Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 42, tiempo total: 0.013 segundos rss2
10 meneos
53 clics

Andalucía y Portugal crean una cartografía geológica de la Faja Pirítica Ibérica

La Faja Pirítica es uno de los espacios metalogenéticas más importantes del mundo. Vertebra la eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía, con una continuidad geológica que ha favorecido a lo largo de la historia un desarrollo económico, social y cultural centrado en la explotación de sus recursos mineros.
10 meneos
114 clics

Dinosaurios ibéricos: lagartos terribles de España y Portugal

La placa Ibérica, hablando en términos geológicos, ha sido un lugar propicio para la diversidad biológica y la especiación de las especies animales y vegetales asentadas en sus territorios. Sin embargo, no es hasta hace unos 170 millones de años, durante el Jurásico Medio, que podemos encontrar las primeras evidencias de la presencia de dinosaurios en lo que hoy es España y Portugal, momento a partir del cual la península Ibérica ha sido cuna, así como testigo del auge y ocaso, de los "lagartos terribles" que antaño dominaron la Tierra.
44 meneos
53 clics
La población de linces ibéricos supera el millar en 2020

La población de linces ibéricos supera el millar en 2020

La población del lince ibérico asciende a 1.111 ejemplares en 2020 en toda la Península Ibérica, la cifra más alta registrada y un 30 % más respecto al año 2019.
39 5 0 K 260
39 5 0 K 260
32 meneos
329 clics

Evolución Geológica de la Península Ibérica  

Presentación multimedia en formato video sobre imágenes 3D que explica la evolución geológica y la formación del relieve de la península Ibérica en los últimos 300 millones de años: del Carbonífero al Holoceno (8 minutos).
26 6 0 K 231
26 6 0 K 231
18 meneos
70 clics

¿De qué mueren los osos pardos de la cordillera Cantábrica?

La población de oso pardo europeo (Ursus arctos arctos) ubicada en la cordillera Cantábrica representa el límite suroeste de la distribución de esta especie en Europa. Al igual que otras poblaciones de osos en el continente, experimentó un declive dramático en el número de individuos en la segunda mitad del siglo XX, situándose en menos de 100 individuos en la década de los noventa. Además, quedó dividida en dos subpoblaciones –occidental y oriental– separadas unos 50 kilómetros.
17 meneos
90 clics

El padre del pata negra

Descubiertas en Huelva las huellas del antecesor del cerdo ibérico, un jabalí de hasta 300 kilos que se refugió del hielo en el suroeste de la península Ibérica con los últimos neandertales, elefantes, leones y leopardos europeos. Hace unos 106.000 años, mientras el resto de Europa sobrevivía sepultada bajo la nieve y los glaciares, el suroeste de la península Ibérica, con un clima más benigno, era el refugio de los últimos neandertales y de la megafauna del continente, como el elefante prehistórico de “colmillo recto” (Palaeoloxodon antiquus).
14 3 0 K 19
14 3 0 K 19
30 meneos
99 clics
La muerte de los últimos glaciares de España

La muerte de los últimos glaciares de España

Los únicos glaciares que quedan en España —los mayores del sur de Europa— están en los Pirineos y todos ellos están ya muertos o agonizando. En la época en que vivió Mark Twain había 52 glaciares en toda esta cadena montañosa que marca la frontera con Francia. En 2020 solo quedan 19 y es posible que alguno de estos haya también dejado de moverse, de vivir.
23 7 1 K 210
23 7 1 K 210
13 meneos
502 clics

Arañas en España de interés médico  

¿Es la araña de esta fotografía peligrosa?

¿Cuántas arañas consideradas peligrosas o de interés médico hay en la Península Ibérica? ¿Cómo reconocerlas?

Pequeño hilo de Twitter de revisión para su estudio. Al final las fuentes.
10 3 2 K 50
10 3 2 K 50
15 meneos
30 clics

La huella de carbono de producir una pieza de Jamón de Teruel supone 21,87 kilos de CO2

La huella de carbono que supone la producción de un Jamón de Teruel de Denominación de Origen alcanza los 21,87 kilogramos de CO2 por cada pieza, que, con un peso medio de 9 kilogramos, se traduce en 2,43 kilogramos de CO2 por cada kilogramo de jamón, mientras que se reduce a los 15,36 kilogramos de CO2 por cada pieza de Paleta de Teruel DO.
9 meneos
69 clics
Las lagartijas ibéricas se adaptan mejor de lo que se preveía a la variabilidad de las temperaturas

Las lagartijas ibéricas se adaptan mejor de lo que se preveía a la variabilidad de las temperaturas

Las lagartijas ibéricas toleran mejor de lo que se pensaba la variabilidad de las altas temperaturas, según un estudio que ha analizado 299 lagartijas de 15 especies repartidas en 58 regiones de la Península Ibérica y que contradice los estudios globales que señalan que la tolerancia al frío tiende a ser más variable que la tolerancia al calor.
4 meneos
8 clics

Península Arábiga: una trampa para el polvo del verano (ENG)

Los intensos vientos que soplan desde África a través de una brecha montañosa en la costa occidental del Mar Rojo han provocado una acumulación de polvo de verano sobre la Península Arábiga en la última década. Esta creciente carga de polvo podría tener consecuencias para la salud a largo plazo y el clima global.
8 meneos
49 clics

Una nueva araña imita a los líquenes de los robles del centro de España

No es la primera vez que sucede, y seguramente no será la última. Una nueva especie de araña ha aparecido allí donde no se la esperaba: en los troncos de los robles del centro de la Península. El arácnido, protagonista de #Cienciaalobestia, ha logrado pasar desapercibido durante décadas gracias a su sofisticado camuflaje color liquen.
14 meneos
250 clics
Así sobrevivieron los neandertales en el centro de la Península

Así sobrevivieron los neandertales en el centro de la Península

Los grupos neandertales tuvieron unas culturas complejas y dinámicas que fueron cambiando a lo largo del tiempo y el espacio. También contaron con unas estrategias de explotación del territorio ajustadas a sus intereses y preferencias. El análisis de restos de fauna de tres fases de ocupación del yacimiento de Jarama VI en Guadalajara confirma que desarrollaron sus propias prioridades, así como la tecnología de conservación de los alimentos, en función de los recursos y la disponibilidad de animales.
12 2 0 K 49
12 2 0 K 49
18 meneos
95 clics
Identificado el primer fósil de pangolín de la Península Ibérica

Identificado el primer fósil de pangolín de la Península Ibérica

Los pangolines (u osos hormigueros escamosos) actualmente viven en Asia y en África, pero durante el Mioceno también estuvieron presentes en Europa. El espécimen representa el primer registro de pangolines fósiles en la Península Ibérica, conserva diferentes características en comparación con los actuales y se ha asignado al género extinto Necromanis.
17 1 0 K 49
17 1 0 K 49
338 meneos
10445 clics
Nuevo mapa geológico de España y Portugal

Nuevo mapa geológico de España y Portugal

Cubre la Península Ibérica así como de Ceuta, Melilla y todo el territorio insular de España y Portugal: Islas Baleares, Canarias, Azores y Madeira. Se trata de un mapa que integra los cartografías realizadas por el IGME y el LNEG (Portugal) y su realización se ha abordado a partir de los trabajos previos a escala 1:400.000 de las grandes unidades geológicas: Macizo Varisco, Pirineos, Cordillera Bética, Cordillera Cantábrica e Ibérica y Cuencas del Duero, Tajo y Ebro. En este nuevo mapa, se incluye además por primera vez la cartografía geológica de la plataforma continental española y…
137 201 2 K 42
137 201 2 K 42
12 meneos
28 clics
Un sistema de alerta sísmica temprana para el sur de la Península

Un sistema de alerta sísmica temprana para el sur de la Península

Si hubiera un terremoto al sur de la península ibérica, un sistema de alerta sísmica temprana podría detectarlo y avisar de su magnitud unos segundos después de su inicio, dando margen a las autoridades para alertar a la población cuanto antes y mitigar los daños. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y de otras instituciones han demostrado la viabilidad de este sistema, cuya eficacia se ha demostrado en países como Japón.
22 meneos
28 clics
Muestras de ADN confirman la presencia del lince ibérico en Madrid

Muestras de ADN confirman la presencia del lince ibérico en Madrid

La presencia del lince en la Comunidad de Madrid ha sido siempre un tema controvertido. La supuesta población que habitaba la región se dio por extinguida oficialmente en 2002. Sin embargo, el hallazgo de excrementos en una zona de los ríos Alberche y Cofio reabre el debate. Con el análisis del genoma extraído de estas deposiciones, los científicos confirman la presencia de linces ibéricos en Madrid.
12» siguiente

menéame