Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 548, tiempo total: 0.072 segundos rss2
30 meneos
71 clics
La modificación genética humana ya ha empezado

La modificación genética humana ya ha empezado

No se ofrece aún elegir a tu hijo con ojos azules o piel blanca, pero sí que no sea propenso a tener colesterol alto, hipertensión, melanoma o diabetes tipo 1 y 2. En Estados Unidos varias de las empresas dedicadas a las técnicas de reproducción presionan para que el PGT-P pueda ser usado de manera más amplia, para determinar cualquier característica humana, y sobre todo la más demandada por los padres: la inteligencia.
25 5 0 K 176
25 5 0 K 176
10 meneos
20 clics

La cepa H5N1 de la gripe aviar hace saltar las alarmas en Sudamérica [ENG]

El mortal virus de la gripe aviar H5N1 se ha propagado más agresivamente que nunca en aves silvestres y mamíferos marinos desde su llegada a Sudamérica en 2022, lo que aumenta el riesgo de que evolucione hacia una amenaza mayor para los humanos, según diversas entrevistas con ocho científicos. Esta cepa ya ha matado a un puñado de delfines en Chile y Perú, unas 50.000 focas y leones marinos a lo largo de las costas, y al menos medio millón de aves en toda la región.
18 meneos
41 clics
Investigadores desarrollan un nuevo método de aprendizaje automático para modelar reacciones químicas

Investigadores desarrollan un nuevo método de aprendizaje automático para modelar reacciones químicas

Investigadores de la Uni. Carnegie Mellon y el Laboratorio Nacional de Los Álamos crearon un modelo para simular procesos reactivos en diversos materiales orgánicos y condiciones. El potencial interatómico de aprendizaje automático general (ANI-1xnr) puede simular para materiales arbitrarios con los elementos C, H, N y O. Puede entrenarse a altos niveles de la teoría y predecir energías y fuerzas con precisión de mecánica cuántica y velocidad superior en hasta 6-7 órdenes de magnitud.

- Paper: www.nature.com/articles/s41557-023-01427-3
14 4 0 K 158
14 4 0 K 158
9 meneos
15 clics

Los humanos somos cada vez menos 'exclusivos': chimpancés y abejas también muestran aprendizaje social

Dos experimentos con puzles de varios pasos muestran cómo estas especies tan dispares son capaces de asimilar comportamientos totalmente nuevos unos de otros.
3 meneos
19 clics

Una nueva investigación descubre que los primeros europeos llegaron a Ucrania hace 1,4 millones de años

Durante los periodos más cálidos de la historia de la Tierra, conocidos como interglaciares, glaciares del tamaño de continentes se retiraron para revelar nuevos paisajes. Hace 1,4 millones de años Europa era una terra nullius deshabitada por el hombre. Mucho antes de que se convirtiera en el epicentro del colonialismo mundial, el continente fue colonizado por primera vez por seres humanos procedentes del Este.
2 1 6 K -26
2 1 6 K -26
3 meneos
35 clics

Por fin sabemos por qué los humanos no tenemos cola, como muchos otros animales

Tras años de preguntas sobre el tema, los científicos acaban de descubrir qué pasó para que nuestra especie dejara la cola en su evolución.
2 1 2 K 4
2 1 2 K 4
15 meneos
41 clics

La arteria aorta es reconocida por primera vez como un órgano independiente en pautas internacionales

Reconocen a la arteria aorta como órgano, según nuevas directrices internacionales para la cirugía aórtica, cuya comisión copresidió el Centro Médico de la Universidad de Friburgo (Alemania). Recomiendan su tratamiento en una especialidad independiente. La aorta tiene tareas y funciones complejas: transportar sangre rica en oxígeno desde el corazón, regular la presión arterial y velocidad de la sangre, producir ciertas hormonas, y tiene su propia capa de células musculares lisas.

- Paper (abierto): doi.org/10.1093/ejcts/ezad426
14 meneos
78 clics
Un gen ‘saltarín’ provocó que los humanos perdieran la cola

Un gen ‘saltarín’ provocó que los humanos perdieran la cola

La cola ha sido una herramienta muy útil desde la aparición de los primeros animales, hace más de 500 millones de años. Los peces la han utilizado para propulsarse por el agua, los dinosaurios guardaban el equilibrio con ellas y los escorpiones las emplean como arma. Más cerca de nuestra especie, hace 25 millones de años, los primates ancestrales las utilizaban como una extremidad más, para agarrarse a las ramas de los árboles donde vivían, igual que hacen ahora los monos del nuevo mundo. Pero algo sucedió entonces que hizo desaparecer ese útil
9 meneos
56 clics
Vinculando las influencias ambientales y la investigación genética para abordar las preocupaciones sobre el determinismo genético del comportamiento humano (eng)

Vinculando las influencias ambientales y la investigación genética para abordar las preocupaciones sobre el determinismo genético del comportamiento humano (eng)

Se sabe desde hace mucho tiempo que existe una interacción compleja entre los factores genéticos y las influencias ambientales en la configuración del comportamiento. Recientemente se ha descubierto que los genes que gobiernan el comportamiento en el cerebro operan dentro de redes reguladoras flexibles y contextualmente sensibles. Sin embargo, los estudios convencionales de asociación de todo el genoma (GWAS) a menudo pasan por alto esta complejidad, particularmente en humanos dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.3002510
2 meneos
51 clics

La Luna está encogiendo y eso podría afectar al ser humano, revela un estudio

En los últimos cientos de millones de años, la Luna ha perdido más de 45 metros alrededor de su centro.
1 1 6 K -34
1 1 6 K -34
17 meneos
38 clics
Primer ensayo en humanos para inhalar grafeno

Primer ensayo en humanos para inhalar grafeno

El objetivo es comprobar su seguridad a la hora de usar el material en terapias contra el cáncer y también en forma de dispositivos y sensores implantables. El estudio, publicado en Nature Nanotechnology, se llevó a cabo utilizando óxido de grafeno fino y ultrapuro, una forma del grafeno compatible con el agua. El avance tiene el potencial para abordar múltiples desafíos globales y permitiría seguir desarrollándose sin riesgos graves para la salud humana.
11 6 1 K 147
11 6 1 K 147
9 meneos
100 clics
Por qué nuestros antepasados fueron caníbales (y por qué dejamos de serlo)

Por qué nuestros antepasados fueron caníbales (y por qué dejamos de serlo)

El comportamiento caníbal fue evolutivamente favorable para la supervivencia de los homínidos, lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia evolutiva y, posiblemente, lo hicimos por necesidad. Hace alrededor de 1,45 millones de años, en Kenia, unos antiguos parientes nuestros se comieron a uno de los suyos, según las marcas de corte presentes en una tibia, lo que constituye la evidencia decisiva más antigua de que nuestros ancestros se masacraban y comían unos a otros.
6 meneos
67 clics

El orgasmo: una sinfonía cerebral perfectamente orquestada

Orgasmo. Hemos oído, leído o pronunciado esta palabra en numerosas ocasiones sin, seguramente, pararnos a pensar qué significa. Su origen está en el término griego orgasmos, que a su vez deriva de orgé (“temperamento”, “ira”, “furia”), y del sufijo -asmos, que da idea de “resultado abrupto”, “golpe”. Un orgasmo es la culminación intensa y placentera de la excitación sexual que se caracteriza por contracciones rítmicas de los músculos del suelo pélvico, acompañadas de intenso placer y seguido de una sensación de relajación y satisfacción.
3 meneos
33 clics
La construcción humana que más se ve desde el espacio está en España

La construcción humana que más se ve desde el espacio está en España

Ni la Gran Muralla china ni las pirámides de Egipto se ven a simple vista desde la órbita terrestre, pero sí una infraestructura española.
3 0 2 K 8
3 0 2 K 8
8 meneos
74 clics
¿Podrían los humanos sobrevivir al asteroide asesino de dinosaurios? Con LEMMiNO [EN]

¿Podrían los humanos sobrevivir al asteroide asesino de dinosaurios? Con LEMMiNO [EN]  

¿Si el asteroide que mató a los dinosaurios volviera a impactar hoy? ¿Sobrevivirían los humanos? ¿O seguiríamos el camino de los dinosaurios?
5 meneos
67 clics
¿Cómo aprendió a andar el ser humano? Investigadores descubren que el frío fue clave

¿Cómo aprendió a andar el ser humano? Investigadores descubren que el frío fue clave

Los humanos y nuestros parientes, los simios, muestran una notable diversidad de tipos de locomoción: desde caminar erguidos sobre dos patas hasta trepar por los árboles y caminar utilizando las cuatro extremidades. Un nuevo estudio, que se centra en pruebas recientemente descubiertas de cráneos de un simio fósil de 6 millones de años de antigüedad, Lufengpithecus, ofrece pistas importantes sobre el orígen de la locomoción bípeda gracias a un método novedoso: el análisis de su región ósea del oído interno mediante tomografía computerizada.
3 meneos
21 clics

Elon Musk asegura que ha implantado en un humano el chip cerebral de Neuralink

El magnate explicó que los resultados hasta el momento son "prometedores" y que la persona que recibió el implante "se está recuperando bien"
3 0 9 K -84
3 0 9 K -84
13 meneos
171 clics
El ser humano no está hecho para correr, sino para descansar. Al menos según un profesor de Harvard

El ser humano no está hecho para correr, sino para descansar. Al menos según un profesor de Harvard

Por ejemplo, el metabolismo del ser humano es más rápido que el de otros primates. Es decir, en condiciones de reposo, gasta más. Según los últimos estudios, gastamos unas 400 calorías más que los chimpancés y los bonobos, unas 635 más que los gorilas y 820 más que los orangutanes.

Esto nos permite desarrollar un cerebro más avanzado y probablemente esté relacionado con nuestra mayor longevidad, pero también es un argumento evolutivo enorme a favor de tomarnos las cosas con calma, estar tranquilos y no gastar energía en exceso.
2 meneos
22 clics

Un sensor robótico lee braille al doble de velocidad que los humanos

Aunque el robot lector de braille no fue desarrollado como tecnología de asistencia, los investigadores dicen que la alta sensibilidad requerida para leer braille lo convierte en una prueba ideal en el desarrollo de manos robóticas o prótesis con sensibilidad comparable a la de las yemas de los dedos humanos
10 meneos
85 clics
"Es totalmente impensable e injustificable": los expertos cierran la puerta a la clonación de personas tras el caso de ReTro

"Es totalmente impensable e injustificable": los expertos cierran la puerta a la clonación de personas tras el caso de ReTro

Los investigadores añaden que, técnicamente, replicar seres humanos "es imposible de aquí a veinte años".Con la primera piedra sobre el camino, las investigaciones no han cesado y hace apenas unos días se conoció que un grupo de científicos chinos ha conseguido replicar a un mono de la especie rhesus, el segundo primate desde 2018. Este hito vuelve a sacar a la palestra un eterno debate que ya parecía olvidado. ¿Es realmente posible la clonación de seres humanos?
9 meneos
117 clics
Algo orgánico está flotando en Titán, se mueve y los astrónomos aún siguen intrigados

Algo orgánico está flotando en Titán, se mueve y los astrónomos aún siguen intrigados

En el sistema solar, la luna Titán de Saturno ha desconcertado a los científicos durante décadas con sus paisajes alienígenas y condiciones extremas. Sin embargo, un reciente descubrimiento ha arrojado luz sobre uno de sus enigmas más intrigantes: las “islas mágicas“. Inicialmente confundidas con burbujas de gas, estas formaciones efímeras podrían ser en realidad glaciares de material orgánico, según un estudio publicado por Xinting Yu de la Universidad de Texas en San Antonio.
7 2 11 K -31
7 2 11 K -31
21 meneos
129 clics
Titán, la luna de Saturno, tiene "islas mágicas" que desaparecen y podrían ser acumulaciones de materia orgánica

Titán, la luna de Saturno, tiene "islas mágicas" que desaparecen y podrían ser acumulaciones de materia orgánica

Las "islas mágicas" que desaparecen en Titán, la luna más grande de Saturno, han intrigado a los científicos desde que la misión Cassini de la NASA las detectó durante sus sobrevuelos hace una década. Ahora, los investigadores creen haber desentrañado los secretos de este fenómeno. Paper
agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2023GL106156
17 4 1 K 214
17 4 1 K 214
23 meneos
157 clics
¿Sabías que el sistema linfático consta de varios kilómetros y drena a diario unos 3 litros de líquido?

¿Sabías que el sistema linfático consta de varios kilómetros y drena a diario unos 3 litros de líquido?

El sistema linfático es el gran desconocido para la población general cuando cumple con importantes funciones. Consta de varios kilómetros y llega a drenar hasta tres litros diarios de líquido. Tiene 3 que son fundamentales: recoge parte del líquido presente entre las células, como un sistema de desagüe; forma parte de la vascularización de los capilares intestinales y es parte esencial en la absorción de macronutrientes, sobre todo moléculas de grasa de gran tamaño; aparte de participar en procesos de maduración y movilidad de los linfocitos.
17 6 0 K 100
17 6 0 K 100
23 meneos
111 clics
Cayo Santiago, la fascinante isla-laboratorio donde se estudia a 1.800 monos para entender el comportamiento humano

Cayo Santiago, la fascinante isla-laboratorio donde se estudia a 1.800 monos para entender el comportamiento humano

Las investigaciones en Cayo Santiago se centran sobre todo en el comportamiento. Funciona como un enorme laboratorio de psicología animal. Allí se han realizado estudios de temas tan variados como las relaciones humanas, la resiliencia al cambio climático, el autismo o la homosexualidad.
19 4 0 K 36
19 4 0 K 36
21 meneos
146 clics
La evolución puede impedir a los humanos resolver el cambio climático

La evolución puede impedir a los humanos resolver el cambio climático

Los rasgos centrales de la evolución humana pueden impedir que nuestra especie resuelva problemas ambientales globales como el cambio climático, según un estudio de la Universidad de Maine.

Los humanos han llegado a dominar el planeta con herramientas y sistemas para explotar los recursos naturales que fueron perfeccionados durante miles de años mediante el proceso de adaptación cultural al medio ambiente. El biólogo evolutivo Tim Waring de la Universidad de Maine quería saber cómo este proceso de adaptación cultural al medio ambiente...

menéame