Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 69, tiempo total: 0.026 segundos rss2
138 meneos
1500 clics
Telescopio Webb de la NASA descubre un nudo cósmico denso en el universo primitivo.[ENG]

Telescopio Webb de la NASA descubre un nudo cósmico denso en el universo primitivo.[ENG]

Los astrónomos que investigan el universo primitivo han hecho un descubrimiento sorprendente utilizando el telescopio espacial James Webb de la NASA: un cúmulo de galaxias masivas en proceso de formación alrededor de un cuásar extremadamente rojo.
75 63 0 K 201
75 63 0 K 201
7 meneos
110 clics

El James Webb captura un extraordinario fenómeno cósmico por primera vez

La última imagen del James Webb, además de ser impresionante, muestra un fenómeno espacial extraordinariamente raro que se ha producido a unos 5.600 años luz de distancia.
7 0 0 K 80
7 0 0 K 80
13 meneos
305 clics

Cómo son Laniakea y el Arco Gigante, las estructuras cósmicas más enormes que se han logrado vislumbrar

Son inconcebiblemente grandes y desafían no sólo la imaginación sino uno de los principios fundamentales de la cosmología moderna.
9 meneos
78 clics

Alcanzando el infinito en un rayo de luz

"El infinito del Universo es una gran bendición para los seres humanos, ¡porque el deseo de los seres humanos por descubrir también es infinito!". Mehmet Murat ildan. El concepto de infinito ha fascinado al hombre desde que los primeros matemáticos griegos empezaron a desvelar sus secretos. En este artículo descubriremos una fascinante relación entre la velocidad de la luz, el infinito y ciertos espacio-tiempos muy peculiares. Esta relación hace posible que un rayo de luz alcance el infinito y vuelva al punto de partida en un tiempo finito.
18 meneos
275 clics
Coy logra "cazar" el fugaz rayo verde sobre el sol en la costa alicantina

Coy logra "cazar" el fugaz rayo verde sobre el sol en la costa alicantina

Cuando el Sol está próximo al horizonte, la refracción atmosférica separa los distintos colores del disco solar, quedando en su borde superior, por este orden, el violeta, el azul y el verde. Sin embargo el violeta y el azul son difundidos por la atmósfera, con lo cual en el momento en que ya sólo el borde superior del disco es visible, es el color verde el que llega a nuestros ojos.
15 3 0 K 249
15 3 0 K 249
9 meneos
56 clics

Harry Cliff, físico de Cambridge: "No hay un chef cósmico, el Universo se cocinó solo"

"Si queremos preparar una tarta de manzana desde el principio, antes debemos inventar el universo". Lo dijo Carl Sagan y la cita sirve de inspiración al físico de partículas de la Universidad de Cambridge Harry Cliff para su nuevo libro: 'Cómo hacer una tarta de manzana desde el principio: la búsqueda de la receta de nuestro Universo' (Debate). En sus páginas, este investigador del CERN y de su espectacular Gran Colisionador de Hadrones, acompaña al lector por siglos y centurias en una auténtica saga épica con el fin de revelar los ingredientes
5 meneos
59 clics

Descubren un raro "hiperestallido" cósmico

Los astrónomos creen haber encontrado pruebas de una explosión nuclear extremadamente potente en el espacio, una explosión tan rara que probablemente no volveremos a ver. La explosión parece haber tenido lugar en una extraña estrella de neutrones situada a 140.000 años luz de la Tierra llamada MAXI J0556-332. Las estrellas de neutrones son los restos de grandes estrellas que han explotado en una llamada supernova. Los objetos tienen el tamaño de una ciudad y una masa de hasta dos veces la de nuestro sol.
12 meneos
23 clics

Moléculas básicas para la vida pueden provenir del espacio exterior

Se ha descubierto una nueva pista en la búsqueda del origen de la vida, al demostrar que los péptidos pueden formarse en el polvo en condiciones como las que prevalecen en el espacio exterior.
10 2 0 K 37
10 2 0 K 37
10 meneos
94 clics

Maggie, el objeto más grande jamás visto en nuestra galaxia

Conocido como 'Maggie', en honor al río Magdalena (el más largo de Colombia), se trata de un filamento de hidrógeno que cuenta con 3.900 años luz de largo por 150 años luz de ancho y puede suponer un vínculo en el ciclo de materia de las estrellas. Esta estructura de enorme tamaño se encuentra a unos 55.000 años luz de la Tierra, y representa todo un cambio en lo que hasta ahora se conocía de las nubes de gas hasta la fecha: multiplica su tamaño por cinco, pues las previas apenas superan los 800 años luz.
35 meneos
111 clics
Confirman la existencia de un supervacío cósmico que desafía nuestra comprensión de la energía oscura

Confirman la existencia de un supervacío cósmico que desafía nuestra comprensión de la energía oscura  

Una investigación realizada por la colaboración Dark Energy Survey (DES), en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha confirmado la presencia de un supervacío, una región extremadamente grande con una densidad de materia inferior a la del promedio, en la constelación de Eridanus. Su estudio podría proporcionar nuevas pistas sobre la naturaleza de la energía oscura.
29 6 0 K 151
29 6 0 K 151
15 meneos
101 clics

El Universo es Hostil con las Computadoras - Veritasium en español

Pequeñas partículas procedentes de galaxias lejanas han causado accidentes de avión, interferencias en las elecciones y fallos en los videojuegos.
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
10 meneos
164 clics

Los relámpagos del Catatumbo: un monstruoso fenómeno meteorológico capaz de generar energía para iluminar 100 millones de bombillas  

La NASA recogió en EarthData la información de diversas investigaciones sobre los relámpagos de Catatumbo. El fenómeno llega a darse entre 260 y 300 días al año, llegando a haber 250 rayos por km² (por lo que le dieron un récord Guinnes, por cierto). Llega a provocar un gran número de muertes al año, enfatizando que un 25% de la población de Venezuela habita en el área donde se suele dar. Vídeo Tormentas eléctricas 101: www.youtube.com/watch?v=3rYhVP9ORYk
11 meneos
90 clics

Hubble capta un efecto cósmico de visión quíntuple

Hubble capta un efecto cósmico de visión quíntuple

Agrupados en el centro de esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA hay seis puntos luminosos de luz, cuatro de ellos formando un círculo alrededor de un par central. Sin embargo, las apariencias pueden engañar, ya que esta formación no está compuesta por seis galaxias individuales, sino solo por tres: para ser precisos, un par de galaxias y un cuásar distante. Los datos del Hubble también indican que hay un séptimo punto de luz en el mismo centro, que es una ra ...
6 meneos
54 clics

Rayos cósmicos de hierro iluminan la distribución de la materia

Los rayos cósmicos de carbono, oxígeno e hidrógeno viajan a través de la galaxia hacia la Tierra de manera similar, pero, sorprendentemente, no ocurre lo mismo en el caso del hierro. Es lo que sugieren nuevos hallazgos publicados en Physical Review Letters, obtenidos con un instrumento en la Estación Espacial Internacional (ISS) llamado Telescopio Electrónico Calorimétrico (CALET) que ha estado recopilando datos sobre rayos cósmicos desde 2015.
9 meneos
100 clics

El ser humano es el centro del Universo ¿seguro?  

Cuando se analiza la existencia del ser humano dentro de la escala cósmica no hay lugar a ningún tipo de duda: somos el breve flash de una inimaginablemente interminable secuencia que se lleva desarrollando desde un tiempo casi infinito. Pero aún así, la mayoría de los miembros de nuestra ególatra especie no comprenden (por ignorancia o por puro miedo) que sólo somos unos monos cubiertos con un poco de ropa.
15 meneos
116 clics

Captan las primeras imágenes de la red cósmica, la estructura del Universo donde se forman las galaxias

La red cósmica, una estructura filamentosa de hidrógeno en la que, según los modelos cosmológicos, se forman las galaxias, no se había podido ver de forma directa hasta ahora.Un estudio que publica Astronomy & Astrophysics detalla la localización de la débil luz emitida por el gas que compone esos filamentos, en el universo primitivo, entre 1.000 y 2.000 millones de años después del Big Bang, un periodo clave para entender cómo se formaron las galaxias. La observación apunta a la existencia de multitud de galaxias enanas desconocidas.
14 1 0 K 40
14 1 0 K 40
14 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La destrucción de una estrella por un agujero negro dispara un neutrino cósmico

Un equipo de astrofísicos ha detectado un neutrino de alta energía procedente del mismo lugar donde un agujero negro ‘devora’ una estrella. Para que se produzcan estas esquivas partículas se necesitan rayos cósmicos acelerados, así que la fuente podría ser la misma.
11 3 7 K -16
11 3 7 K -16
3 meneos
37 clics

Los rayos cósmicos más energéticos de la Vía Láctea

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Se han detectado rayos cósmicos con energías superiores a las que pueden obtenerse en los mayores aceleradores terrestres de partículas. Proceden de una región cercana al centro galáctico, pero su origen preciso es un enigma.
147 meneos
3250 clics
Así nace un rayo azul y asciende por la estratosfera

Así nace un rayo azul y asciende por la estratosfera

investigadores de Dinamarca, Noruega y España han detectado y caracterizado por primera vez de forma completa uno de estos rayos azules, determinando su posición, duración, evolución y velocidad desde su origen en la capa superior de las nubes. Se trata de otra clase de sucesos, visibles solo desde el espacio, que aparecen como jets o chorros muy azules e intensos que ascienden desde la nube hacia las partes más altas de la atmósfera. Se originan a 10-15 km de altura desde las nubes y suben por encima de ellas, ascendiendo por la atmósfera.
83 64 0 K 284
83 64 0 K 284
6 meneos
62 clics

Científicos mexicanos descifran el origen de un extraño incremento de rayos cósmicos de alta energía

Científicos del Instituto de Geofísica de la UNAM encontraron el origen de un fenómeno interplanetario que no se había logrado entender durante más de un siglo. El equipo del doctor Alejandro Lara Sánchez del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha dedicado más de una década a monitorear el cosmos a través de los ojos del HAWC. En octubre de 2016, mientras afinaban el observatorio, ocurrió algo fuera de lo común: un incremento en los rayos cósmicos (RC) de alta energía (asociados a tormentas solares).
10 meneos
314 clics

Consiguen la imagen de un enorme fragmento de la «telaraña cósmica»  

(...) Es lo que se ha denominado la «telaraña cósmica», y los astrónomos creen que se trata de un vestigio del Universo temprano, cuando inmensas nubes de gas se fueron haciendo cada vez más densas debido a su propia gravedad y a medida que iban atrayendo más y más materia hacia ellas. Hoy en día, esos cúmulos de galaxias (las «ciudades» iluminadas en el mapa) son las mayores estructuras conocidas en todo el Universo, cada una de ellas formada por cientos, o miles, de galaxias individuales y billones de estrellas.
13 meneos
67 clics

Se han detectado por primera vez misteriosos electrones de rayos cósmicos (ENG)

“Las naves espaciales Voyager 1 (V1) y Voyager 2 (V2) fueron lanzadas en 1977 con una misión para explorar los planetas exteriores y alcanzar la heliopausa, el límite entre el plasma solar caliente y el plasma interestelar relativamente frío ... Uno de sus descubrimientos notables fue la detección de choques que se propagan en el plasma interestelar a partir de eventos solares energéticos ”, escribieron los investigadores en un artículo, publicado en The Astronomical Journal .
11 2 1 K 10
11 2 1 K 10
213 meneos
3282 clics
El rayo verde sobre las Sisargas y desde Cabo Prior [GAL]

El rayo verde sobre las Sisargas y desde Cabo Prior [GAL]

La secuencia, captada durante el anochecer de este lunes por David Couce, recoge el curioso fenómeno desde 50km en línea recta.
110 103 0 K 302
110 103 0 K 302
9 meneos
34 clics

Miden super-rayos miles de veces más potentes que los ordinarios (ING)  

Dos nuevos estudios sobre los eventos de relámpagos más brillantes de la Tierra, llamados 'superbolts', encontraron que son distintos de los normales y pueden ser más de 1.000 veces más brillantes. Las investigaciones se centraron en los eventos de rayos vistos desde satélites en órbita y dan una mejor imagen de cómo se originan estos destellos energéticos. "Un rayo superó incluso los 3 teravatios de potencia, miles de veces más fuerte que un rayo ordinario detectado desde el espacio" dice Michael Peterson. En español: bit.ly/35t94q2
9 meneos
52 clics
El contenido de neón, magnesio y silicio en los rayos cósmicos según AMS-02

El contenido de neón, magnesio y silicio en los rayos cósmicos según AMS-02

El detector de rayos cósmicos AMS-02 (Alpha Magnetic Spectrometer) está instalado en la Estación Espacial Internacional (ISS). Tras 7 años de toma de datos publica la medida más precisa del flujo de núcleos de neón (Ne), magnesio (Mg) y silicio (Si) en los rayos cósmicos interestelares en el rango de rigidez desde 2.15 GV hasta 3.0 TV; en concreto, se han recolectado 1.8×10⁶  núcleos de Ne, 2.2×10⁶  de Mg y 1.6×10⁶  de Si.

menéame