Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 119, tiempo total: 0.039 segundos rss2
23 meneos
386 clics

La Gran Mancha del Basura del Pacífico es tan grande y permanente que un ecosistema de especies costeras próspera ahora en él [ENG]

Los científicos han encontrado comunidades prósperas de criaturas costeras, incluidos pequeños cangrejos y anémonas, que viven a miles de millas de su hogar original en desechos plásticos en en la Gran Mancha de Basura del Pacífico, un remolino de basura de 620,000 millas cuadradas en el océano entre California y Hawai.
31 meneos
95 clics
El abuso de pantallas reduce el coeficiente intelectual de niños y adolescentes [CAT]

El abuso de pantallas reduce el coeficiente intelectual de niños y adolescentes [CAT]  

Las estadísticas son alarmantes, próximas a las de adicciones: más de un 31% se conectan más de cinco horas en el día, y el fin de semana, dos de cada diez chicos y chicas lo hacen durante todo el día. "El uso del cerebro es lo que te hace aprender. Si quitas esfuerzo y pones las cosas más fáciles, se aprende menos. Cualquier tecnología que haga trabajar menos al cerebro no es buena para aprender". "Los estudios demuestran que, cuanto más tiempo se pasa en las pantallas recreativas, más cuesta que se estructuren las redes del cerebro."
23 8 0 K 230
23 8 0 K 230
5 meneos
53 clics

Primero volamos, después explicamos por qué es posible volar

“… pensemos en el problema de hacer volar objetos más pesados que el aire. Gran parte de los conocimientos aeronáuticos de los primeros tiempos eran experimentales sin una base teórica. [..] Incluso después de Prandtl, no todos los avances en el diseño de aviones se derivaron nítidamente de los primeros principios en una base epistémica en la teoría aerodinámica, y el antiguo método de ensayo y error seguía utilizándose ampliamente en la búsqueda del mejor uso del remachado al ras para mantener unido el cuerpo del avión o la mejor forma de dise
20 meneos
133 clics

Estos son los avances científicos de 2022

El ojo dorado del telescopio espacial James Webb ha mostrado el universo con un detalle sin precedentes. Su puesta en marcha encabeza este año el ranking de los hitos científicos, entre los que también figuran el descubrimiento de la bacteria más grande del mundo, el desvío de un asteroide o ADN con dos millones de años de antigüedad.
11 meneos
95 clics

Heroína, un medicamento en Granada único en España y de éxito, aprobado hace 20 años (I)

Hace 19 años, un veintitantos de agosto, en Granada, empezaba una experiencia única en España: el segundo ensayo clínico en el mundo donde se utilizaba la heroína como medicamento. Esta es la historia, contada desde dentro, por el prestigioso experto en Salud Pública, Joan Carles March, quien participó activamente en el exitoso proyecto, uno de los hitos de la Escuela Andaluza de Saluz Pública.
7 meneos
76 clics

Gran Avance en la Energía de Fusión Nuclear  

El Robot de Platón | Gran Avance en la Energía de Fusión Nuclear
10 meneos
161 clics

Científicos de la NASA concluyen que es muy posible que nos extingamos

La teoría del 'Gran Filtro' dice que la razón por la que no hemos tenido contacto con otras civilizaciones es porque todas se extinguieron antes de tener la oportunidad de entrar en contacto con nosotros. Ahora un grupo de investigadores de la NASA ha revisitado esa teoría y ha estudiado cuáles son esas causas de extinción y qué puede hacer nuestra civilización para evitarlas.
302 meneos
3841 clics
«Tomé hongos mágicos y la neblina en la que había vivido 64 años se disipó»

«Tomé hongos mágicos y la neblina en la que había vivido 64 años se disipó»

Steve Shorney, de 64 años, llevaba viviendo con la depresión desde los 20 años, probando la medicación, corriendo y meditando para levantar lo que se había convertido en una niebla de décadas. Cuando escuchó una entrevista en la radio sobre el tema de la psilocibina -el compuesto activo de las setas mágicas- que se utilizaba para tratar la depresión en ensayos clínicos, se apuntó, fue aceptado y vivió «el día más gratificante de mi vida».
132 170 2 K 266
132 170 2 K 266
97 meneos
2461 clics
Reconstrucción de cómo se derritió la capa de hielo y emergió Gran Bretaña e Irlanda (ING)

Reconstrucción de cómo se derritió la capa de hielo y emergió Gran Bretaña e Irlanda (ING)  

En el apogeo de la última gran glaciación, hace unos 24.000 años, las Tierras Altas de Escocia estaban cubiertas por una capa de hielo de un kilómetro de espesor. Investigadores han creado la reconstrucción más realista hasta el momento de cómo una gran capa de hielo avanzó por el noroeste de Europa hace unos 31.000 años y luego se retiró al olvido, exponiendo masas de tierra que hoy son Gran Bretaña e Irlanda. La cronología detallada podría mejorar los pronósticos del derretimiento de las capas de hielo en la Antártida y Groenlandia.
55 42 0 K 166
55 42 0 K 166
17 meneos
107 clics

El consorcio del acelerador de partículas de Granada publica sus primeras ofertas de empleo

El organismo echa a rodar con ocho plazas para administrativos, ingenieros y un investigador predoctoral
14 3 0 K 12
14 3 0 K 12
21 meneos
78 clics
Demuestran que los terremotos de 2021 en la Vega de Granada estuvieron ‘confinados’ por fallas que evitaron una magnitud mayor

Demuestran que los terremotos de 2021 en la Vega de Granada estuvieron ‘confinados’ por fallas que evitaron una magnitud mayor

Un equipo interdisciplinar de investigación liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha publicado en la revista Tectonics de la American Geophysical Union (AGU) el primer artículo científico sobre las causas geológicas del enjambre sísmico que afectó persistentemente el entorno del municipio de Santa Fe en el año 2021. Su trabajo ha revelado que estos terremotos ocurridos en la Vega de Granada estuvieron 'confinados' por fallas que cortaron el tramo activo donde se originaron los terremotos, impidió que la sismicidad de esta serie...
16 5 0 K 115
16 5 0 K 115
5 meneos
25 clics

Desarrollan un sensor que mide la evolución y calidad de los cultivos en invernaderos de Granada

Esta tecnología analiza de forma no invasiva, continua y a gran escala los cultivos plantados, determinando cuál es el mejor momento para su recogida
17 meneos
90 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Hay un gran agujero de ozono permanente sobre los trópicos

Hay un gran agujero de ozono permanente sobre los trópicos

Un agujero de ozono permanente, siete veces mayor que el estacional de la Antártida, se extiende sobre las regiones tropicales y lo ha estado desde la década de 1980. "Los trópicos constituyen la mitad de la superficie del planeta y en ellos vive aproximadamente la mitad de la población mundial --explica Lu--. La existencia del agujero de ozono tropical puede causar una gran preocupación mundial".
13 4 4 K 187
13 4 4 K 187
5 meneos
453 clics

¿Están a la vista las cámaras secretas de la Grán Pirámide?

Esta es la posible entrada a la cámara oculta detectada por el escáner de muones en la Gran Pirámide de Guiza
6 meneos
16 clics

Arkady Maksimov, la vida en el Norte, el estudio de la hipoxia y la ciencia fundamental (RU)

No tengo conocimiento de estudios directos para que sea posible comparar la condición de hombres y mujeres bajo las mismas condiciones extremas y tipos de actividad física. Según la observación general, las mujeres en condiciones extremas, en principio, pueden tolerar cargas significativas en gravedad y duración, pero para ellas la incomodidad debido a la falta de las condiciones sanitarias e higiénicas habituales se convierte en una prueba seria. Esto se debe a las peculiaridades de la fisiología femenina, nada más.
19 meneos
176 clics
Hallado en Chile un nuevo candidato a árbol más antiguo del mundo

Hallado en Chile un nuevo candidato a árbol más antiguo del mundo

El ejemplar es una conífera, concretamente un alerce de unos 5.400 años conocido como el Gran Abuelo que crece en un barranco de las montañas costeras de Chile. Los datos concluyeron que el Gran Abuelo podía tener hasta 5.484 años de edad, con una probabilidad mayor del 80% de que superara los 5.000 años. Sin embargo, el trabajo de Barichivivh y Lara no cuenta con el apoyo de toda la comunidad científica y muchos esperan impacientes la revisión por pares del artículo que será publicado por ambos en unos meses.
14 5 0 K 245
14 5 0 K 245
11 meneos
23 clics

Prueban con éxito en ratones células madre para atacar el glioblastoma

El glioblastoma es un tumor cerebral que está entre los más letales y difíciles de tratar. Ahora, un equipo científico ha probado con éxito en ratones una nueva estrategia mediante el uso de células madre obtenidas de donantes sanos y diseñadas para poder atacar células cancerígenas específicas.
5 meneos
16 clics

Descubren un gran depósito de agua de mar fósil

Aunque ha sido difícil encontrar pruebas directas de la existencia de un depósito de agua subterránea bajo el sistema de agua subglacial a lo largo de la base de la capa de hielo de la Antártida, el equipo de Chloe Gustafson, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, presenta ahora observaciones de dicho depósito bajo la corriente de hielo de Whillans, en la Antártida Occidental. Se estima que este depósito contiene un volumen de agua más de 10 veces superior al del sistema hidrológico subglacial superpuesto, según afirman los investigadores.
34 meneos
178 clics
Dennis G. Whyte: «Con la energía de fusión ya hemos logrado cosas de ciencia ficción»

Dennis G. Whyte: «Con la energía de fusión ya hemos logrado cosas de ciencia ficción»

Estamos cerca, muy cerca. Pero aún nos queda camino para lograr que la energía de fusión, la que surge de las estrellas y promete ser limpia e inagotable, alimente nuestros frigoríficos o nuestra bombilla del salón. Si preguntamos a Dennis G. Whyte, director del Centro de Ciencia del Plasma y Fusión (PSFC) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), nos contestará que esta década seremos testigos de las últimas conquistas de esta gesta.
27 7 0 K 189
27 7 0 K 189
12 meneos
43 clics

El futuro del trigo, en el aire: necesitamos soluciones para seguir llevando pan a la mesa

Si, como está previsto al ritmo actual, la temperatura media del planeta aumenta 2,7 °C a finales de siglo, el trigo que conocemos hoy no generará tanto grano como requerimos. Según apunta uno de los principales expertos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Jason Clay, "nuestro planeta necesitará producir más comida en los próximos 40 años que la que ha generado en los últimos ocho milenios".
19 meneos
20 clics

El mayor ser vivo del planeta podría desaparecer por el cambio climático

Mientras la Unesco estudia declararla 'en peligro', los científicos denuncian que la Gran Barrera de Coral Australiana estaría sufriendo su último y definitivo episodio de blanqueamiento como consecuencia del cambio climático. Un informe afirma que, durante el año pasado, el exceso de calor absorbido por el océano fue equivalente a la detonación de siete bombas atómicas de Hiroshima, y si esa intensidad del calentamiento continúa aumentando provocará la muerte definitiva del arrecife.
9 meneos
24 clics

Un nuevo tejido puede ‘oír’ el latido de tu corazón

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets han diseñado un textil que funciona como un micrófono de gran sensibilidad. El material está inspirado en la compleja estructura del oído y convierte las vibraciones del sonido en señales eléctricas. Los autores del estudio prevén que el nuevo material podrá usarse en diversas aplicaciones, como la seguridad (para detectar de dónde procede un disparo, por ejemplo), la ayuda a la escucha en personas con audífonos o la monitorización de personas con afecciones cardíacas y respiratorias.
21 meneos
190 clics
El escarabajo ‘curita’ sólo vive en Cádiz, Málaga y Granada

El escarabajo ‘curita’ sólo vive en Cádiz, Málaga y Granada

Un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos desarrollado gracias a la colaboración de cientos de voluntarios ha descubierto que la nueva especie de escarabajo o coleóptero (‘Berberomeloe payoyo’), encontrada en 2020 y conocida como ‘curita’, sólo habita en Andalucía. Concretamente en Cádiz, Málaga y una pequeña zona de Granada.
16 5 1 K 283
16 5 1 K 283
2 meneos
11 clics

El Gobierno británico pagará a los agricultores para "renaturalizar" el campo

La meta es llegar en 2042 a la "renaturalización" de 300.000 hectáreas y paliar la carestía de espacios silvestres, que cubren apenas el 12% de las islas británicas, con uno de los paisajes más moldeados por el hombre en Europa. Aunque aún no existe una dotación formal, se estima que cerca de mil millones de euros anuales se podrían destinar en 2028 a proyectos de rewilding gestionados por los propios agricultores
2 0 0 K 16
2 0 0 K 16
12 meneos
15 clics

Avances en la conservación de los humedales vascos con áreas aún por mejorar

Los humedales vascos han registrado en los últimos años una evolución «favorable» en su conservación, aunque aún hay masas de agua en las que hay que incidir en la mejora de sus estados ecológicos, entre ellas el río Oka, en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en Vizcaya.
En el marco de la conmemoración este miércoles del Día Mundial de los Humedales, la viceconsejera de Sostenibilidad Ambiental y presidenta del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Amaia Barredo, ha repasado, en una entrevista con EFE, la situación en la que s

menéame