Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 68, tiempo total: 0.007 segundos rss2
11 meneos
20 clics

Nathalie Strub-Wourgaft, directora de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas “Nadie puede decir que la covid no es grave en África porque no lo sabemos”

Con la pandemia de covid-19 Strub-Wourgaft se enfrenta a una aparente paradoja: el coronavirus SARS-CoV-2 es el patógeno más estudiado y vigilado de la historia en buena parte del planeta. Sin embargo, no sabemos qué pasa en África. La aparición de ómicron puso un foco culpabilizador sobre el continente que duró lo que tardó la nueva variante en extenderse por el planeta. De nuevo, la atención se desplazó a las ondas invernales de los países ricos.
7 meneos
154 clics

Atheris Hispida: Una hermosa y letal serpiente

Hay muchos tipos de serpientes alrededor del mundo, peros sin duda, la Atheris Hispida es una de las más hermosas y letales de todas. Son un tipo de serpiente propia de África central. La característica más llamativa de la Atheris Hispida son sus escamas dorsales extremadamente quilladas las cuales le dan un aspecto erizado. A pesar de tener una apariencia muy llamativa, es importante saber son venenosas y su picadura puede causar la muerte si no se trata adecuadamente. No se conoce de ninguna sub especie todavía. Si quienes saber un poco más s
5 meneos
111 clics

¿Pudo África adelantar a Colón?

Algunos escritos de la época mencionan encuentros entre los exploradores españoles y “piratas negros”. Las evidencias del contacto precolombino entre África y América siguen suscitando dudas entre las voces expertas, pero los océanos revelan algunas claves.
13 meneos
15 clics

La población de jirafas esta aumentando, dando nuevas esperanzas a los científicos [ENG]

El número de jirafas ha aumentado en África según una nueva investigación. Según un análisis reciente de datos en todo el continente africano, la población total de jirafas ahora es de alrededor de 117 000, aproximadamente un 20 % más de lo que se pensaba en 2015, cuando se publicaron los ultimos datos. Este aumento es el resultado de un crecimiento genuino en algunas áreas, pero también se deriva de datos censales más precisos, según Julian Fenness coautor de la nueva investigación.
12 1 0 K 23
12 1 0 K 23
3 meneos
10 clics

Los fósiles de Homo sapiens hallados en la "cuna de la Humanidad" son aún más antiguos de lo que se creía

¿Cuándo surgieron los primeros seres humanos que eran como nosotros? Una pregunta sencilla con una repuesta compleja. Durante décadas se pensó que una región del África oriental, en lo que hoy es Etiopía, era la llamada 'cuna de la Humanidad'. Allí en los sesenta se descubrieron unos fósiles de Homo sapiens de al menos 195.000 años. Fueron bautizados como 'Omo I'. En 2017, un hallazgo en Marruecos fijó en 300.000 años los restos más antiguos, extendiendo a todo el continente africano la metáfora de 'cuna de la Humanidad'.
2 1 1 K 11
2 1 1 K 11
18 meneos
90 clics

Askwar Hilonga: El ingeniero tanzano que pasó de no tener agua en casa a potabilizar la de miles de personas

Askwar Hilonga, procedente de una familia pobre de un pueblo de Tanzania, ha ideado un sistema con nanomateriales para mejorar el agua del que hoy se pueden beneficiar cientos de miles de africanos. Le han llovido los premios
15 3 0 K 37
15 3 0 K 37
9 meneos
77 clics

Científicos identifican por primera vez lepra en chimpancés salvajes  

Una enfermedad antigua en los humanos parece haber saltado la barrera de las especies a uno de nuestros primos primates más cercanos. El miércoles, los investigadores detallaron el hallazgo de casos de lepra entre dos grupos separados de chimpancés en África Occidental, el primero documentado entre chimpancés salvajes. Se desconoce el origen de estos brotes, pero se al tratarse de dos comunidades muy alejadas entre sí suponen que se ha estado propagando durante un tiempo.
5 meneos
4 clics

La malaria resistente a los medicamentos se está afianzando en África [ENG]

Los análisis de muestras de sangre de pacientes sugieren que la eficacia de la artemisinina está disminuyendo. “Estos resultados son obviamente importantes dado que las terapias combinadas con artemisinina son la única categoría de medicamentos disponibles actualmente para el tratamiento de la malaria falciparum ”, dice Ivo Mueller, epidemiólogo de enfermedades infecciosas del Instituto de Investigación Médica Walter and Eliza Hall.
5 meneos
6 clics

El 6% de la población norteafricana se verá obligada a migrar como consecuencia de la crisis climática

Los pasos atrás en la lucha contra la erradicación de la pobreza y las consecuencias de la pandemia del covid-19 han impactado en las previsiones sobre la crisis climática y el efecto que tendrá en las subregiones más afectadas por los fenómenos asociados al calentamiento global.
11 meneos
50 clics

Arabia, el corredor verde que canalizó las primeras migraciones humanas

Hace 400.000 años, repetidos episodios de aumento de las precipitaciones transformaron Arabia en una exuberante región que favoreció las primeras migraciones desde África a Eurasia. Las pruebas se han encontrado en el desierto de Nefud (Arabia Saudí), en yacimientos arqueológicos que en el Pleistoceno albergaron grandes lagos originados por intensos episodios de lluvias. Los hallazgos, detallados hoy en un artículo en la revista Nature, confirman que Arabia, situada entre África y Asia, fue un cruce de caminos para muchas poblaciones humanas...
10 1 0 K 13
10 1 0 K 13
18 meneos
29 clics

Reencuentran en África un raro camaleón pigmeo dado por extinto hace años

Los biólogos tienen ahora constancia de que el camaleón pigmeo de Chapman, uno de los representantes más pequeños de este grupo de reptiles y endémico de una pequeña área boscosa en África, no ha desaparecido por completo de la faz del planeta. Una expedición al extremo sur de Malaui registró varios ejemplares de esta especie amenazada, el Rhampholeon chapmanorum. El estudio que a ese respecto publicó la revista Oryx este martes, estableció que el 80 % del bosque que cubría las colinas de esa región africana, único hábitat natural...
15 3 0 K 25
15 3 0 K 25
5 meneos
17 clics

El cambio climático en África: un continente especialmente vulnerable

La periodista Aurora Moreno explora en ‘El cambio climático en África’ (Catarata) cómo el aumento de las temperaturas está afectando gravemente a un continente que se enfrenta a problemas como la desertificación, la pérdida de biodiversidad o la disminución de la fertilidad y la productividad de un terreno del que viven millones de personas.
9 meneos
282 clics

Tromba marina en el Lago Burera, Ruanda el pasado 12 de abril [FR]  

Impresionante tromba marina formada en Ruanda el pasado 12 de abril. Las trombas o mangas marinas son similares a tornados pero en el agua, aunque no suelen alcanzar intensidades del viento tan altas como los tornados de mayor categoría pueden producir graves daños.. Mar Gómez, Doctora en Físicas. Responsable de meteorología en Eltiempo.es
7 meneos
71 clics

El cerebro humano moderno evolucionó más tarde de lo que se creía

Cuando los primeros humanos salieron de África hace 1,7 millones de años, lo hicieron con cerebros más parecidos a los de un simio que a los actuales. Esta transformación, en cambio, ocurrió miles de años después en dicho continente, casi un millón de años tras la aparición de nuestros primeros parientes.
13 meneos
189 clics

Graban por primera vez en la naturaleza a un raro antílope en África  

Un equipo conjunto de científicos togoleses, británicos y alemanes logró grabar por primera vez en la naturaleza a un raro antílope que habita en África Occidental. Los resultados de la investigación se publicaron este jueves en la revista African Journal of Ecology, según un comunicado de la Universidad de Oxford.
12 1 0 K 29
12 1 0 K 29
6 meneos
77 clics

La verdadera porción quemada de África

Un equipo de investigadores de España y los Países Bajos ha estimado que el área afectada por incendios en África es un 80% más de lo que se pensaba. Dado que África representa la gran mayoría del área global quemada, ese nuevo hallazgo tiene graves implicaciones en las emisiones globales de carbono a la atmósfera. Los resultados se han publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
19 meneos
246 clics

La historia de dos jóvenes keniatas inventores de un brazo protésico bio-robótico (EN)  

Dos inventores kenianos, David Gathu y Moses Kinyua, han creado un brazo protésico bio-robótico. Este no es un invento nuevo, pero hay algo interesante al respecto: el brazo es operado por señales cerebrales.
31 meneos
87 clics

Una misteriosa enfermedad está matando a los chimpancés en África Occidental

La misteriosa enfermedad gastrointestinal y neurológica no ha infectado a los veterinarios ni a otros seres humanos. Sin embargo, su pariente más cercano, Sarcina ventriculi , causa una rara enfermedad gastrointestinal que infecta a las personas, así como al ganado, los gatos y los caballos. Los investigadores están preocupados por cualquier nueva enfermedad que pueda surgir entre los simios y los humanos.
26 5 0 K 16
26 5 0 K 16
9 meneos
52 clics

Cómo vacunar a 1,8 millones de personas en diez días

(...) Pero todo es posible con voluntad. Con muchos menos y en un país mucho más complicado –Chad, un enorme desierto que duplica la superficie de España- un equipo liderado por el epidemiólogo británico Martin Maiden, de la Universidad de Oxford, fue capaz de vacunar de meningitis a 1,8 millones de personas en apenas 10 días. El equipo de Maiden consiguió la proeza de vacunar al 95% de los niños y jóvenes de entre 0 y 29 años con la vacuna MenAfriVac, fabricada en India e impulsada por el llamado Proyecto Vacuna de la Meningitis.
21 meneos
141 clics

Científicos gallegos publican el catálogo de cefalópodos del noroeste de África [gal]

Un equipo compuesto por el CIM de la UVigo y el Oceanográfico de la ciudad registró nuevas especies en lo que es uno de los principales sistemas de afloramiento marino en el mundo.
17 4 0 K 23
17 4 0 K 23
16 meneos
618 clics

Kivu, el lago más peligroso del mundo que puede hacer rica a Ruanda

El lago Kivu tiene el honor de ser uno de los más grandes de África. Ubicado en la frontera entre Ruanda y la República Democrática del Congo, se hizo tristemente célebre en la década de los noventa del siglo pasado al convertirse en una de las zonas en las que se arrojaron la mayoría de las víctimas del genocidio de Ruanda. Sin embargo, varias décadas después, su importancia para la propia nación ha crecido exponencialmente gracias a una serie de recientes descubrimientos: podría ser considerado como el lago más peligroso del mundo...
14 2 2 K 41
14 2 2 K 41
2 meneos
103 clics

La vacuna DTP ha multiplicado la mortalidad infantil en África

El tópico sigue afirmando que “antes de las vacunas, la difteria mataba a decenas de miles de niños cada año en los Estados Unidos” (2) pero, con la DTP, las muertes desaparecieron o, al menos, se redujeron. La magia de la DTP es tal magnitud que “puede generar una inmunidad cruzada que protege a los pequeños frente al SARS-CoV-2”, es decir, que sirve tanto para bacterias como para virus. Los “expertos” dicen que los niños se han librado del coronavirus porque estaban vacunados con DTP y, en consecuencia, proponían vacunar a los mayores con una
1 1 20 K -89
1 1 20 K -89
3 meneos
100 clics

Cómo la geografía perjudicó a África [ENG]  

África ha acogido muchos grandes imperios a lo largo de los tiempos, pero a pesar de tener contacto tanto con Europa como con Asia, no se mantuvo al día tecnológicamente (excepto Wakanda). Aquí hay una posible teoría para explicar por qué.
107 meneos
1986 clics
El rompecabezas de la pandemia de COVID-19 en África [ENG]

El rompecabezas de la pandemia de COVID-19 en África [ENG]

La pandemia de COVID-19 ha sido desconcertante para muchos expertos en salud pública porque África ha informado de muchos menos casos y muertes por COVID-19 de lo previsto. Hasta el 22 de noviembre de 2020, el continente de África, que comprende 1.300 millones de personas, había registrado 2.070.953 casos de COVID-19 y 49.728 muertes (1), lo que representa aproximadamente el 3,6% del total de casos mundiales (2, 3).
58 49 1 K 235
58 49 1 K 235
50 meneos
91 clics
Las vacunas de Oxford y Sputnik V combinadas podrían generar una inmunidad de dos años

Las vacunas de Oxford y Sputnik V combinadas podrían generar una inmunidad de dos años

Los ensayos de la dosis conjunta serán a pequeña escala y se realizarán en varios países de África y Asia. “Como resultado del uso de una vacuna híbrida con dos componentes, las células de memoria se formarán mucho mejor y la vacuna, obviamente, protegerá al vacunado no por espacio de 3-4 meses, sino al menos durante dos años”, ha explicado Guintsburg a la televisión pública. El responsable del centro ha advertido de que aún es pronto para confirmar estos resultados y que “se necesitará más trabajo para probarlo experimentalmente”.
43 7 1 K 250
43 7 1 K 250

menéame