Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 43, tiempo total: 0.071 segundos rss2
14 meneos
100 clics

El lugar más frío del Universo está en un laboratorio alemán

Allí, los científicos han conseguido una temperatura de apenas 38 billonésimas de grado por encima del cero absoluto
2 meneos
56 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando los volcanes erupcionaban en León

Hace 465 millones de años, el oeste de Castilla y León y, especialmente La Cabrera, era una 'zona cero' de volcanes
2 0 4 K -13
2 0 4 K -13
13 meneos
214 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Crean campo magnético de fusión, la fuente de energía limpia definitiva

El nuevo campo magnético de fusión abre las puertas a la energía limpia proveniente del agua para crear centrales energéticas de huella cero.
10 3 13 K 6
10 3 13 K 6
6 meneos
191 clics

Los meridianos cero españoles

Repasamos los meridianos cero anteriores a que se fijara por convención el de Greenwich, con especial atención a los españoles
346 meneos
1536 clics
Descubren que los cuervos entienden el concepto de cero y su relación con el resto de números

Descubren que los cuervos entienden el concepto de cero y su relación con el resto de números

Un equipo de investigadores de la Universidad de Tübingen, en Alemania, ha logrado demostrar que el cerebro de estos inteligentes pájaros no solo son capaces de entender el cero como algo diferente de “nada”, sino que además saben que es el más pequeño en una lista mental de números. Los investigadores registraron la actividad cerebral de los cuervos durante un juego en el que se les enseñó a indicar cuando dos pantallas mostraban el mismo número de puntos. Esto permitió relacionar el comportamiento de los animales en relación a su actividad...
164 182 0 K 293
164 182 0 K 293
19 meneos
86 clics

La NASA descubre otro planeta del tamaño Tierra en zona "habitable"

El recién descubierto TOI 700 d se sitúa en la constelación austral del Dorado, a unos 100 años luz.
Los expertos, en base a su tamaño y a los datos sobre su estrella, han elaborado 20 escenarios posibles.
10 meneos
42 clics

¿Cómo lograr las emisiones cero? La solución está en el subsuelo

En la corteza terrestre, la temperatura aumenta de media 30 °C por cada kilómetro, a medida que nos dirigimos hacia el interior de la Tierra. En torno a los 4 kilómetros de profundidad, se empiezan a encontrar temperaturas superiores a los 100 °C. Si hacemos circular agua hasta esas profundidades y la devolvemos a la superficie una vez se ha calentado, produciremos vapor de agua, ya que el agua entra en ebullición a 100 °C y a presión atmosférica. Este vapor lo podemos utilizar para mover turbinas que generen electricidad sin emitir emisiones.
1 meneos
56 clics

Encuentran al paciente cero de covid

Las autoridades médicas y de seguridad a nivel mundial trabajan duro para saber quienes fueron los primeros contagiados en sus respectivos países. Pero ¿Qué es este paciente cero del COVID-19 del que tanto hablan los medios? A continuación te daremos los detalles sobre este caso en concreto.
1 0 13 K -88
1 0 13 K -88
274 meneos
5154 clics
España no tuvo 'paciente cero' de Covid sino varios eventos de superdifusión que descontrolaron la transmisión

España no tuvo 'paciente cero' de Covid sino varios eventos de superdifusión que descontrolaron la transmisión

No hubo un único 'paciente cero' de Covid en España, sino ocho grandes genotipos que, tras varios eventos de superdifusión, dominaron la primera ola. Esta es una de las principales conclusiones de un nuevo informe que muestra el mapa de la diversidad genómica del SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, durante los primeros tres meses de la epidemia, de febrero a abril, en España, y que revela también un solo genotipo del coronavirus generó el 60% de los casos la primera semana de marzo
142 132 5 K 255
142 132 5 K 255
6 meneos
97 clics

¿Qué pasaría si el mundo entero tuviera la misma hora?

La propuesta de estos expertos consiste en crear un horario universal, es decir, que los habitantes de Nueva York, París o Hong Kong tengan todos la misma hora en sus relojes.

Según Hanke y Henry, el viejo sistema de zonas horarias se ha vuelto obsoleto a causa de internet: "Estamos en una situación de compresión de espacio y tiempo. La gente se está acercando y puede comunicarse mejor que en el pasado". Por eso, dicen, es importante unificar el tiempo.
13 meneos
253 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando las Fuerzas Aéreas de USA lanzaban gatos en gravedad cero [ENG]  

Los franceses fueron los primeros en llevar gatos al espacio, enviando dos en 1963 como una forma de probar la supervivencia de los cohetes. Se lanzaron con menos de una semana de diferencia, y uno de ellos, el llamado Felicette, sobrevivó al viaje y fue recuperado con la cápsula de aterrizaje del cohete.
Pero fue 16 años antes, cuando la Fuerza Aérea de los EE. UU. Supuestamente grabó unas infames imágenes de un gato que está totalmente desorientado por la gravedad cero
11 2 12 K 14
11 2 12 K 14
2 meneos
1 clics

Nueva evidencia de agua subterránea profunda en Marte (ENG)

Investigadores de la Arid Climate and Water Research Center (AWARE) han determinado que agua subterránea probablemente existe en un área geográfica más amplia que solo los polos de Marte y que existe un sistema activo, a una profundidad de 750 metros, desde el cual el agua subterránea sale a la superficie a través de grietas en los cráteres específicos que analizaron.
2 meneos
4 clics

Calor y Temperatura (IV). A vueltas con el cero absoluto

En el último post sobre calor y temperatura, publicado ya hace mucho tiempo, hablábamos del cero absoluto y de por qué esta temperatura era la más baja que podía alcanzar cualquier sistema físico. Como la temperatura es la medida del promedio de la energía de movimiento de las partículas del sistema, cuando todas ellas estén inmóviles, dicha energía será nula. Dado que en la termodinámica clásica la energía siempre es positiva, la temperatura correspondiente a ese estado de inmovilidad es la menor posible, y a ella le asoció lord Kelvin el valor de 0 K, el cero absoluto.
3 meneos
6 clics

Las abejas pueden contar hasta cero

Las abejas melíferas entienden el concepto de cero, al igual que los delfines y los seres humanos. No es sólo que estos insectos sean capaces de discernir que «nada» es diferente de «algo»: son también capaces de ubicar el cero en el extremo inferior de una secuencia de números positivos, según un estudio publicado en Science.
2 meneos
5 clics

Los peces linterna revelan cómo el calentamiento del océano impacta en la zona crepuscular (ENG)

El calentamiento del océano puede tener implicaciones para la zona de "penumbra". Las aguas más cálidas permitirán que muchas especies subantárticas más pequeñas lleguen al extremo sur, posiblemente desplazando a las especies antárticas más grandes que allí se encuentran actualmente. Estos peces pequeños serán menos ricos en energía que sus contrapartes más grandes, lo que tendrá consecuencias para los pingüinos y los focas que dependen de ellos.
3 meneos
19 clics

Descubierta supertierra en la zona habitable de una estrella cercana [ENG]

El progama de medicion RV HADES ha encontrado una supertierra en el borde inferior de la zona de habitabilidad de la extrella cerna GJ 625 , una enana roja del tipo M , a 6.5 parsecs del sol.
6 meneos
11 clics

Posibles señales de vida encontradas a diez kilómetros por debajo del fondo marino (ENG)

Un equipo internacional de investigadores ha encontrado una posible evidencia de vida diez kilómetros por debajo del fondo marino en la Fosa Mariana. El equipo describe muestras que recogieron de respiraderos hidrotérmicos y el material que encontraron en él que ofrece pruebas de vida que prosperan más lejos de la superficie de lo que se pensaba.
3 meneos
6 clics

Se descubre una 'zona gris' en el genoma de especies en división

Un estudio del genoma a cargo de biólogos franceses ha revelado la existencia de una 'zona gris' en animales en proceso de transición de una sola especie a dos. La nueva investigación, publicada en PLOS Biology por biólogos franceses de la Universidad de Montpellier, caracteriza la capacidad de las poblaciones para cruzarse e intercambiar genes como una función del nivel de divergencia de sus genomas.
12» siguiente

menéame