un estudio de la Universidad de Georgetown, publicado en la revista PLOS Biology.
18 meneos
55 clics

Los océanos son almacenes de calor que guardan una "bomba de tiempo" del calentamiento global

Los océanos absorben la mayor parte del calor causado por los gases que calientan el planeta, lo que provoca olas de calor marinas que dañan la vida acuática, alteran los patrones climáticos y alteran los sistemas cruciales de regulación del planeta.

Si bien las temperaturas de la superficie del mar, TSM (SST por sus siglas en inglés) normalmente retroceden con relativa rapidez desde los picos anuales, este año se mantuvieron altas, y los científicos advierten que esto subraya un impacto subestimado pero grave del cambio climático.
15 3 1 K 20
15 3 1 K 20
27 meneos
171 clics
Cuatro mundos océano alrededor de Urano

Cuatro mundos océano alrededor de Urano

La prioridad de exploración en el Sistema Solar más allá de la órbita de Marte son los llamados mundos océano, es decir, lunas y planetas enanos que tienen en su interior un océano —realmente un manto de agua líquida en su interior oculto bajo una corteza exterior de hielo. Los mundos océano por excelencia son Europa, Ganímedes y Calisto, alrededor de Júpiter, y Encélado y Titán, alrededor de Saturno. Pero en los últimos años se han sumado candidatos como los planetas enanos Ceres y Plutón o Tritón, la luna de Neptuno y (...)
18 9 0 K 211
18 9 0 K 211
8 meneos
88 clics

Descubren unos agujeros el fondo del océano que expulsan chorros de fluido caliente: son buenas noticias

Recientemente, hemos conocido la publicación de un estudio en la revista Science Advances, en el que se muestran misteriosos agujeros de los que emanan humo y localizados en el fondo marino de la costa de Oregón. El descubrimiento podría ser la antesala de un terremoto en la zona, con lo que su hallazgo podría servir para estudiar uno de los fenómenos naturales más destructivos del planeta.
9 meneos
26 clics

Yuliana Bedolla, la científica mexicana premiada en Londres por proteger a las "misteriosas" aves nocturnas de islas del Pacífico

Yuliana Bedolla estudiaba corales y pensaba dedicarse al mundo submarino.

Pero trabajando en islas del Pacífico mexicano nació una pasión que la impulsa desde hace más de una década: proteger a las aves marinas.

La científica recibió este miércoles uno de los prestigiosos premiosde 2023 de la Fundación Whitley para la Naturaleza, Whitley Fund for Nature.

La fundación destaca cada año a "conservacionistas inspiradores" de diferentes regiones que combinan la ciencia con el trabajo innovador con comunidades locales.
55 meneos
94 clics
El calentamiento marino ya produce “impactos severos” en la biodiversidad de Canarias

El calentamiento marino ya produce “impactos severos” en la biodiversidad de Canarias

En España, 2022 superó la marca histórica de temperatura más alta registrada en los mares y costas que rodean la Península, Ceuta, Melilla y los archipiélagos de Canarias y Baleares, al detectarse una anomalía de 0,7 grados más de media con respecto a la media del periodo 2010-2020
46 9 1 K 221
46 9 1 K 221
23 meneos
387 clics

La Gran Mancha del Basura del Pacífico es tan grande y permanente que un ecosistema de especies costeras próspera ahora en él [ENG]

Los científicos han encontrado comunidades prósperas de criaturas costeras, incluidos pequeños cangrejos y anémonas, que viven a miles de millas de su hogar original en desechos plásticos en en la Gran Mancha de Basura del Pacífico, un remolino de basura de 620,000 millas cuadradas en el océano entre California y Hawai.
234 meneos
4256 clics
Detectan fuga en el fondo del Pacífico: podría ser el aviso de un terremoto destructivo

Detectan fuga en el fondo del Pacífico: podría ser el aviso de un terremoto destructivo

El fluido liberado es como un lubricante, que reduce la fricción entre las placas y les permite deslizarse entre sí. Por tanto, la fuga de este líquido podría ser una señal de que la tensión entre las placas está aumentando, lo que incrementa el riesgo de un terremoto inminente.
108 126 2 K 249
108 126 2 K 249
1 meneos
26 clics

Los científicos, preocupados tras detectar una 'fuga' de líquido en el fondo del mar

Los científicos han encontrado una misteriosa fuga en el fondo del océano Pacífico. Y no es que el agua del mar se esté perdiendo hacia el interior de la Tierra, sino todo lo contrario. La fuga, un líquido caliente y químicamente distinto del agua, se está produciendo en algún lugar bajo la corteza oceánica, para filtrarse desde allí hasta la superficie y mezclarse con el agua marina.
1 0 2 K 1
1 0 2 K 1
10 meneos
141 clics

Científicos descubren un agujero gigante en el fondo del océano que es ‘Algo que nunca se ha visto y que gotea sin parar’

El agujero se encuentra frente a la costa de Oregón, EE. UU. , encima de la falla de la zona de subducción de Cascadia. En un comunicado de prensa de la institución ientífica se ha dicho que el hecho de que el agujero del lecho marino tenga una fuga puede no ser un gran augurio para la actividad sísmica en la región. Los expertos creen que en realidad puede ser algún tipo de lubricante tectónico que las placas necesitan para evitar que se muevan. Durante un viaje de investigación, los científicos descubrieron un penacho inesperado de burbujas
8 2 9 K 6
8 2 9 K 6
5 meneos
45 clics

Los océanos acaban de entrar en un territorio desconocido: su máxima temperatura desde que tenemos registros

Desde hace 45 años, los satélites que orbitan alrededor de la Tierra miden la temperatura de los océanos. Pues bien, acabamos de destrozar todos los récords: la media oceánica ha superado los 21 grados de media por primera vez desde que hay registros.

La respuesta de los expertos se resume en una frase del meteorólogo González Alemán, “los océanos entran en un territorio desconocido”.

¿Qué está pasando? Ver los datos así, negro sobre blanco, resulta chocante. Mucho. Pero ni (en realidad) es una sorpresa, ni (científicamente hablando) hay dem
4 1 10 K -41
4 1 10 K -41

menéame