Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 219, tiempo total: 0.029 segundos rss2
17 meneos
154 clics

Una sola reina de "avispón asesino" provocó la invasión de Europa

Para que estas criaturas fueran vistas en suelo británico el año 2016 no hizo falta demasiado. Ahora ya sabemos el número del ejército de avispones asesinos que fueron necesarios para la invasión que hubo en Europa, y los resultados son ciertamente sorprendentes. Se necesitó una sola reina de avispón asiático.
14 3 0 K 40
14 3 0 K 40
12 meneos
73 clics

Descubren el mecanismo que usan las plantas para controlar sus 'bocas' (ING)  

Julian Schroeder de la Universidad de San Diego, California, describió una nueva investigación fascinante sobre los procesos de respiración de las plantas. La palabra estoma proviene del vocablo griego ‘stoma’ que significa literalmente ‘boca’. Los investigadores esperan que el aprovechamiento de este mecanismo pueda conducir a "editar las señales" para abrirlos y cerrarlos, permitiendo una ingeniería futura de la eficiencia del uso del agua de las plantas y su ingesta de carbono. En español: bit.ly/3FFqUHg
10 2 0 K 42
10 2 0 K 42
21 meneos
112 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Modifican la planta del tabaco para que produzca cocaína

Un grupo de investigadores del Instituto de Botánica Kunming de China ha logrado un hito científico: alterar una planta de tabaco para que produzca cocaína. El hallazgo no sólo es importante por el hecho de que se haya logrado obtener cocaína de una planta de familia distinta a la del arbusto de la coca, sino también porque los científicos han logrado descubrir los últimos pasos importantes del proceso biosintético de la cocaína, desconocidos hasta ahora.
9 meneos
72 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué es la ceguera a las plantas? ¿Quién la sufre? ¿Cómo evitarla?

Es posible que en algún momento de su vida haya escuchado, o haya sido protagonista, de una conversación como esta:

-He ido de excursión al bosque.

-¿Qué viste?

-Pues no he visto nada.

¿De verdad no había nada? Ese “nada” se refiere a que no vio lobos, ni zorros, ni corzos… Pero un bosque está lleno a rebosar de plantas.

Aunque el protagonista de la conversación no viese animales, no hay duda de que había una rica diversidad de árboles y plantas de múltiples especies, de diversos tamaños, la mayoría, de tonalidades verde y
6 meneos
20 clics

La herencia de los árboles

La longevidad de los árboles y su vida anclada a un mismo lugar les impone la necesidad de afrontar diversas situaciones estresantes a lo largo del tiempo. Estas situaciones pueden ser cíclicas (cambios climáticos a lo largo de un año que se repiten una y otra vez) o puntuales, como el ataque de una plaga, una ola de calor o un periodo de sequía extremo (aunque estos periodos extremos se están repitiendo varias veces por temporada en los últimos años). ¿Tienen las plantas memoria?
12 meneos
12 clics

Plantar árboles puede salvar vidas

Desde hace 30 años, la organización sin ánimo de lucro Friends of Trees se ha dedicado a plantar árboles en las calles de Portland (EEUU). Ahora, un nuevo estudio muestra que cada árbol plantado se asoció con una reducción significativa de la mortalidad no accidental y cardiovascular (del 20% y el 6%, respectivamente, si los árboles se plantaron de 15 a 30 años antes). Los investigadores también estiman que los beneficios económicos anuales de plantar árboles superan ampliamente el coste de su mantenimiento.
10 2 0 K 15
10 2 0 K 15
8 meneos
24 clics

Las plantas usan su memoria para adaptarse al cambio climático

La memoria epigenética está sirviendo a las plantas para adaptarse rápidamente a los efectos adversos del cambio climático y transmitir estas adaptaciones a su descendencia. Es lo que desvela un estudio publicado en la revista 'Trends in Plant Science'. Como las plantas no tienen redes neuronales, su memoria se basa enteramente en redes celulares, moleculares y bioquímicas. Estas redes constituyen lo que los investigadores denominan memoria somática.
7 meneos
42 clics

Comienza en Badajoz la primera obra para combatir el nenúfar en el Guadiana

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha comenzado los trabajos para colocar una compuerta en el azud de la Pesquera y evitar de este modo la acumulación de sedimentos que se depositan en el fondo y favorecen la presencia de nenúfar mexicano. Es una de las tres actuaciones previstas por la CHG para actuar contra esta planta invasora. La siguiente será colocar otra compuerta en el azud de La Granadilla, aguas abajo, con el mismo fin
8 meneos
54 clics

Las plantas marinas y las algas también necesitan ayuda para reproducirse: ¿quién hace de ‘abeja’ bajo el agua?

La evolución del mutualismo polinizador se produjo de forma paralela a la expansión de las plantas en el medio terrestre a lo largo de los últimos 250 millones de años. Las plantas adaptadas al medio acuático, incluso las marinas, también han desarrollado mecanismos para garantizar su polinización por vectores animales.
35 meneos
106 clics
Registran niveles sin precedentes de daño a las plantas por los insectos

Registran niveles sin precedentes de daño a las plantas por los insectos

Los insectos causan hoy en día niveles de daño sin precedentes a las plantas, incluso cuando el número de insectos disminuye, según una nueva investigación dirigida por científicos de la Universidad de Wyoming.
29 6 0 K 207
29 6 0 K 207
21 meneos
226 clics
El murciano que trabaja para el Pentágono y defiende la inteligencia de las plantas: "Hay unas más listas que otras"

El murciano que trabaja para el Pentágono y defiende la inteligencia de las plantas: "Hay unas más listas que otras"

Así, a tallo visto, qué es más inteligente, ¿un rosal o una tomatera? Es cierto que ninguna camina sobre dos, cuatro, seis ni ocho patas. No tienen cerebro ni son capaces de aprender trucos como dar la patita. Tampoco lloran, ríen ni manifiestan ninguna emoción si se les pone delante de un espejo, pero, según...
17 4 1 K 219
17 4 1 K 219
7 meneos
27 clics

La tecnología espacial que imita la fotosíntesis de las plantas para producir oxígeno en Marte o en la Luna

El campo de investigación de la fotosíntesis artificial busca imitar la fotosíntesis natural de las plantas con la intención de convertir el CO₂ y el agua en carbohidratos o en oxígeno, empleando luz solar. Existen varios estudios hechos al respecto de los que vamos a hablar en este artículo.
7 meneos
224 clics

La gran plaga de conejos australianos de 1859 empezó con 24 animales

Fue un solo lote de conejos ingleses lo que desencadenó esta devastadora invasión biológica, cuyos efectos todavía se sienten hoy, según el análisis de ADN. Antes de 1859 hubo al menos 90 importaciones, pero ninguna de aquellas poblaciones se volvió invasiva. Pero poco después, en un periodo de 50 años y a un ritmo de 100 km por año, los conejos se extenderían por todo el continente, haciendo de esta la tasa de colonización más rápida jamás registrada para un mamífero introducido. Entonces,¿qué cambió después de 1859 y cómo comenzó la invasión?
5 meneos
14 clics

Genes sintéticos para ayudar a las plantas frente al cambio climático

Mediante el uso de genes sintéticos, investigadores de la Universidad de Stanford han logrado modificar las estructuras de las raíces de las plantas. Esto podría permitir que los cultivos sean más eficientes en la recolección de nutrientes y agua, y más resistentes a las crecientes presiones del cambio climático, según publican en la revista 'Science'.


Artículo: news.stanford.edu/2022/08/11/synthetic-genetic-circuits-help-plants-ad
15 meneos
113 clics

Las plantas de Chernóbil sobrevivieron a la radiación y al cáncer. ¿Su secreto? Modificar sus genes

En 33 años, la zona de exclusión ha pasado de ser el escenario de una de las mayores catástrofes a ser denominado Reserva Radioactiva de la Biosfera por la diversidad de animales y plantas que campan actualmente a sus anchas. Sin embargo, aunque hoy por hoy sea así, en 1986 las plantas fueron quienes mejor respondieron ante la radioactividad, adaptándose a ella y librando el cáncer mucho mejor que los animales. 3 años. Fue el tiempo que necesitó la flora ucraniana superviviente para adaptarse al nuevo contexto radioactivo.
12 3 0 K 62
12 3 0 K 62
28 meneos
31 clics

Más de un millón de especies se encamina "irremediablemente" a la extinción

De los siete millones de especies de animales y plantas conocidas en la Tierra, más de un millón se encamina "irremediablemente hacia la extinción" y un 25 por ciento de todas ellas "sufre algún grado de amenaza", según el catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo, Daniel García.

Estas cifras "representan una situación de extinción equivalente a las grandes extinciones globales que conocemos a través de los fósiles, como la de final del Cretácico, que se llevó por delante a los dinosaurios
25 3 0 K 56
25 3 0 K 56
12 meneos
155 clics

El pez león, el letal invasor del Mediterráneo

Desde que se documentara su presencia por primera vez en el Mediterráneo hace más de 30 años, el pez león se ha extendido de manera imparable por el Mare Nostrum. ¿Por qué es tan peligrosa esta especie invasora? ¿Se puede frenar su avance para que deje de dañar los ecosistemas marinos?
10 2 1 K 35
10 2 1 K 35
9 meneos
98 clics

Repsol avanza en un biocombustible que haría innecesario el desarrollo del coche eléctrico

La compañía petrolera Repsol y su filial Petronor han dado luz verde para la construcción de un centro de descarbonización en el Puerto de Bilbao. El objetivo principal de esta iniciativa es la generación de combustibles limpios y no contaminantes, que contribuirán a reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
7 2 14 K -38
7 2 14 K -38
16 meneos
71 clics

Los tractores son cada vez más grandes y pesados. Malas noticias para los suelos de todo el mundo

Completamente cargada, una cosechadora puede llegar a pesar hasta 36 toneladas, cuando hace 50 años no pesaría ni cuatro. Las consecuencias potenciales son una reducción de una quinta parte de los cultivos del mundo. Básicamente que los suelos no pueden soportar tanta carga antes de que la enorme presión haga que se compacten. Los suelos albergan mucha vida en sus ecosistemas: desde vías de aire diminutas a canales de agua casi inapreciables que la transportan a plantas y organismos vivos. Por lo tanto, todo el peso que ejercen los vehículos...
4 meneos
114 clics

¿Cuál es la planta más grande de la Tierra?

“La investigación empezó porque a menudo nos preguntábamos cuántas plantas crecen en la pradera marina de la bahía de Shark Bay”, asegura Elisabeth Sinclair, bióloga evolucionista de la Facultad de Ciencias Biológicas y el Instituto de Océanos de la Universidad de Australia Occidental . “La respuesta nos impactó: solo había una planta”,
4 meneos
56 clics

El hallazgo de la planta más grande de la Tierra deja "boquiabiertos" a los expertos: mide 200 kilómetros cuadrados y crece desde hace 4.500 años

La planta más grande descubierta hasta ahora en nuestro planeta surgió de una semilla que germinó en el fondo marino hace 4.500 años en una zona próxima a la costa de Australia. Desde entonces ha ido creciendo, como máximo, unos 35 centímetros, cada año…
4 0 1 K 32
4 0 1 K 32
8 meneos
28 clics

Las hormigas invasoras han costado a los humanos 46.000 millones de euros desde 1930

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estimado que el coste económico provocado por el impacto de las hormigas invasoras alcanza, al menos, los 46.000 millones de euros desde 1930 y su impacto se concentra en el sector de la agricultura y el bienestar social. Pueden llegar a ser muy peligrosas para la salud humana, para los animales de granja y para los cultivos. InvaCost es la primera base de datos que compila los costes económicos asociados con invasiones biológicas en todo el mundo
7 meneos
50 clics

Raíces atrofiadas y hojas más pequeñas, primeros pasos para cultivar en la luna

Logran por primera vez cultivar en suelo lunar, aunque de momento no se desarrollan igual que en suelo terrestre: las raíces se atrofian y las hojas son pequeñas.
14 meneos
97 clics

Las plantas cultivadas en suelo lunar crecen con raíces atrofiadas y tallos y hojas más pequeños  

Casi todas las plantas germinaron entre 48 y 60 horas después de sembrar las semillas, emergiendo al poco unas pequeñas hojas de entre la tierra lunar. Es algo que no esperaban, reconocen los creadores de este pequeño jardín lunar, cuyos detalles han sido publicados en la revista científica Communications Biology.
Relacionada : www.meneame.net/m/ciencia/consiguen-hacer-crecer-plantas-suelo-lunar-p
11 3 0 K 28
11 3 0 K 28
4 meneos
17 clics

Un estudio encuentra que las dietas basadas en plantas son más saludables y seguras para los perros

Las dietas basadas en plantas son más saludables para los perros que las dietas tradicionales basadas en carne, según el estudio más grande hasta la fecha, siempre que sean nutricionalmente completas. Se siguió la dieta y la salud de más de 2500 perros en el transcurso de un año mediante encuestas completadas por sus dueños. Se evaluaron siete indicadores generales de salud, como múltiples visitas al veterinario, y 22 enfermedades comunes.
3 1 6 K -22
3 1 6 K -22

menéame