Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 36, tiempo total: 0.006 segundos rss2
20 meneos
37 clics

Laboratorios de análisis clínico: "los test de antígenos no pueden ser utilizados para grupos numerosos"

La Asociación Nacional Empresarial del Laboratorio de Análisis Clínico ha resaltado que los test antígenos en COVID-19 no pueden ser utilizados para el estudio de grupos numerosos para descartar infecciones, tal y como se utilizan por ejemplo en la Comunidad de Madrid. Resultan eficaces en la detección de casos con elevadas cargas virales, pero "tienen un bajo grado de fiabilidad con menores cantidades de virus. Esto los hace poco fiables para detectar casos que se encuentren en los primeros días de la infección y sobretodo para asintomáticos".
9 meneos
22 clics

Test de antígenos en asintomáticos: menos sensibles, más falsos negativos y pocos estudios

Una de cada cinco pruebas hechas en España para detectar el SARS-CoV-2 es un test de antígenos. Su rapidez y bajo coste están disparando su uso, aunque no son igual de eficaces en todos los casos: su sensibilidad baja en los asintomáticos. Los organismos sanitarios recomiendan usarlos en entornos con alta incidencia y hacer PCR para descartar falsos negativos.
29 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cribados masivos de antígenos en Madrid: ni masivos ni eficientes ni rentables. Solo 1.513 positivos en 403.373 pruebas

El 30 de septiembre, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso comenzó el uso de test de antígenos para cribados masivos en población general, mucho más baratos que una PCR y mucho más rápidos en dar resultados. Desde entonces, 1,3 millones de ciudadanos han sido convocados, pero menos de un tercio ha acudido y de las 403.373 pruebas que se han hecho hasta ahora, han salido 1.513 positivos. Por el contrario, donde sí resultaron eficaces fue en su uso para sintomáticos en los centros de atención primaria, urgencias hospitalarias y residencias.
10 meneos
67 clics

El polvo y el hollín contribuyeron a la extinción masiva del final del Cretácico

Un equipo de investigadores de EE. UU., Reino Unido y Australia ha analizado los marcadores de quema del límite del sitio de impacto del cráter Chicxulub en la península de Yucatán en el sur del Golfo de México y el océano circundante para determinar qué causó el invierno de impacto, un prolongado período de frías y oscuras condiciones. Hace unos 66 millones de años un asteroide de 12 km de diámetro chocó con la plataforma de carbonato de Yucatán en el sur del Golfo de México, formó el cráter de impacto de Chicxulub y finalmente resultó...
22 meneos
224 clics

Identifican una sexta gran extinción masiva, la que impulsó el reinado de los dinosaurios

Durante los últimos 500 millones de años se han producido, según los libros de texto, cinco grandes extinciones masivas. Cinco episodios dramáticos durante los que la propia vida estuvo a punto de desaparecer por completo. A partir de ahora, sin embargo, será necesario añadir una más a la lista: una sexta gran extinción, recién descubierta por la ciencia. Desde luego, no resulta frecuente que se identifique una nueva extinción masiva de la que no sabíamos nada hasta ahora.
19 3 0 K 17
19 3 0 K 17
156 meneos
2383 clics
Un crater masivo descubierto bajo el hielo de  Groenlandia [eng]

Un crater masivo descubierto bajo el hielo de Groenlandia [eng]  

En una remota área al noroeste de Groenladia, un equipo internacional de científicos ha realizado un descubrimiento asombroso, enterrado bajo un kilómetro de hielo. Es un crater de impácto de meteoro, de 300 metros de profundidad y mayor que París o la circunvalación de Washington DC. Es uno de los 25 mayores cráteres de impacto conocidos en la Tierra, y el primero encontrado bajo cualquiera de nuestras capas de hielo. Los investigadores detectaron el crater en julio de 2015, mientras estaban inspeccionando un nuevo mapa de la topografía bajo la capa de hielo de Groenlandia que usaba datos primeros de un radar de penetración en el hielo de Operation IceBridge, una misión aerotransportada de la NASA para rastrear cambios en el hielo polar, y misiones aerotransportadas previas de la NASA en Groenlandia.
78 78 0 K 62
78 78 0 K 62
159 meneos
1518 clics
Solo las aves terrestres se salvaron del meteorito

Solo las aves terrestres se salvaron del meteorito

Un nuevo estudio indica que el impacto que acabó con los dinosaurios afectó también con las especies que vivían en los árboles y que las aves actuales descienden de las especies que resistieron a ras de tierra.
78 81 1 K 42
78 81 1 K 42
13 meneos
265 clics
Los dinosaurios conquistaron la Tierra tras una extinción masiva de especies por un gran cambio climático

Los dinosaurios conquistaron la Tierra tras una extinción masiva de especies por un gran cambio climático

Es comúnmente conocido que los dinosaurios desaparecieron tras el impacto de un meteorito en la Tierra al final del Cretácico hace unos 66 millones de años, pero no tanto que su expansión llegó tras una extinción masiva de especies hace unos 232 millones de años debido a una intensa época de lluvias.
4 meneos
9 clics

Una "granizada" de asteroides pulverizó parte de la corteza lunar

Hace unos 4.000 millones de años, durante un período llamado el Bombardeo Pesado Tardío, la Luna recibió una lluvia de asteroides que tallaron cráteres y abrieron profundas fisuras en su corteza.
3 meneos
4 clics

Científicos determinan que las extinciones masivas pueden acelerar la evolución

Un equipo de informáticos de la Universidad de Texas ha determinado que los robots evolucionan con mayor rapidez y eficacia después de una extinción en masa virtual, una situación que, a su juicio, también se produciría en la vida real.
4 meneos
11 clics

Un evento volcánico en Australia causó la primera extinción masiva

Un investigador de la Universidad de Curtin ha demostrado que una sucesión de grandes erupciones volcánicas en Australia hace 510 millones años afectó significativamente al clima global, causando la primera extinción masiva conocida en la historia de la vida compleja. Publicado en la revista Geology, el profesor Fred Jourdan, junto con colegas de varias instituciones australianas e internacionales , utilizó técnicas de datación radiactiva para medir con precisión la edad de las erupciones del área volcánica de Kalkarindji .
12» siguiente

menéame