Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 151, tiempo total: 0.006 segundos rss2
24 meneos
151 clics

Científicos descubren un método para inducir sueños lúcidos. [ENG]

Sólo la mitad de nosotros experimentamos sueños lúcidos en nuestras vidas, y los esfuerzos para desencadenar el fenómeno han arrojado resultados mixtos. Pero un estudio realizado con químicos llamados inhibidores de acetilcolinesterasa (AChEls) reveló una de las formas más efectivas de inducir sueños lúcidos hasta el momento. Enlace al estudio: journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0201246
13 meneos
48 clics

Los sonidos y las palabras se procesan por separado y simultáneamente en el cerebro

Un equipo internacional de científicos desvela que el procesamiento auditivo y el del habla se producen en paralelo. Este hallazgo contradice una teoría sostenida hasta ahora, que defendía que el cerebro primero interpretaba la información acústica para después transformarla en lingüística.
5 meneos
116 clics

Error 503 (servicio no disponible, el sueño está realizando un mantenimiento)

Sabemos que dejar de dormir no es una opción. Incluso saltarse unas pocas horas de sueño una noche hace que uno se sienta aturdido por la mañana. Ese tiempo robado al sueño se paga con creces con la pérdida de productividad debida a la dificultad para concentrarnos al día siguiente. Las personas que han intentado llevar esto más lejos descubren una verdad aún más inquietante. A medida que se reducen las horas de sueño, la actividad mental comienza a deteriorarse aún más.
23 meneos
191 clics

Doctor López de Munain, el sabio del cerebro: "La mejor forma de entrenarlo es tener un proyecto vital"

"Me preguntan mucho si los crucigramas sirven de algo" / "Si un país ve más rentable fabricar casas que vacunas, tenemos un problema" / "La prevención cardiovascular está reduciendo la neurodegeneración" / "Un médico es como un investigador criminal"
19 4 3 K 22
19 4 3 K 22
39 meneos
248 clics

El enigma del alzhéimer: su incidencia cae un 16% cada década sin que exista ningún fármaco

El patólogo Alberto Rábano camina entre cerebros con cariño y respeto, como si los conociera a todos. Dirige el Banco de Tejidos de la Fundación CIEN, con más de un millar de órganos donados —incluido el de Antonio Mercero— dedicados a la investigación de las enfermedades neurológicas. El científico reflexiona sobre una gran paradoja: más de un siglo después del descubrimiento del alzhéimer, no se conocen sus causas y no existe ningún tratamiento. Nada. Y, sin embargo, la incidencia está cayendo en picado en los países ricos, a un ritmo del 16%
9 meneos
51 clics

El nuevo tratamiento para el alzhéimer aprobado por la FDA genera controversias

La FDA ha aprobado esta semana el fármaco Aduhelm (aducanumab) para el tratamiento de pacientes con la enfermedad de Alzheimer, la primera nueva terapia aceptada desde 2003.
La reacción de los especialistas no se ha hecho esperar. Tara Spires-Jones, del Instituto de Investigación de la Demencia de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), cree que si bien la aprobación es una gran noticia, la capacidad del fármaco para frenar el deterioro de la memoria es menos convincente.
19 meneos
159 clics

Que los sueños sean extraños puede explicar cual es su función [ENG]

Una nueva teoría, inspirada en el ámbito del "aprendizaje computacional", sugiere que la extrañeza de los sueños es esencial para su propósito: reducir el sobreajuste de nuestras redes neuronales a los estímulos habituales, para permitirnos generalizar y aprender con mayor facilidad.
16 3 0 K 26
16 3 0 K 26
45 meneos
174 clics
A la caza del gusano pulmonar de la rata, el parásito que causa meningitis

A la caza del gusano pulmonar de la rata, el parásito que causa meningitis

En los años 30 se describió por primera vez, en Cantón, un gusano que parasitaba el pulmón de las ratas. Durante años, este tímido descubrimiento pasó inadvertido, hasta que la misma especie fue sorprendentemente detectada en el líquido cefaloraquídeo de un paciente con meningitis en Taiwán y más tarde en Hawái en personas que habían ingerido babosas crudas.
Este fue el inicio de la fascinante y aterradora historia del gusano pulmonar de la rata, el principal agente causal de la meningitis eosinofílica en humanos.
40 5 0 K 322
40 5 0 K 322
13 meneos
188 clics

La teoría extrema del autismo del cerebro masculino confirmada en un nuevo estudio de gran tamaño, y no, no significa

que las personas autistas carezcan de empatía o sean más "masculinas[ENG]" Dos teorías psicológicas, la teoría de sistematización y empatía de las diferencias sexuales y la teoría del autismo del cerebro masculino extremo, han sido confirmadas por nuestro nuevo estudio, el más grande de su tipo hasta la fecha. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, utilizó datos de casi 700.000 personas en el Reino Unido para probar las teorías.
11 2 1 K 13
11 2 1 K 13
14 meneos
65 clics

"Tras los síntomas respiratorios, los neurológicos son los más frecuentes de la COVID-19"

"Después de los síntomas respiratorios, los neurológicos son los más frecuentes. Yo los divido en tres: los más frecuentes y en gran medida inespecíficos, como son el dolor de cabeza, las mialgias (dolor muscular) la anosmia y ageusia (falta de olfato y gusto respectivamente); los graves pero afortunadamente menos frecuentes, como los infartos cerebrales, encefalitis y crisis epilépticas; y los derivados de la estancia en UCI", señala la neuróloga Alicia Alonso.
32 meneos
92 clics
Hallan el eslabón perdido de la epilepsia

Hallan el eslabón perdido de la epilepsia

Para que el cerebro aprenda nuevos conocimientos, retenga los recuerdos, procese la información sensorial y coordine los movimientos del cuerpo, sus grupos de células nerviosas deben generar señales eléctricas coordinadas. El desorden en el disparo sincronizado de tales señales puede perjudicar estos procesos y, en casos extremos, conducir a convulsiones y epilepsia. La sincronía entre neuronas vecinas depende de la proteína conexina 36, un componente esencial de ciertos tipos de conexiones sinápticas que...
22 10 0 K 271
22 10 0 K 271
110 meneos
1164 clics
Alodinia: cuando las caricias duelen

Alodinia: cuando las caricias duelen

¿Te imaginas vivir en un mundo dónde las caricias duelan, en el que el roce de la ropa te lastime y el calor humano no sea posible? Por desgracia no es necesario que lo imagines, ya que ese mundo existe y lo viven las personas que padecen alodinia.

La alodinia es una percepción anormal del dolor que hace que estímulos que normalmente son indoloros e incluso placenteros resulten muy desagradables. El roce de la ropa, el calor del sol o una corriente de aire pueden resultar insoportables a estas personas.
53 57 2 K 153
53 57 2 K 153
11 meneos
148 clics

Detectan en el cerebro las huellas de la soledad

Los investigadores descubrieron que los componentes de las redes neuronales por defecto de las personas solitarias estaban más fuertemente conectados entre sí y, sorprendentemente, su volumen de materia gris en las regiones de la red neuronal por defecto era mayor. La soledad también se correlacionó con diferencias en el fórnix, que es un haz de fibras nerviosas que transporta las señales del hipocampo a la red neuronal por defecto. En las personas solitarias, la estructura de este conjunto de fibras estaba mejor preservada.
16 meneos
83 clics
[Eng] Aducanumab de Biogen es rechazada por la FDA

[Eng] Aducanumab de Biogen es rechazada por la FDA

La FDA rechaza por 8 votos a 1 el anticuerpo monoclonal aducanumab, el medicamento que había supuesto una esperanza para los enfermos de Alzheimer. No hay evidencia de eficacia para los puntos finales de los ensayos. ¿Entierra esto la hipotesis amiloide?
14 2 0 K 126
14 2 0 K 126
12 meneos
441 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Identifican la posible ubicación física de la conciencia (y no se encuentra en el cerebro)

Según un estudio, los pensamientos y la actividad mental se encuentran codificados en la energía electromagnética que comparten las neuronas.
10 2 14 K 12
10 2 14 K 12
20 meneos
131 clics
¿Cómo funciona el cerebro cuando mentimos?

¿Cómo funciona el cerebro cuando mentimos?  

El neurólogo Gurutz Linazasoro habla sobre las mentiras, las patologías relacionadas con el mentir y cómo funciona nuestro cerebro cuando no decimos la verdad.
14 6 0 K 40
14 6 0 K 40
28 meneos
40 clics
El 68% de los niños menores de 14 años puede sufrir problemas cognitivos a causa del sedentarismo

El 68% de los niños menores de 14 años puede sufrir problemas cognitivos a causa del sedentarismo

Los efectos principales que origina la vida sedentaria son el bajo rendimiento, el desánimo, el estrés, la disminución de la autoestima y las dificultades en la concentración. Se trata de comportamientos y emociones provocados por el “desarrollo inadecuado de las conexiones neuronales del cerebro debido a la pérdida de los hábitos saludables y la disminución o ausencia de la actividad física”, explica el doctor Juan Carlos Portilla, neurólogo de la SEN.
22 meneos
257 clics
Esclerosis múltiple: lo que se sabe, lo que se ignora y lo que se sospecha

Esclerosis múltiple: lo que se sabe, lo que se ignora y lo que se sospecha

La esclerosis múltiple (en adelante, EM) es una enfermedad autoinmune, en la que el cuerpo ataca por error el cerebro y la espina dorsal. Lo hace dañando la mielina, que es el revestimiento protector que envuelve los nervios. Cuando la mielina queda dañada ya no pueden transmitirse mensajes con claridad desde el cerebro y la columna vertebral a otras partes del cuerpo.
13 9 1 K 44
13 9 1 K 44
2 meneos
8 clics

Sensores para vigilar la dopamina en el cerebro durante más de un año

Unos especialistas han ideado ahora una forma de medir la dopamina en el cerebro durante más de un año. Esta nueva capacidad para hacer seguimientos continuados tan prolongados ayudará a la comunidad médica a conocer mucho mejor el papel de la dopamina tanto en cerebros enfermos como en los sanos.
Muchos trastornos, incluyendo el Mal de Parkinson, la depresión y la esquizofrenia, están vinculados a deficiencias en la dopamina.
2 meneos
6 clics

La creación de neuronas decrece a medida que envejecemos

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que el desarrollo de neuronas en el hipocampo del cerebro humano se ralentiza con los años hasta detenerse por completo en la edad adulta, según un estudio publicado en Nature.
6 meneos
6 clics

Crecer en vecindarios más verdes puede tener efectos beneficiosos sobre el desarrollo del cerebro

Los niños y niñas que se han criado en hogares rodeados de más espacios verdes tienden a presentar mayores volúmenes de materia blanca y gris en ciertas áreas de su cerebro. Esas diferencias anatómicas están a su vez asociadas con efectos beneficiosos sobre la función cognitiva. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en Environmental Health Perspectives y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria "la Caixa," en colaboración con el Hospital del Mar y la UCLA Fielding School de Salud Pública (UCLA FSPH).
3 meneos
3 clics

Las neuronas migratorias fueron clave en el desarrollo del cerebro humano

El manejo de información cerebral se compara a menudo con el de un ordenador. Sin embargo, existe un rasgo que los diferencia sustancialmente, y es que el cerebro se genera a sí mismo y sus piezas se ensamblan autonómicamente durante el desarrollo embrionario. Cómo apareció el órgano más complejo de la naturaleza durante la evolución hace entre 300 y 170 millones de años es aún hoy un misterio. Un equipo internacional de investigadores, con participación española, aportan nuevos datos para avanzar en la resolución de esta incógnita.
2 meneos
2 clics

Cómo se regeneran las neuronas tras una lesión cerebral en neonatos

Científicos de la Universidad de Valencia y la Universidad de la Ciudad de Nagoya (Japón) han descubierto, en ratones, un mecanismo de regeneración neuronal después de una lesión cerebral, que existe sólo durante el periodo neonatal. El hallazgo, portada de la revista Cell Stem Cell, abre camino al desarrollo de nuevas terapias que puedan paliar las consecuencias de los eventos isquémicos en el cerebro, uno de los grandes retos de la medicina actual.
2 meneos
2 clics

Cómo el cerebro descifra la ubicación de los otros  

A través de dos nuevos estudios se ha identificado un subconjunto de neuronas en el hipocampo del murciélago y de la rata, respectivamente, que codifican de forma específica la posición espacial de otros individuos de la misma especie. Mientras que los científicos han podido identificar las neuronas que representan la ubicación espacial de uno mismo, sorprende lo poco se conoce acerca de cómo se representa en el cerebro la posición de otros animales.
20 meneos
75 clics

Las lesiones cerebrales traumáticas provocan cambios en el intestino

Un estudio de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, observa en ratones interacciones bidireccionales entre el cerebro y el intestino que pueden explicar la mayor incidencia de infecciones sistémicas después del trauma cerebral.
18 2 0 K 35
18 2 0 K 35

menéame