Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 740, tiempo total: 0.181 segundos rss2
1 meneos
7 clics

La primavera será intensa para los alérgicos al polen en el sur peninsular

Esta primavera va a ser de intensidad “moderada” para los alérgicos al polen en las zonas del centro peninsular, mientras que será “intensa” en el sur y “leve” en el litoral mediterráneo y la cornisa cantábrica. Estos datos han sido facilitadas ayer por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), que por primera vez ha establecido el nivel de intensidad en diferentes zonas geográficas del país, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha.
2 meneos
4 clics

Ácidos grasos omega-3 y cáncer de próstata

Aunque probablemente los ácidos grasos omega-3 sean los nutrientes más elogiados y utilizados como suplementos o añadidos en alimentos funcionales, también tienen sus sombras. Por ejemplo, algunos estudios observacionales los han relacionado con la incidencia de cáncer de próstata. Pero los resultados han sido bastante heterogéneos y no existe un consenso claro al respecto.
5 meneos
48 clics
Corre Jasper, corre

Corre Jasper, corre

[...] En la universidad de Cambridge han conseguido revertir el proceso de parálisis de Jasper (un teckel). Para conseguirlo, le inyectaron células olfativas en la médula y tras cuatro años de parálisis en las patas traseras, Jasper consiguió andar. [...]
7 meneos
39 clics
Bacterias nos ofrecen un arma contra el VIH

Bacterias nos ofrecen un arma contra el VIH

Le debemos mucho a las bacterias… Puede que algunas sean responsables de millones de muertes en el mundo (la peste, la tuberculosis, el cólera, entre otras), pero los beneficios que han traído a la humanidad superan con creces a sus perjuicios. Gracias a ellas digerimos adecuadamente los alimentos y tenemos antibióticos para curar nuestras infecciones. Además, capturan el nitrógeno que requieren nuestros cultivos y descomponen y reciclan los desechos orgánicos. La vida no sería la misma sin ellas.
13 meneos
97 clics
La estrechez del canal del parto no está causada por un compromiso con la eficiencia locomotora

La estrechez del canal del parto no está causada por un compromiso con la eficiencia locomotora

Salvo en el caso de los humanos, que precisan ayuda social, los mamíferos paren con bastante facilidad. El feto humano sigue para el parto una trayectoria curva para salir por delante de los isquiones, lo que le obliga a flexionarse y girar en la pelvis. Se pensó que el origen de estas dificultades era el extraordinario desarrollo cerebral humano: los bebés humanos representan el 6,1% del tamaño del cuerpo de la madre en comparación con los bebés chimpancé (3,3%) y los bebés gorilas (2,7%).
10 3 0 K 59
10 3 0 K 59
7 meneos
15 clics

El gas intestinal puede utilizarse para detectar enfermedades

Las flatulencias suelen producir malestar y dolor. Ahora, investigadores de Australia han encontrado la manera de aprovechar estos gases para diagnosticar dolencias gastrointestinales. Proponen dos métodos: obtener la información de los gases a partir del cultivo de heces; o extraerla de sensores insertados en cápsulas ingeribles con transmisión inalámbrica de datos.
4 meneos
5 clics

Un 40% de los tumores podrían ser tratados con terapias aprobadas para otras indicaciones

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han liderado un estudio sobre terapias dirigidas a alteraciones genómicas del cáncer. El trabajo, publicado en la revista Cancer Cell, revela que un 40% de los tumores podrían ser tratados con terapias dirigidas aprobadas para otras indicaciones.
6 meneos
6 clics

mitocondrias, enfermedades raras y la madre que las parió

Las enfermedades mitocondriales Que los hijos comparten el 50% de sus genes con su padre y el otro 50% con su madre es sabido por todos. Lo que quizá no sea tan conocido es que en las células de todos nosotros hay además otros genes que sólo heredamos de nuestra madre: el ADN de la mitocondria.…
2 meneos
5 clics

Las células tumorales se comportan como bancos de peces para generar metástasis

Una investigación liderada por Gema Malet, investigadora del IFOM y de la Università degli Studi de Milán ha determinado la forma en que las células se expanden y su comportamiento se ha revelado sorprendentemente similar al de las bandadas de pájaros o los bancos de peces. El siguiente paso es identificar una diana terapéutica que deshaga esas bandadas ya que las células individuales tienen menos éxito en la generación de la temida metástasis.
19 meneos
149 clics
¿Conoces todas tus necesidades básicas?

¿Conoces todas tus necesidades básicas?

Cuando se habla de necesidades básicas de las personas, casi todo el mundo estará de acuerdo en que dormir, comer, beber agua… pertenecen a esto que llamamos “necesidades”. Es fácil: si no comes, te mueres; si no duermes, te mueres, y un largo etcétera. Algunos van más allá, y meten otras como el sexo, o…
15 4 0 K 33
15 4 0 K 33
4 meneos
5 clics

Cómo evoluciona el linfoma folicular

Un nuevo estudio, fruto de la colaboración de investigadores de la Universidad de Stanford, de la Universidad de Nebraska (EE UU) y del Centro de Investigación del Cáncer-Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC) de Salamanca, describe los mecanismos patológicos que explican el desarrollo de cualquier linfoma. El avance representa un gran reto para la investigación según los expertos, que han definido pormenorizadamente el patrón genético del linfoma folicular y su evolución mediante el análisis filogenético de una serie de
1 meneos
2 clics

En los tejidos vivos también se produce fracking

El descubrimiento del fracking en tejidos vivos abre la puerta a nuevas aplicaciones biotecnológicas. Según Xavier Trepat, investigador principal del grupo de Dinámica Integrativa de Células y Tejidos del IBEC, profesor investigador ICREA y profesor asociado en la UB que ha liderado la investigación, “una de ellas sería la liberación selectiva de fármacos. Se podría utilizar esta técnica para causar pequeñas fracturas reversibles en tejidos de difícil acceso, y utilizar estas fracturas para suministrar fármacos de forma controlada”.
4 meneos
12 clics

¿Cuáles son las nuevas enfermedades relacionadas con el tabaco?

El tabaco, junto con el alcohol, es un potente agente cancerígeno que sega la vida de millones de personas cada año. No es para nada ninguna exageración, pues la comunidad científica no puede tener una posición más clara sobre el papel que ejerce el tabaco en nuestra salud. Fumar es quitarse años de vida, así de simple.
8 meneos
11 clics

Fumar adelgaza... la corteza del cerebro

A largo plazo, el hábito de fumar provoca el adelgazamiento acelerado de ciertas regiones de la corteza cerebral. Aunque dejar el tabaco favorece la reversibilidad de estos cambios, este proceso resulta lento e incompleto, según sugiere un reciente trabajo internacional.
2 meneos
5 clics

“El gran reto de la medicina regenerativa es que funcione en los pacientes”

Ángel Raya (Ciudad Real, 1966) no titubea al confesar que para combinar la gestión y investigación a tiempo completo solo hace falta "echarle ganas". Raya estudia, entre otros, el mecanismo de regeneración de los peces cebra para reparar células infartadas. En la Fundación Ramón Areces ha explicado algunos de sus trabajos con células madre pluripotentes inducidas.
2 meneos
4 clics

La microgravedad acelera el envejecimiento

Pese a que, para muchas personas, represente una experiencia atractiva, un viaje al espacio puede conllevar diferentes inconvenientes para el organismo. De hecho, tras meses en órbita, los astronautas se enfrentan a la posible aparición de osteoporosis, náuseas, pérdida de masa ósea y muscular, problemas de corazón y diabetes, entre otras alteraciones.
2 meneos
11 clics

Fabrican tejido muscular capaz de reaccionar como el humano

En la Universidad de Duke, localizada en Estados Unidos, acaba de realizar uno de los descubrimientos más significativos del momento. En su último artículo un grupo de investigadores nos hablan de cómo habrían conseguido crear en laboratorio un tejido muy similar a los músculos humanos que habría demostrado tener una respuesta prácticamente idéntica, algo que podría facilitar en gran medida la creación de ciertos tratamientos personalizados.
1 meneos
5 clics

Descubren variaciones genéticas asociadas a cambios en el cerebro de miles de personas

Un grupo internacional de investigadores ha descrito cómo influyen diversas variantes genéticas en la estructura del cerebro. El objetivo fue descubrir si dichas variaciones comunes (SNPs) en el genoma humano modifican el volumen de partes del cerebro determinantes para la memoria o el comportamiento, y que están relacionadas con enfermedades mentales. En el trabajo, publicado esta semana en la revista Nature, participa el grupo de investigación en psiquiatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, con el experto en
1 meneos
 

Un nuevo estudio descubre que cerrar los ojos favorece recuperar la memoria [eng]

El equipo también descubrió que la construcción de una relación con los testigos les ayudó a recordar más. 178 personas participaron en dos estudios. En el primer experimento, los participantes vieron una película que representa a un electricista entrando en una propiedad, la realización de los trabajos y el robo de artículos. Después, cada participante fue asignado al azar a uno de cuatro condiciones, o bien los ojos cerrados o abiertos, y de haber construido una relación con el entrevistador o no. Luego se les pidió una serie de preguntas
4 meneos
4 clics

Las personas optimistas tienen corazones más sanos, según un estudio [eng]

Las personas que tienen perspectivas optimistas sobre la vida tienen significativamente mejor salud cardiovascular, según sugiere un nuevo estudio que examinó las asociaciones entre el optimismo y la salud del corazón en más de 5.100 adultos. "Las personas con los más altos niveles de optimismo tienen el doble de probabilidades de tener una salud cardiovascular ideal en comparación con sus contrapartes más pesimistas", dijo el autor principal Rosalba Hernández, profesora de trabajo social en la Universidad de Illinois. "Esta asociación sigue
2 meneos
15 clics

El virus del resfriado se replica mejor a temperaturas frías [eng]

El virus del resfriado común puede reproducirse a sí mismo de manera más eficiente en la nariz, que se encuentra a una temperatura más fría que la temperatura corporal, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Yale. Este hallazgo puede confirmar la popular, sin embargo impugnada, noción de que las personas son más propensas a resfriarse en condiciones de clima fresco.
3 meneos
7 clics

¿Es la depresión una clase de reacción alérgica? [eng]

Apenas pasa una semana sin que una celebridad "se abra" acerca de su "batalla con la depresión". Esto, al parecer, es un acto de valentía porque, a pesar de todos los esfuerzos para deshacerse del estigma en torno a la depresión, todavía se ve como una especie de debilidad mental y emocional. Pero ¿y si no era nada de eso? ¿Y si era una enfermedad física que le pasa a la gente se sienta bastante pésimo? ¿Eso hace menos de un gran problema para admitir?
3 meneos
5 clics

Nuevo método no invasivo podría detectar el Alzheimer de forma temprana [eng]

Actualmente no existen métodos para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer, que afecta a una de cada nueve personas mayores de 65. Ahora, un equipo interdisciplinario de científicos e ingenieros de la Universidad de Northwestern ha desarrollado un nuevo método no invasivo de resonancia magnética que puede detectar la enfermedad en la vida animal. Y puede hacerlo en las primeras etapas de la enfermedad, mucho antes de que aparezcan los síntomas típicos de la enfermedad de Alzheimer.
12 meneos
79 clics
Acupresión o como olvidar un siglo de método científico

Acupresión o como olvidar un siglo de método científico

Uno de los pilares básicos en ciencia, cuando no el más importante, consiste en asumir el conocimiento previo además del punto de vista conceptual sobre todo desde el metodológico, de tal manera que, a medida que pasan los años, en las investigaciones se van incluyendo controles experimentales cada vez más rigurosos y por tanto, los estudios van cumpliendo mayores estándares de calidad experimental. Por ello parece impensable que un estudio sea publicado si no cumple con la mínima metodología aceptada en cada momento.
7 meneos
35 clics
Entonces ¿el dolor físico y el dolor social utilizan o no los mismos circuitos neurales?

Entonces ¿el dolor físico y el dolor social utilizan o no los mismos circuitos neurales?

En un artículo recientemente publicado, un grupo de neurocientíficos informan de que han cambiado de opinión acerca de cómo el cerebro procesa el dolor social. Aquí está el artículo: Separate neural representations for physical pain and social rejection Los autores son Choong-Wan Woo y sus colegas de la Universidad de Colorado, Boulder. Woo et al. dicen que, en base a un nuevo análisis de los datos de exploración de resonancia magnética funcional del cerebro, han encontrado evidencia inconsistente con la teoría popular de que el cerebro resp

menéame